mayo 28, 2016

LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE VALPARAÍSO Y SU ÁREA HISTÓRICA UNESCO


Cecilia Jiménez Vergara – Mario Ferrada Aguilar
Arquitectos
28 de mayo de 2016

Vista aérea del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso. Fuente: Centro DUC Valparaíso, 2008.


A partir del año 2003, a instancias de la voluntad soberana del Estado de Chile, y el impulso inicial de la I. Municipalidad de Valparaíso, el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial Unesco, reconociéndosele a nivel mundial Valores Universales y Excepcionales, conforme la Convención del Patrimonio Cultural y Natural de 1972. 

Dichos valores están justificados en sus atributos histórico-culturales y geográfico -naturales que se entrelazan en  complejos procesos que ha configurado un paisaje cultural, sustentado en una particular forma de vida de sus habitantes, todo lo cual se encuentra admirablemente representado por el singular despliegue arquitectónico que recorre cerros, quebradas, plan y borde mar.

En el paisaje señalado, es preponderante la relación histórica entre la ciudad y el borde marítimo, portuario y comercial; la configuración topográfica homogénea de sus cerros y quebradas,  la arquitectura eclesiástica, civil e industrial; el trazado urbano regular en el plan e irregular en sus cerros, las tradiciones y su gente, lo que en conjunto logra configurar un escenario en el que se funde el patrimonio material  con el inmaterial.

Dichas características, junto a otras más, quedaron reconocidas como parte de los “Valores Universales y Excepcionales”(VUE)del Sitio Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, las que también explican los atributos de la cuenca anfiteatral de la ciudad, más allá de los límites del Sitio. Con su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco, Valparaíso fue reconocida como la primera ciudad en el continente latinoamericano cuyo centro histórico es manifestación de la modernidad pionera en la segunda mitad del siglo XIX, en el contexto de una “temprana globalización” y primer puerto del Cono Sudamericano.

La producción arquitectónica elaborada entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX es un claro testimonio de los valores reconocidos para el Sitio, cuyos significados se explican mediante despliegue variado y exquisito de tipologías arquitectónicas, con clara influencia europea, adaptadas a la realidad local, que han permanecido vigente a las demandas contemporáneas. Una arquitectura que también ha aportado en la consolidación de la traza histórica urbana y configuración de los espacios públicos, mediante programas mixtos, una altura promedio de tres a cuatro pisos, acompañada de tratamientos estéticos historicistas y eclécticos, vigentes en la Europa de la época, así como con estructuras y sistemas constructivos cuya calidad han demostrado alta eficiencia ante las condiciones materiales y sísmicas que periódicamente asolan al país y la región.

Entre las manifestaciones de relevancia en la identidad arquitectónica porteña podemos señalar el ex Hotel Colón de calle Esmeralda, el Edificio Ivens de plaza Aníbal Pinto, el edificio Esmeralda, el Edificio Subercaseaux en calle  Serrano (en estado de ruina producto de la explosión e incendio del año 2007), o  el edificio Ross Santa María entre las calles Bustamante, Cochrane, Valdivia y Márquez, recientemente afectado a causa del incendio del 16 de mayo de 2016.

Dicha arquitectura  se encuentra emplazada preferentemente en el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y ha sido objeto de numerosos estudios monográficos desarrollados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso[1], sustentados en metodologías de investigación científica, a partir de lo cual ha sido posible caracterizar y jerarquizar sus valores patrimoniales.

En la actualidad, constatamos que, no obstante la existencia del profuso trabajo académico efectuado por importantes universidades del país y la región, no se ha logrado una protección efectiva de este patrimonio arquitectónico, expresado en tipologías eclesiásticas, habitacionales, comerciales, portuario-industriales, hoteleras y bancarias; repertorio que es índice fiel de la calidad de Paisaje Histórico Urbano que ostenta la ciudad y su Área Histórica Unesco. Ello no ha logrado incentivar que las autoridades a cargo de la ciudad elaboren las imprescindibles herramientas de manejo y gestión, que para los Sitios Unesco son requisitos fundamentales a la hora de preservar el patrimonio cultural, entre ellos el urbano y arquitectónico.

En el Área Histórica de Valparaíso y, en cualquier Sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Unesco, es obligatoria, necesaria y urgente la existencia de un “Plan de manejo y gestión[2]”, sustentado en los estándares técnicos internacionales exigidos para estos bienes, el que debe ser consensuado política, institucional y socialmente, contando con el financiamiento correspondiente. Uno de los aspectos que concita mayor importancia en estos planes de manejo y gestión, corresponde a lo que se denomina “programas de monitoreo”, instrumentos de medición dinámica y dotado de indicadores de conservación, de manejo y de gestión del bien; capaces de identificar los factores de amenaza antrópica y natural sobre el patrimonio arquitectónico, sus tipos y niveles de riesgo, entre ellos los sísmicos, intervenciones inapropiadas, fallas en instalaciones eléctricas y de gas, así también la ausencia-presencia de planes de recuperación.

La inexistencia de una “Política Pública Nacional sobre el patrimonio chileno”, y la evidente ausencia de “políticas públicas específicas para Valparaíso”, representan la explicación de una desidia pública en los niveles nacional, regional y local, y son la causa principal de la alarmante pérdida de una arquitectura que no ha sido reconocida en su verdadera importancia como identidad local en un mundo globalizado.

En este panorama, el porteño observa con impotencia y hasta desagrado el estado decadente y la desaparición paulatina de valiosos testimonios arquitectónicos de finales de  siglo XIX y comienzos del XX, que dan cuenta de la época de oro de Valparaíso. Por esto, se requiere en forma urgente, una gestión comprometida no sólo en la defensa de estos edificios, sino más aún, en su puesta en valor, es decir en gestionar medidas, administrativas, sociales, culturales, económicas y políticas que permitan prolongar sus ciclos de vida y rentabilidad, acorde a su valor patrimonial.

Luego del siniestro que afectó al edificio Ross Santa María, surge la interrogante válida de ¿por qué debemos pensar ahora en una reconstrucción o una obra nueva en el sitio del inmueble, si con eficiencia, manejo y gestión el riesgo podría haberse controlado y planificado?. Recordemos que de los innumerables estudios y diagnósticos realizados por el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), financiados con el crédito BID 2006-2011, se acometió un acucioso catastro del estado de conservación y de las instalaciones para los inmuebles del Sitio Unesco, entre los cuales estaba el edificio Ross Santa María. ¿Qué autoridad pública, nacional o local se adelantó a utilizar esos informes y planificar el control del riesgo?



EL EDIFICIO SUBERCASEAUX Y EL EDIFICIO ROSS SANTA MARÍA.

Sus valores versus su protección y gestión.

La pérdida total y parcial de dos casos de edificios emblemáticos en la arquitectura porteña de los siglos XIX y XX, demuestran la falta de resguardo y gestión para su puesta en valor: El edificio Subercaseaux y el edificio Ross Santa María construidos en 1888 y, entre 1898 y 1905 respectivamente, constituyen testimonios relevantes de la  configuración planimétrica de la ciudad, levantados en terrenos artificialmente ganados al mar.

Ambos inmuebles son  valiosos exponentes de una tipología particular de “Edificios Manzanas  o Edificios Islas” cuya configuración arquitectónica coincide con la geometría de la manzana y con el trazado urbano entre cuatro calles, con una edificación compacta y continua, que permite reconocer su “quinta fachada" con terminación del último piso en mansarda de raigambre francesa, desde los cerros aledaños.

El diseño del edificio Subercaseaux, es atribuido a Fermín Vivaceta Rupio, uno de los primeros arquitectos chilenos formados en el país. El edificio fue afectado por una explosión e incendio en 2007, permaneciendo en pie solamente los muros perimetrales. Ambos edificios presentan una fachada historicista, particularmente el edificio Subercaseaux con características eclécticas, en el uso de arcos de medio punto, columnas, hornacinas, cornisas y balaustros. El edificio poseía tres plantas, el primer piso destinado a comercio y el segundo y tercer piso en buhardilla a vivienda.

Ex edificio Subercaseaux de calle Serrano, posterior a la explosión e incendio de 2007. Fuente: Mario Ferrada, 2012.

Planimetría edificio Sebercaseaux de calle Serrano. Fuente: Jiménez, Cecilia - Ferrada, Mario. Identidad Arquitectónica del Área Histórica de Valparaíso. Ediciones Universidad de Valparaíso, 2007.



En el caso del edificio Ross Santa María, construido probablemente por el arquitecto  Juan Eduardo Fehrman, se levantó en respuesta a la demanda habitacional y de hospedaje originada en la intensa actividad comercial y portuaria de la ciudad. Se componía de cuatro plantas y subterráneo, el primer piso destinado a locales comerciales y el segundo, tercer piso y mansarda, a ocho departamentos cada uno, con cuatro accesos, uno en cada fachada. El subterráneo estaba destinado a bodegas. La expresión estilística obedecía a rasgos tardo-historicista con elegantes líneas clásicas, un ordenamiento en ventanas rectangulares enmarcadas y una mansarda de influencia francesa coronada por pináculos.
Los sistemas constructivos utilizados corresponden a albañilería de ladrillo macizo, de 60 cm de espesor, utilizados normalmente en la época, arriostrados interiormente por muros transversales e interiormente resueltos con tabiquerías de pino oregón y rellenos de adobillo, y sujetos con ensordinados de álamo. Los entrepisos y cerchas de techumbres son de pino oregón y/o roble. El subterráneo está conformado por una mampostería de piedra.

Vista edificio Ross Santa María de calle Bustamante. Situación en 2012. Fuente:Mario Ferrada, 2012.

Vista del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso desde el cerro Artillería. Se muestra los efectos del incendio del 16 de mayo de 2016. Fuente: Mario Ferrada, 2016.

Planimetría edificio Ross Santa María de calle Bustamante. Fuente: Jiménez, Cecilia - Ferrada, Mario. Identidad Arquitectónica del Área Histórica de Valparaíso. Ediciones Universidad de Valparaíso, 2007.


Hasta  hoy no ha existido una gestión que demuestre la recuperación integral de los inmuebles de valor en el Sitio del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso, dotándolos de los necesarios usos que incentiven la reactivación del sistema urbano compuesto por  la calle Serrano y plazas Echaurren y Sotomayor.

Debemos recordar que si bien la falta de manejo y gestión del patrimonio es un fenómeno endémico en la ciudad, hubo momentos en que a pesar de la falta de recursos, si se promovieron acciones efectivas. Por ejemplo, en 1999 el mismo inmueble Ross Santa María se vio afectado por un grave incendio que destruyó principalmente su costado sur-poniente. En ese momento la Unidad Técnica de Patrimonio de la I. Municipalidad de Valparaíso, organismo encargado del patrimonio entre 1998 y 2003, gestionó la efectiva recuperación y restauración de la parte dañada. Esto demuestra que con criterios y voluntad clara de manejo y gestión, es posible actuar con cierto nivel de eficacia.


COLOFÓN.

Es indiscutible el valor de estos edificios del área Histórica de Valparaíso por su condición de  testimonios históricos y por sus aportes arquitectónicos, urbanos y socio culturales. Sin embargo, hoy ambos inmuebles comentados han sucumbido total o parcialmente a diferentes siniestros, lo que enciende una alerta ante la pérdida irreemplazable del patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad, requiriéndose una gestión creativa, asociativa y permanente para prever situaciones similares y no lamentar la progresiva pérdida de este patrimonio.

A la espera de contar con un modelo de desarrollo económico, social y cultural ajustado a la realidad de Valparaíso y el Sitio Unesco, dotado de instrumentos de gestión inexistentes a la fecha, resulta aconsejable convenir y aplicar con grado de urgencia medidas técnicas de mantención preventiva sobre los inmuebles patrimoniales del Sitio, monitorear su estado de conservación, estado de las instalaciones y condiciones de seguridad de los ocupantes. No hay mejor forma de conservar y preservar el patrimonio que planificar y adelantarse racionalmente a los riesgos, y con mayor razón cuando sabemos cuáles son estos y la gran cantidad de inmuebles repartidos en la ciudad, que viven expuestos a desastres similares o mayores a los ya comentados.







[1]Monografías dirigidas por la arquitecto y académico Cecilia Jiménez Vergara y posteriormente desarrollados en un proyecto de investigación  DIPUV 47/04 en dicha Universidad, junto al arquitecto Mario Ferrada Aguilar. De este trabajo surgió en 2007, bajo la autoría de ambos arquitectos, la publicación financiada por la Universidad de Valparaíso, denominada “Identidad Arquitectónica del Área Histórica de Valparaíso”, que contiene un inédito estudio histórico, urbano, arquitectónico de la arquitectura de Valparaíso con su correspondiente valoración, apoyada por documentación histórica original y levantamientos planimétricos fidedignos.

[2] En estos planes, el manejo se orienta a todas aquellas medidas tendientes a la correcta conservación y preservación de los valores que atesora el bien; y la gestión a las acciones que positivamente inciden en el desarrollo social, económico, territorial y cultural del bien.

mayo 27, 2016

ENTREGAN ESTUDIO IMPACTO PATRIMONIAL (EIP). SITIO DEL ÁREA HISTÓRICA DE LA CIUDAD PUERTO DE VALPARAÍSO

 
 
Estimados colegas
ICOMOS Chile.
 
Como es de vuestro conocimiento en la  39° Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco, realizada en Bonn, Alemania en junio-julio 2015, entre otras materias, se solicitó al Estado de Chile elaborar un Estudio de Impacto Patrimonial (EIP), para el Sitio del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003).
 
Dicho Estudio, requerido por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), conjuntamente con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y elaborado por el consultor internacional Sr. Juan Luis Isaza, fue entregado este 25 de mayo 2016 al Gobierno regional de Valparaíso, encabezado por el Intendente Sr. Gabriel Aldoney.
 
Cabe señalar que el EIP se realizó siguiendo las pautas metodológicas de la

'Guidance on Heritage Impact Assessments for Cultural World Heritage Properties' del año 2011, elaborada por ICOMOS y Unesco (Centro de Patrimonio Mundial), que precisamente establecen los pasos para determinar los tipos, niveles y grados de impactos naturales y antrópicos que afectan a los valores universales y excepcionales (VUE) de los Sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco, así como orientan las medidas que permitan aminorarlos, mitigarlos y/o compensar los daños eventualmente detectados.
 
En su momento, ICOMOS Chile tuvo la oportunidad de reunirse con el consultor a cargo del EIP, instancia en la que expuso los efectos que tendrían los proyectos centro comercial mall Barón y Terminal 2  del Puerto (TCVAL) sobre los valores del Sitio. Para fundamentar técnica su posición, el Directorio de ICOMOS Chile le hizo entrega de los 'Documentos ICOMOS Chile 2015', elaborados en el marco del Simposio efectuado en mayo de ese año, con ocasión de la celebración en Valparaíso (Congreso Nacional) del cincuentenario a nivel mundial del organismo.
 
Debido a la alta trascendencia de este Estudio y los alcances que tendrá para el manejo y gestión del Sitio Unesco de Valparaíso y la ciudad misma, y de los aportes que está realizando ICOMOS Chile en esta materia, los invitamos a tomar conocimiento del EIP, el que podrán bajar desde este vínculo:
 
 
El Directorio de ICOMOS Chile se encuentra analizando el EIP, e invita a todos los miembros de nuestra Corporación a hacernos llegar sus impresiones y aportes; lo que nos servirá para elaborar un documento que prontamente compartiremos con ustedes y los organismos públicos con responsabilidad en la materia, en la idea de aportar soluciones, las que deben ser del conjunto de los actores sociales e institucionales del país.
 
Saludos cordiales,
 
Mario Ferrada
Presidente
ICOMOS Chile
 
 

mayo 12, 2016

PRIMERA BIENAL NACIONAL DE PATRIMONIO 2016



La Asociación Chilena de Municipalidades y su Comisión de Patrimonio, realizarán entre el 17 y 20 de mayo 2016 la Primera Bienal Nacional de Patrimonio, que en esta ocasión se titula "Patrimonios Emergentes".

La actividad cuenta, entre otros importantes organismos, con el patrocinio del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile), y tiene por objetivo convocar diversas miradas institucionales, locales y ciudadanas, desde las cuales debatir y compartir experiencias de identificación, conservación y manejo del patrimonio en Chile.

La justificación de esta Bienal, como lo señalan sus organizadores es atender "El interés de la ciudadanía por los bienes culturales ha aumentado progresivamente en el curso de los últimos años. Ello se refleja en la existencia de una cantidad creciente y variada de iniciativas, espacios de análisis y debate, programas de formación y movimientos ciudadanos en torno a la gestión, defensa y desarrollo del patrimonio cultural y natural en Chile, así como en otros países".
 
El Programa del evento se estructura en 11 mesas temáticas, que abordan ámbitos tales como: Patrimonio, barrios, comunidades y territorio; Patrimonio, arquitectura y proyectos urbanos; Patrimonio y turismo y Patrimonio y memoria. Complementariamente se compartirán experiencias de buenas prácticas en la protección patrimonial.
 
ICOMOS Chile invita a todos sus miembros a participar, asistiendo a las actividades de la Bienal, instando a su vez a difundir ampliamente esta convocatoria.
 
 
 
 
Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
ICOMOS Chile

abril 28, 2016

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ICOMOS CHILE



El pasado 12 de abril de 2016 se efectuó la Asamblea General Ordinaria y Asamblea Extraordinaria del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. El encuentro fue desarrollado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile con una apreciable asistencia de miembros, 

La Asamblea General Ordinaria permitió informar a través de su Presidente Mario Ferrada A. sobre las gestiones realizadas por el actual Directorio de la Corporación, dar cuenta del Informe de Actividades por parte del Secretario General Lorenzo Berg C. y del Informe de Tesorería, a cargo de la Tesorera Mireya Danilo B., para el período 2014-2016.

Por su parte en la Asamblea Extraordinaria, bajo la exposición de la Vicepresidente Karen Fried A., se sometió a conocimiento, lectura y aprobación de los Estatutos del organismo. A este respecto los asistentes hicieron sugerencias que complementarán el texto, el que prontamente deberá ser suscrito en notaría por los miembros de ICOMOS Chile, situación que será informada oficialmente, y así dar realidad jurídica a los Estatutos.

A continuación ponemos a vuestro conocimiento el documento leído en la Asamblea General Ordinaria por el Presidente de ICOMOS Chile, Mario Ferrada A., el que resume los principales avances y desafíos pendientes para nuestra Corporación.




ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ICOMOS CHILE

12 DE ABRIL DE 2016

INFORME ICOMOS CHILE PERÍODO 2014 - 2016

 
 
Estimados colegas y miembros ICOMO Chile:

Al abrir esta Asamblea Anual, deseo compartir con ustedes, como Presidente de ICOMOS Chile algunas reflexiones de la acción desarrollada desde 2014, los avances logrados, así como las tareas aún pendientes, al tenor de los objetivos trazados al asumir esta importante responsabilidad (Periodo mayo 2014-mayo 2017)

Sin descuidar nuestra misión a nivel mundial, en estos años hemos realizado un esfuerzo para consolidar la presencia de ICOMOS en los temas y problemas locales del patrimonio en Chile, activando vínculos con organismos públicos como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, DIBAM, CMN, Colegio de Arquitectos de Chile, y sus Delegación de Valparaíso y Chiloé, universidades y grupos organizados de la sociedad civil. Es urgente marcar una presencia concreta y real en este plano. El detalle de las actividades en el periodo informado, los entregará nuestro Secretario General.

 

ÁMBITO ADMINISTRATIVO DE ICOMOS CHILE:

En el plano organizativo interno de nuestra Corporación, nos enorgullece presentar  a Ustedes los resultados de una tarea pendiente por mucho tiempo, consistente en contar con los Estatutos actualizados. Esto permitirá a ICOMOS Chile lograr su personería jurídica, facilitándonos una mayor autonomía en términos financieros y en actividades de divulgación y extensión del patrimonio.

 
ICOMOS CHILE EN EL CONCIERTO MUNDIAL:

Respecto del trabajo de ICOMOS a nivel internacional,  la asistencia de una numerosa delegación de ICOMOS Chile a la 18 Asamblea General efectuada en Florencia, Italia (9 al 14 noviembre 2014), nos ha permitido ser parte de importantes decisiones allí tomadas. Reunidos 1650 participantes provenientes de 94 países, ICOMOS Chile adhirió a la Declaración de Florencia 2014 sobre “PATRIMONIO Y PAISAJE COMO VALORES HUMANOS”. [1]

En el marco de dicha Asamblea General, la presencia ICOMOS Chile se desatacó por la aprobación unánime de la RESOLUCIÓN N° 24 / 18 GA,  propuesta por el Directorio de ICOMOS Chile, relativa a hacer presente el estado de conservación y amenazas que experimentan actualmente los Sitios chilenos del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (2003)  e Iglesias de Chiloé (2001). La presentación técnica, que fundó la decisión,  se apoyó en el resultado de las  misiones efectuadas para estos Sitios por parte de ICOMOS en 2013 y,  en los acuerdos adoptados en la 38° Asamblea del Centro del Patrimonio Mundial,  realizada en Doha- Qatar en 2014.

La Resolución aprobada para Chile,  y comunicada por el Presidente de ICOMOS Gustavo Araos a las autoridades de Chile, manifiesta su preocupación por  la variedad de amenazas y presiones a los valores de ambos Sitios, que están infringiendo proyectos urbanos y arquitectónicos, los que, de la manera en que están planteados, no son compatibles con sus valores culturales y patrimoniales.[2]

Esta Resolución representa un importante logro para la gestión de ICOMOS Chile, debido entre otros motivos, a que los conflictos que afectan a los Sitios Patrimonio Mundial y los esfuerzos que lleva adelante nuestro organismo para su correcta conservación, han sido reconocidos y respaldados por unanimidad en la comunidad mundial de expertos de este organismo. 

Del 15 al 21 de octubre de este año, en la ciudad de Estambul, Turquía, se desarrollará la 19 Asamblea General Anual y Encuentro del Comité Asesor. Paralelamente se desarrollarán encuentros de Comités Científicos de ICOMOS. Desde ya, invitamos a todos nuestros miembros a participar de la Asamblea y encuentros. Como es tradición, en torno a la Asamblea se desarrollará el Simposio Internacional de COMOS, el que abordará la temática del Territorio y las Políticas Públicas del Patrimonio.

 

COMITÉS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES DE ICOMOS:

Como sabrán, ICOMOS cuenta en la actualidad con 27 Comités Científicos Internacionales, organizados en las diversas temáticas que dicen relación con el patrimonio cultural. En ellos se construyen los conocimientos, doctrinas y metodologías que permiten a ICOMOS actuar frente a los desafíos del patrimonio mundial y local. Una vez más, instamos e invitamos a los asociados a ICOMOS Chile, que no lo hayan hecho,  a postular como miembros de estos importantes Comités, situación que reforzará nuestra acción en Chile. Para ello cuenten con el respaldo y asesoría de este Directorio y todos los miembros ya adscritos a un Comité.

 

PATRIMONIO MUNDIAL UNESCO:

En los meses de junio y julio de 2015, se efectuó en Bonn Alemania la 39 Asamblea General del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO. En ella se informó a los respectivos Estados parte de la Convención, acerca de las decisiones tomadas para los Sitios PM, recogiendo las decisiones adoptadas previamente en la 38 Sesión de 2014 en Doha-Qatar. Cabe señalar que estas decisiones están apoyadas por los organismos asesores del Comité, tales como ICCROM, ICOMOS y  IUC.

Cabe destacar el punto 11 de las Decisiones tomadas en Bonn, relativo a los urgentes Problemas de Conservación, manejo y gestión de los Sitios, recomendando a los Estados Parte a:

“Considerar de modo sistemático e integrado a la legislación nacional y los instrumentos de planificación (gestión y planes), los Estudios de Impacto Patrimonial y Estudios de Impacto Ambiental en la evaluación, revisión y aprobación de proyectos, previendo así,  impactos negativos sobre los valores universales y excepcionales de los Sitios PM”

En lo que nos concierne como país. Para el Sitio de las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, se decidió mantenerlos en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, y se solicitó al Estado chileno un informe actualizado del estado de conservación de los bienes, que será revisado en la 40 Sesión del WHC del año 2016.

Respecto del Sitio Iglesias de Chiloé (39 COM, 7B 89), se pide al Estado presentar al 1 diciembre 2016, un informe actualizado, sobre el estado de conservación del bien con la puesta en práctica de: definición legal de zonas de amortiguación de las iglesias, revisión de los Planes de Ordenación Urbana, finalización de un Plan de Gestión, medidas de mitigación sobre el impacto del Mall de Castro.

Respecto del Sitio Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso (39 COM 7B.90), se solicitó al Estado, presentar al 1 de diciembre de 2016, un informe actualizado sobre el estado de conservación del bien, con la puesta en práctica de: un calendario para la aplicación de la Política de Desarrollo Urbano e instrumentos en la ciudad; un informe completo sobre los mecanismos de planificación en áreas de la ciudad y en área del Sitio, un análisis de la eficacia de los instrumentos para la conservación de los VUE y estructuras integradas. Se pide al Estado los estudios finalizados para la T2, junto con un análisis de cómo estos estudios y el diseño del proyecto responden a las recomendaciones de la misión de asesoramiento de ICOMOS 2013. En lo relativo al Centro Comercial Mall Barón, se solicitó que el Estado Parte llevara a cabo una Estudio de Impacto Patrimonial, para determinar las amenazas de ese proyecto, sobre el valor universal excepcional del bien, y en particular, sobre la afectación que tendría en el anfiteatro de la ciudad y la vitalidad del puerto marítimo.

Para ambos Sitios lo solicitado será evaluado y decidido por el Comité del Patrimonio Mundial en la Sesión 41ª del WHC de 2017.

Visto el proceso seguido para que el Estado cumpla con las recomendaciones indicadas, nos preocupa -y deberá ser tarea  disponer  nuestros mayores esfuerzos-, la situación de los 6 Sitios del PM en Chile. En el caso particular del Sitio Valparaíso, nos encontramos a la espera de conocer los resultados del Estudio de Impacto Patrimonial, encargado por DIBAM y elaborado por el consultor Juan Luis Isaza. Como ICOMOS Chile, recalcamos lo que señalamos al Consultor y autoridades de DIBAM /CMN:

“Resulta preocupante constatar que a casi 13 años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial UNESCO, el Sitio aún no cuenta con instrumentos de manejo de conservación integral de sus valores universales y excepcionales (p/e un Plan de Manejo) que atienda la realidad paisajística (HUL) del Sitio en relación a la ciudad, concordante con la franja urbano costera, que es donde precisamente se asienta la herencia de la actividad marítima y portuaria de Valparaíso”

Nos parece fundamental que en el Sitio se implementen las recomendaciones del Manual de Referencia para Gestión del Patrimonio Mundial Cultural, elaborado en 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, con la colaboración de ICOMOS, ICCROM e UICN.

Adicional a ello, es necesario recordar la resolución de la Contraloría General de la República de 2014, donde se señala que “el Consejo de Monumentos no se encuentra facultado para pronunciarse por proyectos de intervención al interior de inmuebles insertos en Zonas Típicas, que no tengan vinculación con la “apariencia” o condiciones ambientales”. Para ICOMOS Chile es necesario realizar una acción compartida, que permita impugnar esta deplorable decisión que pone el peligro el patrimonio arquitectónico inserto en las ZT chilenas, excepto los MH y que, además, menoscaban los VUE de los Sitios del PM.

En otro aspecto, debemos felicitar la aprobación en 18° Sesión del Concejo Municipal de Valparaíso, a la propuesta presentada por ICOMOS Chile, destinada a estudiar la conservación legal y normativa del borde urbano-costero de Valparaíso, posibilitando su integración al Sitio UNESCO. Esperamos que esta protección sea mediante la aplicación de la Ley de MN, única instancia legal vigente a nivel nacional que puede asegurar  la conservación de los VUE en el borde costero, entidad paradojalmente fuera del área del Sitio.

 
INFORME TÉCNICO DE EXPERTOS ICOMOS CHILE AL SITIO DEL ÁREA HISTÓRICA DE VALPARAÍSO.

Queremos reconocer y felicitar el trabajo desarrollado en mayo 2015 por un equipo de expertos ICOMOS Chile, para contar con un Informe Técnico sobre el Sitio del Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso. Este equipo estuvo coordinado por nuestra colega Cecilia Jiménez, y apoyado por los miembros Max Aguirre, Edwin Binda, Milagros Aguirre, Soledad Valdivia y Marcela Barría.  Este Informe fue expuesto en el Simposio 50 años ICOMOS, efectuado el mismo mes en el Congreso Nacional, y remitido a autoridades de gobierno con responsabilidad en el Sitio, así como a la I. Municipalidad como administradora de él. Se trata de un esfuerzo inédito en nuestra Corporación, que debiera continuarse a través de cometidos técnicos similares, y que prueba la importancia de contar con una gestión activa en los temas del PM en Chile.

 
FINAL:

Para terminar este breve resumen de la gestión de ICOMOS Chile, realizada entre 2014 y el presente, creemos imprescindible recordar el rol clave que tenemos como Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en la atenta y especializada conservación-desarrollo del patrimonio local, nacional y mundial.

No ha sido fácil, y no lo seguirá siendo, articular un trabajo sostenido con los actores institucionales públicos. Somos una instancia autónoma e independiente de los Estados Parte de la Convención, somos asesores expertos de WHC UNESCO. Es precisamente esta independencia la que nos faculta a hacer notar nuestra voz técnica en todas las instancias que nos sea pertinente, entregando los argumentos técnicos y doctrinales del caso. Esto explicará, por qué muchas veces no estamos obligados necesariamente a concordar con las orientaciones de los actores institucionales públicos y/o privados.

En definitiva, es necesario volver a hacer un llamado al aporte que cada uno de ustedes puede realizar, tomando una posición mucho más activa en las tareas que a nivel nacional nos compete, en los trabajos respecto de los Sitios PM, así como en la urgencia de constituir comités de trabajo, recordando la convocatoria que les hiciéramos al inicio de nuestra gestión.

Considerando Plan de Acción Estratégico de WHC UNESCO 2012-2022, para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, podemos proyectar las siguientes líneas de trabajo para la labor de ICOMOS Chile en el futuro mediato e inmediato.

 
1.       Perfeccionar la implementación en Chile de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en lo referido a una Política Pública Nacional para la conservación y desarrollo sustentable del Patrimonio y los Sitios PM. En ello es crucial la Ley del Patrimonio, las Artes y el Patrimonio, actualmente a nivel de proyecto en el Congreso Nacional; así como la necesaria modificación-actualización de lo que debe ser la Ley de Monumentos Nacionales.

2.       Colaborar con los Sitios PM en que cuenten con un real y efectivo Plan de Manejo y Gestión, de acuerdo a los VUE, a las dinámicas de desarrollo actuales, a las amenazas y riesgos, con la participación proactiva de las comunidades y la explicitación de los recursos financieros públicos para dicho fin.

3.       En el plano interno nacional, encaminar acciones para lograr formalizar espacios de trabajo permanentes con las instancias de gobierno y los administradores de Sitios PM. Pasar de las reuniones a una agenda compartida. Que como señaló Gustavo Araos (26 enero 2015) en su misiva a las autoridades chilenas, se reconozca el aporte de ICOMOS Chile “para encaminar un diálogo constructivo con las autoridades nacionales, para la conservación y manejo de los Sitios PM”

 

Mario Ferrada Aguilar

Presidente

ICOMOS CHILE



[1] Allí se señala que
El concepto de paisaje, ya sea urbano o rural, se está convirtiendo cada vez más un nuevo paradigma para el desarrollo armonioso, que ofrece un enfoque que puede integrar los procesos económicos, sociales y medioambientales” (2.1, a)
En un aspecto que nos incumbe directamente como país, agrega que “Deben fomentarse las respuestas colectivas y acciones de participación para la prevención de catástrofes, con el fin de proteger mejor a los sitios del patrimonio mundial y propiedades en mayor riesgo natural y antrópico”(3.3, c)
 
[2] El texto de la Resolución indica además, que en la gestión de los Sitios de Valparaíso y Chiloé resultaría beneficioso considerar los conceptos y mecanismos que describe UNESCO para los Paisajes Históricos Urbanos (HUL, 2011), lo que podría mejorar las actuales políticas de conservación en desarrollo.
 

marzo 21, 2016

Encuentro Latinoamericano: 200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura

 
 
 
Del 24 al 26 de agosto de 2016 se realizará en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina el Encuentro Latinoamericano "200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura". La organización y convocatoria es efectuada por el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS ARGENTINA) e importantes instituciones públicas y académicas de este país. Se cuenta con el patrocinio de UNESCO e ICOMOS internacional. Los Presidentes de ICOMOS Chile y de ICOMOS Costa Rica han sido invitados para formar parte del Comité Científico del Encuentro.
 

El Encuentro se sitúa como un acercamiento al patrimonio desde el objeto mismo a ser conservado, pero haciendo hincapié en las múltiples dimensiones que conlleva dicha protección incluyendo su uso social por parte de la comunidad. Así, se considerarán las acciones de investigación, metodologías, inventarios, catalogación; la historiografía, recopilaciones, publicaciones; las campañas de concientización; la educación, las acciones de transferencia; las estrategias de salvaguarda, la gestión desde los diferentes actores involucrados; la relación turismo y desarrollo sustentable; la conservación e intervención; el estudio de casos; legislaciones, planes de manejo, rutas e itinerarios culturales, etc.

 
Sin duda que esta actividad es de relevancia no sólo para la nación Argentina, sino para el conjunto de nuestros países latinoamericanos, con quienes compartimos historias, patrimonios y problemas y oportunidades similares frente a los desafíos que nos demanda la conservación y desarrollo de la ciudad, la arquitectura y el patrimonio en el siglo XXI.
 
Desde ICOMOS Chile enviamos nuestras felicitaciones a los colegas de ICOMOS Argentina por esta valiosa iniciativa, deseándoles el mayor de los éxitos en su realización.
 
Invitamos a todos los miembros de ICOMOS Chile y colegas vinculados a los ámbitos de la historia, la cultura, el patrimonio, el urbanismo y la arquitectura a participar de este evento.
 
Mayores detalles podrán encontrar en la página web:
 
 
 
Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
ICOMOS CHILE