mayo 20, 2014

Desafíos nuevo Directorio ICOMOS Chile 2014 – 2016

Directorio ICOMOS Chile 2014 - 2016.
Arriba de izquierda a derecha: Francisco Prado G. (Director), Mario Ferrada A. (Presidente), Lorenzo Berg C. (Secretario General).  Abajo de izquierda a derecha: Mireya Danilo B. (Tesorera) y Karen Fried A. (Vice Presidenta).

En el marco de la Asamblea General de ICOMOS Chile, realizada el 7 de mayo del presente, se ha constituido el nuevo Directorio 2014-2016 de nuestro Comité Nacional, conformado de la siguiente forma:

Presidente:            Mario Ferrada Aguilar.
Vicepresidenta:     Karen Fried Agosin.
Secretario:             Lorenzo Berg Costa.
Tesorera:               Mireya Danilo Brzovic
Director:                 Francisco Prado García.

Se inicia una gestión que busca dar continuidad al valioso trabajo desarrollado por los Directorios anteriores. Desde su creación en 1969, ICOMOS Chile ha logrado convocar y contar con la visión y trabajo desinteresado de un conjunto de especialistas provenientes de diversas áreas del patrimonio material e inmaterial, en su mayoría, ejerciendo una singular labor de extensión desde el campo universitario y las instituciones públicas.

La evolución de nuestro organismo ha sido coherente con la actualización de los conceptos y herramientas de preservación, conservación y desarrollo del patrimonio, incidiendo en los últimos años con notoria intensidad en problemas del patrimonio mundial localizados en nuestra realidad cultural y geográfica. Cabe señalar los complejos procesos de orientación y asesoría ejercidos sobre los Sitios del patrimonio en el parque Nacional de rapa Nui,  los Conjuntos Religiosos de Chiloé, el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, los conjuntos industriales del Salitre de Humberstone y Santa Laura, y el Centro Minero de Sewell.

Los desafíos que se abren para el Patrimonio de nuestra nación, en el contexto de los procesos mundiales, indican que debemos no sólo dar continuidad a las tradicionales tareas de conservación de los bienes culturales declarados y los que se declaren, si no, por sobre todo fomentar un real y concreto compromiso del Estado de Chile, como miembro de la Convención Mundial del Patrimonio de 1972. 

Para lo señalado, resulta crucial trabajar en co formular Políticas Públicas, - muchas de las veces débiles o inexistentes-, bajo una dinámica inter-escalar a nivel mundial, nacional y local, integrando a los organismos públicos, instituciones privadas y organizaciones ciudadanas. Baste recordar la importancia que tiene contar, por ejemplo, con una eficiente y contemporánea Ley de Monumentos Nacionales, una institucionalidad cultural y herramientas de planificación y gestión del patrimonio en el territorio, vinculadas con las comunidades locales, y los ámbitos sociales y económicos del tema.

Finalmente, los nuevos temas que se presentan para ICOMOS Chile, refieren a  las amenazas naturales y humanas que observamos cotidianamente sobre las diversas categorías nuestro patrimonio, han puesto en evidencia la preocupante vulnerabilidad que presentan las identidades territoriales, el paisaje, la arquitectura y el patrimonio social que las justifica.

Para avanzar eficazmente en los desafíos señalados, el nuevo Directorio de ICOMOS Chile, estima imprescindible formular nuevas formas de trabajo que permitan integrar a todos sus miembros ya sea en equipos de trabajo regionales en chile y/o a través de los Comités Científicos de acuerdo a la variada gama de especialidades del patrimonio cultural.

Directorio 
ICOMOS Chile.

mayo 08, 2014

Finaliza gestión del Directorio ICOMOS Chile: 2012-2014


Estimad@s Colegas:

Después de tres períodos consecutivos en que me han privilegiado con la responsabilidad de encabezar ICOMOS Chile, ha llegado el momento de dar término a una gestión que me ha tenido atento y comprometido los últimos 9 años, lo que no es poco.

No haré la larga enumeración de todas las acciones en las que los he representado, para ello los remito a nuestro blog, el que como una bitácora ha estado disponible desde el primer momento de este largo viaje. Un viaje que hoy no sólo termina para mi, sino que para un equipo que ha permitido darle sustento a la mayor parte de esta afanosa agenda.

Lo primero, entonces, será agradecer la complicidad, esfuerzo y dedicación de Marcela Hurtado, Mónica Bahamóndez, Sylvia Pirotte, Patricio Duarte, Jorge Atria y Mario Ferrada, los que en distintos momentos y desde distintas funciones han puesto generosamente su trabajo voluntario al servicio de las convicciones que nos convocan.

Pero hoy no sólo queda agradecer, sino que instalar un deseo a partir de algunas de las tareas que nosotros no alcanzamos a realizar, ya sea por capacidad o por prioridad, pero nunca por falta de interés.

Una de esas tareas pendientes es hacer de ICOMOS Chile un organismo con efectiva presencia regional a lo largo de nuestro país, lo que supone difundir nuestra labor permanentemente y ,lo que es más importante, incorporar a nuestra institución a muchos de los colegas que sabemos trabajan desde las regiones construyendo un mejor futuro para nuestro patrimonio.

Otra de las tareas pendientes es hacer de ICOMOS Chile un espacio de convergencia en torno a la ejecución de actividades más complejas y ambiciosas, con la necesaria capacidad para establecer una gestión operativa que allegue medios y recursos externos, aumentando los efectos de nuestras capacidades de reflexión en la acción directa.

Sin duda los –o las- que vengan después de nosotros sabrán imprimir energía y voluntad a estas y otras múltiples responsabilidades para con el desarrollo de nuestra institución. Para ello podemos decir, sin disimular nuestro orgullo, que hoy tenemos un capital simbólico acumulado, a partir de nuestra presencia nacional e internacional, con un reconocimiento y prestigio asociado a las capacidades de sus miembros. Ese es un punto de partida importante para encarar las tareas anteriores y todas las que vendrán a partir de un nuevo liderazgo que comenzará hoy.

Si algo hemos aprendido en todos estos años es que el ICOMOS es finalmente lo que nosotros queramos que sea, en ese sentido es un deseo, un lugar de utopías donde el patrimonio representa uno de los últimos bastiones de la dignidad del bien común, que -como el sentido común- es el menos común de los bienes, en un medio ambiente que hostiliza, inhibe y castiga los esfuerzos en torno a esa misión, que es básicamente la misma que se escribió hace cincuenta años en aquel párrafo de la Carta de Venecia que nos convocaba a ser solidarios con las generaciones futuras.

Que ese deseo sea compartido por todos es una responsabilidad irrenunciable, por lo que estoy seguro represento al resto de mis colegas del Directorio que hoy termina su gestión, cuando les manifiesto que seguiremos colaborando lealmente con aquellos que entre ustedes sean elegidos para tomar la posta de esta carrera de fondo.



José de Nordenflycht Concha
Presidente ICOMOS Chile




Mensaje leído en la Asamblea General de ICOMOS Chile, realizada el día miércoles 7 de mayo de 2014, Santiago de Chile.

abril 07, 2014

Patrimonio y Minería: Memoria, Comunidad y Futuro


La relación entre Patrimonio y Minería es compleja y contradictoria. Por un lado las actividades extractivas e industriales modifican las condiciones de origen de los territorios, y por otro, la voluntad de transformación sobre la naturaleza deja instalados para el futuro excepcionales testimonios del desarrollo tecnológico y del trabajo de comunidades, legando un patrimonio que tiene hoy un importante reconocimiento en el debate mundial. La gran paradoja es que una vez reconocido el valor patrimonial de estos sitios de actividad minera, aumenta su vulnerabilidad y las amenazas aparecen con rapidez: las intervenciones y destinos posibles sobre ellos actúan en contra de su obsolescencia programada, donde las memorias de la comunidades comparecen como el mejor legado para las generaciones futuras.


Este será el tema que convoque la conversación entre Dinu Bumbaru y José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile, el próximo sábado 12 de abril a las 16.30 en el Ferrocarril de Antofagasta (FCBA), desarrollada en el contexto del Festival de Ciencia de Antofagasta organizado por la Fundación Puerto de Ideas.

Dinu Bumbaru es Graduado de Arquitecto de la U. de Montreal y de Conservación de la U. de York. Director de políticas de la organización sin fines de lucro Patrimonio Montréal, y co-presidente del Consejo de Geoturismo de Montreal. Profesor y conferencista, fue Secretario General de ICOMOS y actualmente es Miembro de su Comité Ejecutivo.

más información en http://www.puertodeideas.cl/antofagasta

abril 03, 2014

Patrimonio, Comunidades y Empoderamiento de la Civilidad



Con ocasión de la visita a Chile del arquitecto canadiense Dinu Bumbaru en el contexto de su participación en la primera versión del Festival Puerto de Ideas Festival de Ciencias en Antofagasta, ICOMOS Chile en conjunto con el Instituto de Historia y Patrimonio y la Dirección de Extensión de la  Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile invitan al Conversatorio PATRIMONIO, COMUNIDADES Y EMPODERAMIENTO DE LA CIVILIDAD, ha realizarse el día 8 ABRIL desde las 10:00 hrs en el Auditorio FAU, Portugal #84, Santiago de Chile.

En esa ocasión conversaremos con nuestro colega de ICOMOS Canadá, quien es actualmente el Director de Políticas de Heritage Montreal y tiene una basta experiencia en la relación entre las comunidades y el desarrollo del patrimonio barrial en contextos metropolitanos.

Esta actividad es gratuita y cuenta con el patrocinio de la Fundación Puerto de Ideas y la Fundación Patrimonio Nuestro.


Inscripciones en: http://www.fau.uchile.cl/agenda/100106/conversatorio-con-dinu-bumbaru

abril 02, 2014

Magister en Arte y Patrimonio UDEC 2014















Con el patrocinio de ICOMOS Chile se abren las postulaciones al Magíster en Arte y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción (Chile), versión 2015-2016.

Este programa académico corresponde a una necesidad regional y nacional de desarrollar y profundizar el estudio y la valorización del Patrimonio Cultural. Este programa está dirigido a licenciados y/o a profesionales de las áreas del Arte, Arquitectura, Ciencias Sociales y a fines que quieran formarse en la investigación integrada de los campos del arte y el patrimonio desde una perspectiva contemporánea y latinoamericana.

El desarrollo del objetivo y la visión del programa se estructura sobre la base de una malla curricular que integra áreas de investigación, tales como: Artes Visuales, Historia, Antropología, Estética, Literatura, Geografía, Arquitectura y Urbanismo. La integración de las áreas mencionadas tiene por finalidad permitir un campo de estudio donde lo tangible e intangible del patrimonio cultural se analice en conjunto. Consecuentemente, se definen dos grandes líneas de investigación:

* Patrimonio urbano y arte contemporáneo.
* Patrimonio inmaterial y prácticas artísticas.

Hay que destacar que este año el programa de Magíster en Arte y Patrimonio contará como profesor visitante al actual vicepresidente de ICOMOS, arq. Alfredo Conti, quien desarrollará la asignatura “Desarrollo Local y Patrimonio Sustentable”, en la primera semana de agosto.

Contactos:
Profesor Javier Ramírez Hinrichsen, director de programa. Correo electrónico: javieramirez@udec.cl
Secretaria, señora María Rosa Soto Fritz: tesi.sotofritz33@gmail.com
También a través de facebook: MagisterenArteyPatrimonioUdeC

Postulaciones a través de: http://www.udec.cl/postgrado/?q=node/20

marzo 11, 2014

La Fábula del Monumento



Una Fábula

Érase una vez un águila y un cóndor.
Ambos se ufanaban de tener muy buena vista en las largas distancias.
Sin embargo mientras el águila cazaba a su presa viva entre vuelos rasantes sobre las praderas, el cóndor debía dar con ella luego de fatigosos esfuerzos entre riscos y quebradas, donde generalmente yacía en estado de putrefacción. 
El águila era un ave rapaz, mientras que el cóndor era una ave carroñera.
Algunas veces, forzados a sobrevivir, sus maneras de alimentarse podían intercambiarse según la ocasión lo ameritara. Y en eso la vista y el olfato nunca fallaban, por lo que por muchos años reinaron con parsimonia en todos los cielos conocidos.
Eso hasta que llegaron a vivir debajo de ellos una extraña bandada de peludos homínidos que no sabían volar, aparentemente no eran una amenaza, pero con el tiempo se fueron apropiando de todo bajo el cielo: tierras, aguas, animales y plantas.
Cómo no podían volar, en un principio la admiración y el respeto que ellos les tenían a estas grandes aves fue tal, que convirtieron sus imágenes en símbolos de poder, para lo cual unos escogieron al águila y otros al cóndor.
Hasta que llegó el día en que aprendieron a volar, por medio de artificios estos hombres convirtieron los cuerpos naturales en cuerpos culturales, que es lo que ocurre cuando la función sigue a la forma, en medio de lo cual la admiración se convirtió en envidia.
Mientras algunos hombres habían elegido el águila como símbolo de su poder, agrupándose en imperios, otros optaron por el cóndor como emblema de sus naciones.
Mientras unos optaron por la rapiña y los otros optaron por la carroña, convertidas ahora en cultura.
A medida que esa cultura avanzaba su dominio por todos los territorios sobre los cuales volaban águilas y cóndores, sólo la sombra de éstas dejaba rastros en sus lugares más recónditos, los que como indicios eran usados por los hombres para replicar sus imágenes en piedra y metal.
Los cóndores y las águilas nunca se habían envidiado, ni siquiera cuando fueron la representación del poder de otros, estas aves solo sobrevivían en un estado natural en donde la forma seguía a la función.
Sin embargo bajo ellas todo hacía presagiar que llegaría el día en que esa envidia, que si era patrimonio de hombres, sería el triunfo de unos sobre otros, lo que se constataba en la exposición de sus vanidades simbólicas que se confrontaban en grandes monumentos y tradiciones inventadas, todos tan universales como fuera la pretensión del dominio de unos sobre los otros.
Finalmente los cielos también se convirtieron en campos de batalla, en medio de lo cual la envidia se convirtió en una abyecta justificación para el odio, donde los hombres habían perdido todo sentido de responsabilidad para con ellos mismos y sus generaciones posibles.
Al separarse el cuerpo del lugar, la forma y la función habían perdido todo sentido. Para águilas y cóndores solo quedaba la posibilidad de refugiarse en un lugar donde reencontrarse con un futuro posible para sus cuerpos.
Ese lugar era una isla rodeada de marismas llamada Trocadero.
En donde hasta el día de hoy se refugian aves de todo tipo, pese a que es parte de la bahía que fue escenario de una batalla ganada por unos hombres que tenían como emblema a un águila frente a otros que también llevaban águilas en su estandarte.
En homenaje a ese triunfo los ganadores se tomaron el nombre de la isla para denominar una plaza en la capital de su país, la que rápidamente se convirtió en un espacio festivo, donde se convocaron grandes reuniones que terminaron por desbordar el margen del río, dando lugar a una de las más recordadas exposiciones que tiene por símbolo a una torre.
Si es que cóndores y águilas volaran por ahí, esa torre podría asemejarse a una gran pajarera, pero ellos ya habían sido desplazados en ese mismo sitio por sus representaciones de piedra y metal. Y la torre -más las decenas de construcciones metálicas que la rodeaban se habían convertido en pajareras de hombres.
Lo curioso es que desde esa pajarera se comenzaron a enviar a todos los rincones del mundo extrañas imágenes vaciadas en bronce que representaban a un ave con el cuerpo de un águila que desde su cogote equilibra la cabeza de un cóndor, mérito de un escultor proveniente de una de las naciones más alejadas que había escogido al cóndor como el emblema de su república orgullosamente independiente.
Por lo que cada vez que en una de las calles de la ciudad más universal de ese lejano país nos encontramos con una de esas águilas con cabeza de cóndor, nos acordamos de que su bahía es aún el refugio posible para aves que pretenden suspender el tiempo de su obsolescencia material permitiendo que la memoria de lo que fueron convierta su origen en destino.


Ocho Moralejas

1.
Un monumento es casi siempre una escultura, porque la práctica de la escultura está en el origen de hacer funcionar a los objetos como arte, incluso antes que la pintura y mucho antes también que la arquitectura –por sólo mencionar a sus compañeras más prestigiosas-, sin embargo es la recién llegada fotografía la que le permite instalarse en nuestras conciencias.

2.
Un monumento no es siempre una escultura, así como una escultura no es siempre una estatua. Lo que media entre estas dos últimas es una relación entre objetos solo percibida por sujetos, y que será lo que recordaremos algún día.

3.
Un monumento no es naturaleza, aun cuando Humboldt habló de monumentos naturales (naturdenkmal) ante el espectáculo del Amazonas y los Andes. Lo que media entre ambos es el punto de vista desde donde se miré: desde allá o desde acá.

4.
Un monumento no es siempre de piedra, porque las verdaderas piedras siempre se presentan así mismas, cuestión que aprendimos en América hace mucho al observar la radical contemporaneidad abstracta de la escultura Inca frente a los figurativos fetiches tallados en piedra de otras comunidades americanas de más al norte.

5.
Un monumento no siempre está en el mismo lugar. Sin embargo mientras queramos tener lugares bajo nuestros pies, certezas en el horizonte y futuros posibles para nuestros hijos, necesitaremos creer en su inmovilidad para movernos seguros entre ellos. Pero sin embargo se mueven, como nos declaman los artistas del Land Art, esos Galileos de nuestro tiempo.

6.
Un monumento no es siempre patrimonio, porque el patrimonio no es siempre monumental. Esa es la única manera en que podríamos hacernos cargo de la ética de trabajo que anima nuestros esfuerzos por conservar algo que indefectiblemente va a desaparecer en su materialidad, solo para dejarnos la intangibilidad de su promesa de memoria.

7.
Un monumento no es siempre político. Aún cuando sea el poder político el que con estos sobre determina el deseo de unos por sobre el malestar de todos. De ahí que un monumento, éste monumento, se aleje del activismo y se instale desde la activación de su necesario reconocimiento en la voluntad de su autor, por sobre el voluntarismo de su comitente.

8.
Un monumento es siempre fallido, está siempre bloqueado y finalmente desaparecerá. Ya nos dijo el poeta eso de que nada real, todo es real. En medio de lo cual queda el retorno al origen, siempre.








José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile


Presentación del libro KAY, Ronald Lorenzo Berg/un origen, Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago, Museo Vicuña Mackenna, 10 de marzo 2014. La Fábula es una re-citación parcial de DE NORDENFLYCHT, José de “Trocadero: La Fábula.”, catálogo Trocadero. Javiera Hiault-Echeverría y Renato Órdenes, Centro de Extensión CNCA, Valparaíso, 22 marzo al 26 de abril 2012.

febrero 02, 2014

Chuquicamata: del paisaje cultural al lugar patrimonial



Si convenimos que un país es la combinación posible del relato de su nación, la identidad de sus habitantes y el lugar de su paisaje, es bastante probable que para el caso de nuestro país lo que pueda aportar un geógrafo desde su discurso disciplinar sea lo más parecido a un retrato de familia.
De los mitos sobre el relato de Chile se ha dicho que somos en el siglo XIX un país contado por historiadores y en el siglo XX un país cantado por poetas. En medio de lo cual; si es que suscribimos la aristotélica distinción entre los primeros como los que cuentan lo que ha sucedido y los segundos como los que cuentan lo que va a suceder; hay un presente que se debe a la naturaleza y lo que de ella podamos hacer y decir como comunidad en el fatigoso intento por transformarla y convertirla en cultura.
Y en la atención sobre ese empeño aparece la figura de un geógrafo, quien como nuestro colega y amigo Alejo Gutiérrez Viñuales se suma al aporte que desde su disciplina han hecho a la construcción de un imaginario del país, en el que el retrato de familia deviene en Paisaje Cultural -mucho antes de que se hablara sobre él en los círculos iniciados del debate patrimonial- lo que ya era una una noción implícita en celebérrimos textos como el de Subercaseaux o Cunill.
Reafirmar entonces que el autor del texto que el lector tiene en sus manos es un geógrafo, no es redundante ni banal, más bien clave para comprender el sentido del mismo, su propósito y posible utilidad en el actual contexto de la coyuntura sobre el despliegue de lo patrimonial en el ámbito de la esfera pública en nuestro país.
Las naciones son relatos desde las comunidades que se imaginan así mismas en el linde de la imaginación aparece la ficción que de estos territorios y paisajes nos hagamos de él. Lo que hoy reconocemos como la República de Chile tiene el privilegio de contar en su territorio con un enorme diversidad de condiciones climatológicas y geomorfológicas que a su vez posibilitan una más diversa concentración de ecosistemas, que finalmente reciben en su territorio un largo proceso de humanización y formas de habitabilidad.
El tamaño de nuestro país no sólo debe ser ponderado por la longitud de sus límites en superficie, que le dan esa forma cartográfica tan característica asociada a una sumatoria de latitudes, sino que también debemos estar conscientes que desde la profundidad de los fondos marinos de su mar territorial hasta la cumbre de sus más altas montañas en los Andes, existe un espacio que concentra en su compacta densidad las más importantes reservas conocidas de minerales, entre los cuales por lejos el cobre es lo que en su abrumadora mayoría se ofrece a quienes han intentado arrebatárselo a las entrañas de la tierra.
Ese arrebato se puede documentar desde los primeros indicios de humanización de nuestro actual territorio nacional, donde la presencia del cobre es su testimonio más original y auténtico, ahí está el Hombre de Cobre –todavía en un museo de Nueva York- esperando su retorno a ese origen que le bautizó como Momia de Chuquicamata.
El impacto que tendrán los procesos de artificialización de la naturaleza, acelerados con los efectos de la revolución industrial en la mecanización y la división del trabajo, va convirtiendo a estos modos de hacer productivos, al trabajo en todas sus dimensiones, en un bien cultural que se entroniza en el imaginario público con el control nacional de su explotación.
En este punto la invención de Chile se debe a expresiones del patrimonio que van mucho más allá de las tradicionales dicotomías natural/cultural o material/inmaterial, ya que  lo que podría estar describiendo la atenta mirada del trabajo de nuestro geógrafo es un patrimonio entendido como un Paisaje Industrial, lo que nos lleva nuevamente a la urgente problemática de los límites del patrimonio.
Lo que demuestra este texto es que no hay una simple implantación de un campamento minero en base a un modelo foráneo, sino que la relación del proyecto del Estado de Chile y sus comunidades de trabajadores, todo lo cual en un paisaje excepcional y único, no podría menos que convertir el relato de su épica en la ética de un lugar.
Los que sostienen hoy día esa ética del lugar son precisamente quienes nos dan la oportunidad única de contar con su multitud de memorias activas. Esta circunstancia ofrece un estado de conservación del sitio que más allá de sus evidentes amenazas a su integridad física y su vulnerabilidad por una obsolescencia programada que se acelera en el contexto de una actividad de explotación en expansión permanente, nos permite disponer ahora mismo del mejor antídoto contra el olvido que es la memoria, una memoria que puede ayudar a convertir el mito en relato histórico y éste en patrimonio.
En un país como Chile que detenta dos inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco que responden a la identificación y puesta en valor del patrimonio de la minería, asociado a paisajes naturales excepcionales, infraestructuras industriales y comunidades de trabajadores que con su singularidad han definido en buena medida la identidad del país, no resulta ambicioso ni desmedido pensar en que Chuquicamata pudiera posicionarse en ese contexto entendido como una herramienta para su desarrollo como patrimonio, lo que más allá de los méritos y los merecimientos, pondría en línea a la humanidad con una parte importante de su patrimonio, en donde un paso importante es el trabajo que nos aporta el texto de un geógrafo comprometido con su objeto de estudio.








José de Nordenflycht Concha
Presidente ICOMOS Chile


 (Presentación del libro GUTIÉRREZ, Alejo Chuquicamata: evolución urbana y patrimonio, Cedodal, Buenos Aires, 2014.)












diciembre 31, 2013

2013 Patrimonial: misiones, monitoreos y evaluaciones



Un balance del año que termina podría comenzar con el listado de rigor de los aciertos y éxitos, así como la larga lista de pendientes y deudas. La creciente inversión en patrimonio desarrollada por el Estado es un ejemplo de lo primero, así como la misma incapacidad y falta de voluntad por definir una nueva institucionalidad moderna y eficiente, es la otra cara de esa misma Moneda. 

Pero dejaremos ese listado para otro momento, ya que por lejos este año ha estado marcado en nuestra agenda por la expectación y esperanza que han instalado las misiones que han realizado en el país nuestros colegas de ICOMOS, los que han venido a cooperar con su conocimiento técnico y convicción doctrinaria en el complejo escenario de amenazas y debilidades de nuestro patrimonio. 

Desde que en 1980 el Estado de Chile se incorporó formalmente a la Convención de Patrimonio Mundial pasó un largo tiempo hasta que ésta se implementara efectivamente con la inscripción del primer Sitio inscrito en la Lista. Como sabemos ese sitio fue el Parque Nacional de Rapa Nui en 1995. 

Desde ese momento hasta ahora hay una larga historia, la que ha tenido durante este año 2013 uno de sus puntos de inflexión, debido a que nunca antes se habían ejecutado en un mismo año: una misión de evaluación, un misión de monitoreo y una misión de asesoramiento. 

Sin duda que atender con la mayor eficiencia posible a todas estas misiones fue un esfuerzo de coordinación y logística del Estado Parte radicado principalmente a través de su Punto Focal para la Convención como es el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo el resto de los actores del sistema de la Convención en Chile tuvieron que participar activamente, tal vez como nunca antes, de lo que da cuenta este punto de inflexión al cual nos referimos. Los Administradores de los Sitios, la Cancillería, y por cierto el órgano asesor de la Convención como es ICOMOS Chile, nos sumamos activamente al esfuerzo por implementar de la mejor manera el mandato del Comité de Patrimonio Mundial referido al desarrollo de estas misiones, mismas que entregarán sus resultados en l38va Sesión del Comité del Patrimonio Mundial ha realizarse en junio de 2014 en Doha.

Aún cuando resulta imposible referirse al contenido de aquellos resultados -por la sencilla razón de que hasta junio falta un largo protocolo que convertirá a estas misiones en recomendaciones concretas por parte de ICOMOS al Comité de Patrimonio Mundial-, si podemos sacar algunas conclusiones de su estructura y funcionamiento en nuestro país, ya que para que un sistema  funcione armonizadamente debemos estar atentos al desarrollo de sus elementos y las transformaciones que estos tienen producto de la necesidad de construir un futuro posible para el patrimonio. 

Misión de Asesoramiento para el caso de Valparaíso y Misión de Monitoreo Reactivo en el caso de las Iglesias de Chiloé, además de la Misión de Evaluación del tramo chileno incorporado a la presentación del expediente del Qhapaq Ñan como Itinerario Cultural a la Lista de Patrimonio Mundial. En estas tres actividades el rol protagónico como evaluadores lo tuvieron nuestros colegas de los Comités Nacionales de ICOMOS de Argentina, Uruguay y Brasil, lo que da cuenta de una masa crítica regional que ha ido consolidando la presencia de nuestras capacidades técnicas locales en un contexto global. Sobre todo si consideramos que en -el ahora lejano- 1995, nuestro colega que evaluó el expediente de Rapa Nui fue un arqueólogo británico. 

Este es un punto no menor, ya que la apropiación patrimonial que justamente reclaman las comunidades ciudadanas, también debe construirse desde las comunidades de especialistas, de otro modo la legitimidad y representatividad de la Lista de Patrimonio Mundial seguirá con vacíos tanto en su conceptualización como en su gestión.

En un año en que ICOMOS Chile ha sido reconocido por el Estado de Chile con el Premio Conservación de Monumentos Nacionales 2013, hemos podido consolidar -más allá de los méritos y merecimientos- una relación transparente y eficiente con los actores que desde el Estado han comprendido los alcances de la cooperación para el desarrollo del patrimonio. Relación que ha sido un aprendizaje ya no solo desde la doctrina y la teoría -insumo básico de nuestro trabajo- sino que también en una práctica donde el rol de asesores ha sido presente y proactivo en beneficio de un bien superior como es el patrimonio, a estas alturas uno de los últimos bastiones de lo que significa la expresión concreta del bien común en nuestras sociedades contemporáneas.

Un año para aprender siempre antecede a un año para dar cuenta de lo aprendido, por lo que esperamos que el 2014, año en que se celebran los 50 años de la Carta de Venecia y los 20 años de la Carta de Nara, nos podamos encontrar en la Asamblea General de ICOMOS con una contundente participación de colegas chilenos que den cuenta de lo aprendido, lo aplicado y lo compartido con el Estado de Chile y las siempre vigilantes comunidades de sus ciudadanos.

Más que un deseo, eso debería ser una responsable agenda de trabajo.








José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile



Foto: Reunión de trabajo con el Directorio de ICOMOS Chile en el contexto de la Misión de Asesoramiento a los "Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso" Sitio del Patrimonio Mundial, 29 de octubre de 2013. (De izq. a der.): Mario Ferrada (ICOMOS Chile), Silvio Mendes Zanchetti (ICOMOS Brasil), Marcela Hurtado (ICOMOS Chile), José de Nordenflycht (ICOMOS Chile) y Luis María Calvo (ICOMOS Argentina). 

diciembre 05, 2013

Mónica Bahamondez miembro Consejo de ICCROM


Durante la Vigésimo Octava Asamblea General del ICCROM, que se llevó a cabo el pasado 27 al 29 de noviembre Roma, Mónica Bahamondez, miembro del Directorio de ICOMOS Chile, fue elegida como miembro del Consejo de ICCROM, formado por aquellos especialistas de nivel internacional que son propuestos por sus gobiernos y se eligen a partir del reconocimiento que hacen sus pares por su trayectoria profesional. La elección es un reconocimiento al Centro Nacional de Conservación y Restauración dependiente de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, por la alta calidad de su política pública de conservación y restauración de los bienes culturales, organismo del cual Mónica Bahamondez, es miembro desde hace 25 años, siendo actualmente su Directora.


Las delegaciones de 89 Estados miembros, que incluye a diplomáticos y representantes de instituciones de nivel superior y que estuvieron presente durante el evento, escucharon los informes sobre la ejecución del programa 2012- 2013. También discutieron las actividades y el presupuesto para el periodo 2014- 2015 y galardonaron con el prestigioso Premio ICCROM el profesor Lu Zhou por su destacada contribución a la profesión de la conservación.


Un hito de esta 28 ª Asamblea General fue la elección de los trece nuevos miembros para servir en el Consejo del ICCROM para el período 2013-2017, resultando electos:


Mónica Bahamondez (Chile), Hilde De Clercq (Bélgica), Eglal Mohamed Osman Elzuba el Malik (Sudán), John Kimaro (República Unida de Tanzania), Bv Kharbade (India), Valerie Magar (México), Oliver Martin (Suiza), Sharon Parque (Estados Unidos de América), Virgilio A. REYES Jr. (Filipinas), Birgitta Ringbeck (Alemania), Britta Rudolff (Bahrein), Nieves Valentin (España), Gihane Zaki (Egipto).

Saludamos a nuestra colega y estamos ciertos de que cumplirá un importante papel en esta responsabilidad que coloca a nuestro país en un lugar de privilegio para el debate contemporáneo sobre el futuro de nuestro patrimonio cultural.






Fuente: www.cncr.cl

noviembre 01, 2013

Florencia 2014: llamado resúmenes Simposio Científico.




ICOMOS Italia y el Comité Científico del Simposio Científico "Patrimonio y paisaje como valores humanos." que tendrá lugar en Florencia con motivo de la 18 ª Asamblea General de ICOMOS entre el 10 al 14 de noviembre 2014, anuncian el llamado a presentación de resúmenes con fecha límite 31 de enero 2014.


El Presidente del Comité Científico es el Dr. Salvatore Settis,  mismo que está integrado por profesionales, académicos y especialistas representantes de los cinco continentes incluyendo al Dr. José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile.


Invitamos a toda la comunidad de especialistas interesada en presentar sus trabajos a este llamado de resúmenes, la participación es abierta a individuos e instituciones que actualmente sean o no sean miembros de ICOMOS, aún cuando esperamos que este motivador contexto los movilice a integrarse a la mayor red de profesionales que aporta su trabajo voluntario por la conservación de nuestro patrimonio mundial.


Para más información, detalle del programa y comunicación directa ver,

Simposio Secretaría Científica y la dirección para el envío de resúmenes:

GA2014-Symposium@icomos.org


Preguntas generales sobre la 18a Asamblea General:

18ICOMOS2014@gmail.com


Página Web de la Asamblea General: