febrero 15, 2007

Tragedia de Valparaíso

Señor Director:

En estos días, como consecuencia de la tragedia que hirió en lo más profundo el corazón mismo del Valparaíso patrimonial, han arreciado las opiniones críticas que se refieren a la realidad extremadamente aflictiva que vive nuestro patrimonio arquitectónico y urbano, situación que parece ser reconocida solamente en ocasiones tan lamentables como la que nos convoca.
Al respecto, cabe recordar que hay un solo aspecto que ninguna tragedia ni fenómeno natural han logrado doblegar jamás: la inconmovible voluntad de una gran mayoría de las autoridades del ámbito político y económico de nuestro país, quienes históricamente se han constituido como un verdadero e insalvable escollo para el reconocimiento y debido resguardo de nuestros valores patrimoniales.

JORGE ATRIA LANNEFRANQUE
Vicepresidente de Icomos Chile

Cartas al Director
Diario El Mercurio de Santiago,
Santiago de Chile,
Miércoles 14 de febrero de 2007

febrero 12, 2007

DESASTRE PATRIMONIAL.Calle Serrano: La Zona Cero de Valparaíso


"La calle Serrano es señalada por la crónica histórica como una arteria adelantada por distintos motivos. Fue la primera calle del Plan de la ciudad de Valparaíso, la primera pavimentada y la primera en que se instaló luz de mercurio. Incluso, en ella debutó el sistema del alumbrado público a gas, paradójicamente el mismo combustible que la convertiría en protagonista de una trágica efeméride 150 años más tarde.El sábado 3 de febrero, la explosión que destruyó cuatro edificios en la centenaria calle Serrano de Valparaíso significó, una vez más, la merma del capital patrimonial de la ciudad-puerto. El accidente, aparte de conmocionar por la pérdida de vidas humanas, sirvió para que la opinión pública se diera cuenta de la frágil situación de nuestro patrimonio. Una realidad que, en todo caso, se puede encontrar en varios otros ejemplos a lo largo del país que, tal vez por ser menos dramáticos y por ello más silenciosos mediáticamente, han pasado inadvertidos.Una de las inquietudes que surgieron, a raíz de esta tragedia, era saber qué es lo que se estaba haciendo para mantener todos aquellos sitios y bienes de Valparaíso que se hicieron merecedores en 2003 del título de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Y saber si cabía la posibilidad de que, después de pérdidas como las de la calle Serrano, pudiera perderse dicha categoría.Sobre esta última inquietud las autoridades ligadas al tema patrimonial dicen que no hay posibilidad de perder dicho título una vez que ha sido entregado. Lo que sí puede pasar es que, a causa de negligencias y de mala mantención, Valparaíso se gane un nuevo título: el de patrimonio en peligro.Al rescate de SerranoEn relación al caso de la calle Serrano, lo cierto es que ya estaban en marcha iniciativas destinadas a la recuperación patrimonial. Una de ellas estaba a cargo del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, una filial de la Corfo que trabaja en el mejoramiento de las pequeñas y micro empresas. En tal sentido, el trabajo de Sercotec, que ha recibido financiamiento de la Unión Europea, tenía en la mira el carácter comercial de la calle Serrano. De este modo, a fines de 2005 y buena parte de 2006, Sercotec se dedicó a elaborar dos estudios destinados a revitalizar el barrio y a buscar modos de intervención amables con su carácter histórico y de estrecha colaboración con sus comerciantes. Los estudios significaron el levantamiento y catastro de varios inmuebles, 12 en total, entre los que se encontraban el Hotel Garden y el siniestrado edificio Subercaseaux. Datos que ahora han servido enormemente para el trabajo que se ha hecho en la zona actualmente frente a la crisis.El proyecto también buscaba generar una norma de aplicación para letreros, fachadas y vitrinas, utilizando ejemplos internacionales de otras ciudades con perfil patrimonial. Y proponer un sistema de cableado subterráneo junto con el mejoramiento de sus veredas y calzadas.Luego del desastre del sábado 3 (que dejó un saldo de 31 inmuebles con daños graves, más 5 con colapso estructural), el sector de Serrano entre Plaza Echaurren y Plaza Sotomayor pasó a denominarse "zona prioritaria" y, bajo la petición del gobierno, se comenzó a diseñar un programa especial destinado a apoyar a los comerciantes del lugar con la ayuda conjunta del SII y de la Tesorería General de la República. El plan ya está listo y se comenzará a aplicar a partir de mañana con una serie de medidas destinadas a aliviar, en términos de trámites, a los comerciantes en casos como, por ejemplo, la pérdida de sus documentos y libros contables.Otra de las iniciativas de recuperación de la zona estaba en manos de Valpo Mío, entidad dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y que es algo así como el proyecto heredero del Plan Valparaíso que había en 2002. Dicha entidad, también conocida como Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, se adjudicó en enero de 2006 un crédito de 25 millones de dólares del BID, más un aporte de 48 millones de dólares del fisco, con el fin de poner en práctica un plan global de reactivación cultural, social y económica para Valparaíso en un proceso de 5 años. Una de las aristas del programa tiene que ver con el rescate patrimonial y justamente, en relación a dicho tema, ya habían comenzado a actuar en el Barrio Puerto y, específicamente, en la calle Serrano, con un catastro de las instalaciones eléctricas. Esto, debido a que las antiguas instalaciones eléctricas son consideradas como potenciales causantes de incendios y, por ende, como posibles agentes de destrucción de los lugares históricos. El estudio que realizó Valpo Mío contempló una muestra de 83 inmuebles, de los cuales 40 pertenecían a la calle Serrano. Y en sectores como el de esta calle, en la que se mezcla el uso residencial con el comercio, los porcentajes de riesgo alcanzaron un 84 por ciento, lo que exigía un cambio prácticamente total de las instalaciones.De hecho, del siniestrado Palacio Subercaseaux el estudio había arrojado como resultado, basándose en la revisión de las catorce unidades existentes en el edificio (entre comerciales y residenciales), que las instalaciones del inmueble realizadas por los usuarios no contaban con una adecuada conexión a tierra, no tenían protección diferencial, la canalización del cableado era altamente deficiente, no cumplía con la norma y existía un sobre consumo respecto a la capacidad instalada.Lo que naturalmente seguía a este estudio era la renovación y reparación de las instalaciones eléctricas, una labor para la cual se estaba en conversaciones con Chilquinta.Ahora, luego del impensado accidente con gas, Valpo Mío ha tenido que reorientar su programa. La petición del alcalde Cornejo fue que designaran un área especial de intervención, la que quedó marcada entre Plaza Aduana y Plaza Sotomayor, un perímetro que obviamente abarca la calle Serrano. Además, está la propuesta del alcalde de comprar los terrenos de los edificios siniestrados, con el fin de evitar el clásico problema que afecta a los privados que se ven sumidos en la desidia al no recibir mayores incentivos para reconstruir y al verse amarrados, al mismo tiempo, por las restricciones constructivas que impone un lugar patrimonial. Un ejemplo de esta desidia es lo que palpablemente se ha visto con el edificio Luis Cousiño, apodado con la decidora chapa de La Ratonera, que ha sufrido el abandono y desmantelamiento total y que ha obligado al municipio a su adquisición, previa aprobación de la Contraloría.En el caso de la adquisición de los terrenos de Serrano se espera la pronta aprobación en una reunión de directorio, en donde tomará parte el propio alcalde junto a los representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.Paulina Kaplán, de la oficina de gestión patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, ha dado a conocer que ahora está en marcha una licitación para producir un Plan Director (cuyos resultados estarían en marzo) que será el encargado de dar los lineamientos a seguir para proteger, restaurar y conservar a Valparaíso en su calidad de ciudad patrimonial. Sin embargo, llama la atención que este plan recién se vaya a confeccionar ahora y que no haya existido al momento de la postulación de la ciudad-puerto a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.José de Nordenflycht, actual presidente de Icomos Chile (ONG dedicada a la conservación patrimonial y que ha actuado como de veedor en algunas postulaciones ante la Unesco), señala que idealmente tendría que haber existido un Plan Director o Maestro antes de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad: "Si el gobierno de Chile logra inscribir el sitio y la Unesco acepta inscribirlo en las condiciones en que estaba, es una responsabilidad compartida. Ahora bien, la Unesco muchas veces ha dado el visto bueno a inscripciones en las que no estaba el apoyo claramente establecido. Y si vamos más atrás es mucho más claro."Entonces cabe la pregunta de qué era lo que había. En concreto, con lo que se contaba era con compromisos y promesas en relación a lo que se necesitaba hacer en Valparaíso y, en el dossier de postulación a la Unesco (en el que aparece destacada la calle Serrano entre los sitios a resguardar), se hablaba de supuestas medidas que ya se habían emprendido, como subsidios para el mejoramiento de fachadas y la preparación de un manual de intervenciones en áreas públicas.Consultada sobre el tema, Kaplan dice que en 2003 lo más parecido a directrices de acción patrimonial, preexistentes a la postulación, eran los instructivos de zona típica, los criterios de intervención urbana (del Seremi-Minvu) y la zona de conservación histórica del plano regulador. Directrices que dificultan cualquier acción debido a que cada una posee diferentes terminologías para abordar lo mismo. Se espera que el Plan Director unifique y homologue todas esas normativas.Sin orientaciónLo que se concluye, entonces, es que nunca existió algo como un Plan Director y la prueba más fehaciente de ello es la licitación que se ha realizado ahora último para confeccionarlo. Por ello, el anunciado aporte de la propia Unesco, que echará mano a un fondo de emergencia para donar 150 mil dólares destinados a la identificación de los riesgos patrimoniales de Valparaíso, puede ser visto como un pequeño gesto para limpiar culpas de aquella festejada declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de 2003 que, en realidad, no contaba con las condiciones reales para administrarla.Cuatro años después ya no hay fuegos de artificio, como los que celebraron la declaratoria, sino ruinas y un país que recién comienza a darse cuenta de la responsabilidad que pesa sobre sus hombros.La PlanchadaFue a propósito de la Guerra del Pacífico que la calle Planchada cambió su nombre a Serrano, en homenaje al teniente Ignacio Serrano, quien comandó al segundo grupo de marinos chilenos que abordó el Huáscar, detrás de Prat.Construida en 1692, se convirtió en la primera calle en el Plan, cuando el puerto se dibujaba más bien como una aldea repartida entre los cerros. Era la plataforma baja que tuvo el Castillo San José (actual Museo Lord Cochrane). Desde ella, la ciudad fue creciendo hacia el oriente, viendo cómo se instalaban en ella bodegas de distintas firmas comerciales. Recién a principios del siglo XIX, comienza a tomar un cariz residencial con la construcción de grandes mansiones, que convivían con su perfil ligado al comercio. Joshua Wadington, uno de los hombres más acaudalados de su época (y responsable de estudiar el tema del alumbrado público a gas) levantó en la misma calle una suntuosa residencia. El Senador de la República, don Guillermo Rivera, también la eligió para construir su opulenta residencia, un palacio que todavía subsiste.En 1811, se habían instalado en ella más de treinta casas comerciales como tiendas, hoteles, agencias, locales de comida y otras. En su historia comercial han existido importantes negocios como la Ferretería Karlezi, el Gremio Marino, la librería Universo, el emporio Ansaldo y la tienda Monza, donde era cliente don Jorge Alessandri Rodríguez y el poeta Pablo Neruda. De la década de 1950 siguen funcionando la Casa Ibarra, la Casa Fernández, la vidriería Andina, confecciones Fénix de Cosma y Cía. y la panadería Serrano (junto al ascensor del Cerro Cordillera), que resultó levemente dañada con la explosión del pasado sábado 3."

por Javier Rojahelis
El Mercurio de Santiago
Domingo 11 de febrero de 2007

febrero 09, 2007

Especialistas en Patrimonio Polar Debaten sobre Proyectos de Conservación

"No cabe duda que el territorio antártico cobra cada vez más importancia. No sólo por la problemática del calentamiento global o por ser la mayor reserva mundial de agua dulce, sino porque poco a poco se transforma en un destino turístico de lujo.
Es por ello que miembros del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) de Australia, Argentina y Chile se dan cita(miércoles 07 y jueves 08 de febrero) en la Católica de Valparaíso para debatir en torno a la preservación del patrimonio histórico de la Antártica, en el primer encuentro regional de representantes del International Polar Heritage Comittee (IPHC) del Hemisferio Sur.
Para José de Nordenflycht, presidente del Comité Chileno de ICOMOS y docente de la PUCV, la reunión tiene dos grandes objetivos. Por un lado busca analizar las amenazas y riesgos que enfrentan los bienes culturales del “continente blanco”, y por otro, crear y fortalecer una red de especialistas en el área. Además, se espera elaborar una agenda de proyectos de investigación, gestión y conservación del patrimonio polar en las zonas antárticas.
El IPHC o Comité internacional para el patrimonio histórico polar es una fuente de información sobre las cuestiones relacionadas con el patrimonio humano de las regiones árticas y antárticas. El programa se ofrece a todas las personas que se interesan en la preservación y la protección de la historia de la exploración, la investigación y la explotación en las regiones polares.
Cabe destacar que el período 2007-2008 ha sido declarado como el Año Polar Internacional 2007-2008 (International Polar Year, IPY), como iniciativa de investigación coordinada a escala internacional. Su celebración coincide con el 125 aniversario del Primer Año Polar Internacional (1887-1888), el 75 aniversario del Segundo Año Polar Internacional (1932-1933) y el 50 Aniversario del Año Geofísico Internacional (1957-1958), que condujo al establecimiento del Tratado Antártico."

fuente: www.pucv.cl

febrero 05, 2007

DOLO(R) PATRIMONIAL

En el ámbito patrimonial cultural -así como en el natural- el impacto cero no existe.

Por lo que las amenazas y riesgos son consubstanciales a su estado permanente de obsolescencia.

Así lo único que podemos hacer, incluso los conservacionistas más ortodoxos, es administrar el deterioro.

Esto está claro desde hace más de cuarenta años en el debate internacional sobre las condiciones de puesta en valor del patrimonio, que ha sancionado la fórmula de conservar antes que restaurar.

Fórmula que no es otra que la invocación del viejo adagio “prevenir antes que curar”

Bajo esa lógica resulta absolutamente necesario la existencia de un diagnóstico sobre cada uno de los inmuebles que están potencialmente bajo riesgos de pérdida total que amenazan el sitio inscrito por el Estado de Chile en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO denominado "Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso".

Es el Estado de Chile quien libremente quiso en su día asumir el deber de administrar este bien cultural, legitimándolo en la valoración de la comunidad internacional.

El problema es que si se pensó que el patrimonio iba a pasar de externalidad negativa a positiva, considerado como un problema más a revertirse en solución -producto de la lógica de la economía urbana neoliberal-, se estaba hipotecando el fin por un medio con unas consecuencias que las tenemos dramáticamente a la vista.

Las explicaciones y el deslinde de culpabilidades sobre el reciente incendio que asolo tres inmuebles de nuestra ciudad corresponderán a la justicia, mediante las anunciadas querellas de la administración local sobre la empresa de servicio que se presume como culpable.

Por cierto que la mitigación del dolor sobre las víctimas supera hoy nuestra metafísica colectiva como vecinos y ciudadanos de Valparaíso.

Sin embargo habrá que estar atentos al proceso de mitigación de este dolo, a partir de las intervenciones que se proyecten para la puesta en valor de unas piezas urbanas claves en el reconocimiento de las características universales excepcionales de Valparaíso.

Toda tragedia es inevitable, eso lo sabían muy bien los antiguos griegos.

Por lo mismo resulta muy complicado, y una falta de consideración con el dolor del otro, insistir en lo que se hizo o se dejó de hacer para evitar una tragedia.

Sin embargo, y eso también lo sabían los mismos griegos, toda tragedia debe ser relatada impenitentemente, una y otra vez, como para que el destino infausto de los otros se incorpore en la construcción del futuro de nosotros.

Por lo que debemos concentrarnos en lo que deberíamos considerar para ese futuro, el que -aunque le sorprenda a varios- es la correcta conjugación del tiempo patrimonial.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

PATRIMONIO POLAR


Entre los días 7 y 8 de febrero se relizará en la sede del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la "Primera Reunión Regional de Representantes del IPHC ICOMOS del Hemisferio Sur: Argentina, Australia y Chile".
En el encuentro, organizado por el Comité Chileno del International Council on Monuments and Sites (ICOMOS), se revisará experiencias tales como la articulación entre la investigación, la conservación y el turismo de zonas artárticas argentinas. Además, los expertos asistentes provenientes de Chile, Australia y Argentina, presentarán y discutirán la agenda de proyectos de investigación, gestión y conservación del patrimonio polar.
El International Polar Heritage Committee (IPHC) o Comité internacional para el patrimonio histórico polar es una fuente de información sobre las cuestiones relacionadas con el patrimonio humano de las regiones árticas y antárticas. El programa se ofrece a todas las personas que se interesan en la preservación y la protección de la historia de la exploración, la investigación y la explotación en las regiones polares.
Cabe destacar que el período 2007-2008 ha sido declarado como el Año Polar Internacional 2007-2008 (International Polar Year, IPY), como iniciativa de investigación coordinada a escala internacional. Su celebración coincide con el 125 aniversario del Primer Año Polar Internacional (1887-1888), el 75 aniversario del Segundo Año Polar Internacional (1932-1933) y el 50 Aniversario del Año Geofísico Internacional (1957-1958), que condujo al establecimiento del Tratado Antártico.