noviembre 27, 2007

Carta Enviada

Señor Director:

Por patrimonio urbano se entiende no solo un grupo aislado de monumentos, sino también la trama urbana que se compone de las relaciones económicas, sociales y culturales de los habitantes de areas urbanas que se han ido consolidando en el tiempo. Así entonces, los hábitos urbanos que se han ido construyendo en las ciudades, son exigidos por los habitantes como una de las características ventajosas de su ciudad por sobre otras. Son ejemplos de esto, Valparaíso y Valdivia, y en sudamerica, Buenos Aires y Rio de Janeiro. Visto así, el patrimonio se asienta en el alma de la ciudad, deja de estar en una vitrina para pasar a formar parte del capital de la ciudad, es un bien común construído en el tiempo, del cual se deben aprovechar sus insumos para el desarrollo. Debemos ser solidarios con las generaciones futuras y no desentendernos de una eventual perdida de identidad urbana. Cualquier obra de desarrollo de una ciudad patrimonial debe considerar a este, como una parte determinante de cualquier acción que se quiera llevar a cabo, y no convertir el patrimonio de la ciudad en un obstáculo. El caso de los almacenes portuarios de Valparaíso, reabre esta discusión, al transformarse estos en una barrera para el desarrollo de un sector del puerto, situación que deja a la vista la incomprensión de este problema. Recordemos que cuando la UNESCO le da a Valparaíso la categoría de ciudad patrimonio de la humanidad, lo hace “por los barrios históricos de la ciudad portuaria de Valparaíso, constituyendo esta ciudad un testimonio excepcional de la primera fase de la globalización de finales del siglo XIX”. La declaratoria obliga por lo tanto, a que cualquier proyecto de desarrollo tiene que hacerse desde esa realidad y no contra ella. La calidad de patrimonio de la humanidad de algunos sectores de Valparaíso no debe constituirse en un problema o en un enemigo de los proyectos de desarrollo, sino que por el contrario, en un factor que potencie cualquier proyecto para la ciudad.
Lo mismo ocurre en Viña del Mar con el Muelle Vergara, un verdadero hito de la ciudad, testimonio de un patrimonio industrial que ya no existe, y que se ha decidido abandonar porque los costos de mantención de su estructura son estimados altos por el municipio, condenando a morir un espacio urbano al que se le dio el carácter de estructura histórica, querido y reconocido por los que viven o visitan la ciudad. Incierto es también el futuro del Museo de los Cañones Navales que se encuentra emplazado desde hace mas de cuatro décadas en el bordemar del sector de Las Salinas, y que se piensa desmantelar por un proyecto de jardines, distribuyendo algunas de sus piezas en algunas reparticiones navales y dejando otras en el lugar, como si fueran maceteros ornamentales. ¡Que falta de consideración por nuestra historia naval y por los que hicieron posible ese espacio cívico! Un museo que fue creciendo poco a poco, con esfuerzo y perseverancia, se ha transformado en uno de los escasos museos de ese tipo al aire libre en el mundo. ¿Por qué no desarrollar un proyecto museológico moderno, que lo transforme en un recinto modelo, incorporado a las áreas verdes que se pretende construir?
Los Almacenes Portuarios, el Muelle Vergara y el Museo de los Cañones Navales, pertenecen al patrimonio de las ciudades en que se encuentran, y no pueden ni deben ser expoliados sin al menos llevarse a cabo una consulta pública.
Desgraciadamente, hasta ahora, el Consejo de Monumentos Nacionales no ha logrado una verdadera gestión de rehabilitación urbana, que coordine y planifique a los servicios involucrados en las transformaciones urbanas, integrando en una participación real a todos los actores involucrados en el futuro de ambas ciudades. El cambio hacia el desarrollo no pasa por la eliminación del patrimonio sino que se debe apoyar y potenciar en este.
Si estas acciones no se estudian con serenidad, lamentablemente dentro de poco estaremos presenciando un nuevo acto de barbarie contra el patrimonio de todos los chilenos.


Raúl Buono-Core Varas
Miembro de ICOMOS-CHILE



Carta enviada al Mercurio de Santiago y Mercurio de Valparaíso

noviembre 26, 2007

Llamado a comunicaciones 16° AG ICOMOS


Michel Bonnette, presidente del Comité organizador y el Prof. Laurier Turgeon, Ph.D., coordinador del Comité Científico de la 16° Asamblea General y Simposio Científico Internacional del ICOMOS anuncian el llamado a comunicaciones para este importante evento que se llevará a cabo en Québec, Canadá, del 29 de septiembre al 4 de octubre de 2008.

La convocatoria general se titula: EL ESPIRITU DEL LUGAR ENTRE LO MATERIAL Y LO INMATERIAL, y los subtemas son:

1. Replantear el espíritu del lugar
2. Los peligros del espíritu del lugar
3. Proteger el espíritu del lugar
4. Transmitir el espíritu del lugar

La información completa se encuentra disponible en el
sitio Web de la Asamblea General

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

noviembre 22, 2007

De VIENA a OLINDA: obra nueva en entorno heredado

En la reciente reunión realizada en OLINDA bajo los auspicios del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, parte central de su objetivo consistió en una revisión contextualizada al ámbito regional latinoamericano del Memorandun de Viena.

Este documento fue producto del trabajo desarrollado entre los días 12 y 14 de mayo de 2005, a partir de la convocatoria en Viena de la reunión internacional WORLD HERITAGE AND CONTEMPORARY ARCHITECTURE: Managing the historic urban landscape.

En esa ocasión Leonardo Benévolo, Joseph Rykwert, Rafael Moneo, Rob Krier, Arata Isozaki, entre otros destacados arquitectos contemporáneos, urbanistas y especialistas en patrimonio fueron los responsables de proponer un análisis crítico sobre la compleja relación de la obra nueva en el entorno heredado, emanando el documento referido, que en su contenido alude a que:

Se pretende que el Memorandum se convierta en un documento clave para un enfoque integrado que una la arquitectura contemporánea, el desarrollo urbano sostenible y la integridad del paisaje basándose en los modelos históricos, el estilo de construcción y el contexto.


Se parte de la idea de que hay que superar los conceptos clásicos de “centros históricos”, “conjuntos” o “alrededores” para ir a un nuevo término: “el paisaje histórico urbano”.


Este paisaje histórico urbano supera la idea del edificio en sí, para considerar el lugar, el perfil de la ciudad, los ejes visuales, las líneas y tipos de edificios, los espacios abiertos, la topografía, la vegetación y todas las infraestructuras, incluso las de menor tamaño.


El paisaje histórico urbano es el reflejo de continuos cambios de uso, de estructuras sociales, de contextos políticos y de desarrollo económico, que se manifiestan a través de distintas intervenciones de todo tipo. No se debe sustituir un estilo por otro, ambos deben convivir, como reflejo de ese devenir. El paisaje histórico ha modelado la sociedad actual y tiene gran valor para comprender cómo vivimos hoy.


El reto más importante de la arquitectura contemporánea es el de contribuir al desarrollo y el progreso de la sociedad respetando, al mismo tiempo, el perfil de la ciudad e integrándose en ella.


La autenticidad y la integridad de la ciudad histórica no pueden ser cuestionadas ni puestas en peligro. Los aspectos económicos deben quedar subordinados a los objetivos de preservación del patrimonio histórico.


Los edificios históricos, los espacios abiertos y la arquitectura contemporánea contribuyen significativamente a dar valor a una ciudad. La arquitectura contemporánea puede ser una herramienta importante, pues atrae residentes, turistas y capital.


Los edificios nuevos deben encajar, tanto en proporción como en diseño, en el tipo de arquitectura del lugar. Es necesario llevar a cabo estudios de impacto, tanto visuales como culturales. El fachadismo no es un modelo aceptable de intervención.


Las intervenciones de arquitectura contemporánea en el paisaje urbano histórico requieren un enfoque cultural e histórico con una perspectiva a largo plazo.


Es necesaria la intervención de todas las partes implicadas: políticos, urbanistas, arquitectos, conservacionistas, propietarios, inversores, ciudadanos. Todos tienen algo que decir para mantener la autenticidad y la integridad de la ciudad.


Imagen: Coop Hinmelblau Rooftop Remodelling Falkestrasse, Viena 1983-1988 en catálogo Gerald Zugmann 4 Arquitectos Austriacos, Galería ICPNA , Lima / DUC Valparaiso 2004, ensayos de Carl Pruscha y José de Nordenflycht.

noviembre 20, 2007

XXVII Symposium Internacional ICOMOS Mexicano


El Comité Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS, celebrará del 6 al 9 de diciembre próximo su XXVII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con motivo del 20 Aniversario de la Inscripción del Centro Histórico de México y Xochimilco en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El tema general del symposium es:
“LAS POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO”.

Con los Subtemas:
. Evaluación de las políticas públicas
. La participación de la sociedad civil
. La recuperación de los espacios públicos
. La preservación del Patrimonio Intangible.

En esta importante convocatoria participarán representantes de los Comités Nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Venezuela.

noviembre 19, 2007

Investigación Premiada VI BIAU


El jurado del concurso de investigación de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, presidido por el arquitecto argentino Roberto Fernández premió el proyecto “La construcción de la habitabilidad en el territorio del desierto. Los casos de Comodoro Rivadavia (Argentina) y Chuquicamata (Chile)”, presentado por Patricia Méndez, Eduardo Maestripieri, Gustavo Herrera y Alejo Gutiérrez, este último miembro de ICOMOS Chile.


Felicitamos a Alejo y estaremos atentos a los resultados de este interesante proyecto que pone en valor la dimensión territorial y paisajística de nuestro patrimonio industrial, incrementando su conocimiento para la toma de decisiones en momentos cruciales para el destino sustentable de sus acervos tangibles e intangibles.


José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile

noviembre 11, 2007

Revista APUNTES: Centenarios de la Independencia

La revista APUNTES es una publicación periódica semestral del Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Publica textos de investigación y divulgación de temas relacionados con el patrimonio material e inmaterial, del ámbito nacional e internacional, y está dirigida a estudiantes, profesionales, investigadores, técnicos y público en general, interesado en el tema del patrimonio. Iniciada en 1967 por el arquitecto Carlos Arbeláez Camacho y continuada por el arquitecto Jaime Salcedo, se publicaron veinte ediciones hasta 1983; después de un receso, la publicación se reinició en 2002 bajo la dirección del arquitecto Germán Téllez, continuó bajo la dirección del arquitecto Juan Luis Isaza y actualmente es dirigida por la arquitecta Lina Beltrán.



Su último número, Apuntes Vol. 19 No. 2, está dedicado al tema “Centenarios de la Independencia”, con la siguiente tabla de contenidos:


Editorial

Juan Luís Isaza Londoño

Documento de reflexión

Las celebraciones del centenario de las independencias
Ramón Gutiérrez

Artículos de reflexión

Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del centenario: las transformaciones urbanas y los augurios del progreso
José Roberto Bermúdez Urdaneta, Alberto Escovar Wilson-White

Dos aristas de una celebración: 19 de abril de 1910
José Enrique Blondet Serfaty, Rosario Salazar Bravo

La copia feliz del edén: un centenario, su museo y el cóndor
José de Nordenflycht Concha

Buenos Aires en el centenario: edificación de la nación y la nación edificada
Patricia S. Méndez, Rodrigo Gutiérrez Visuales

México: las fiestas del centenario, 1910
Louise Noelle Grass

Articulo corto

Ecuador en el centenario de la Independencia
Ximena Carcelén Cornejo, Florencio Compte Guerrero, Inés del Pino Martínez

Documento de reflexión

Lima, capital de la patria nueva: el doble centenario de la Independencia en el Perú
Elio Martuccelli Casanova

Artículos de reflexión

Centenario moderno
Ernesto Spósito

El jardín de las delicias arquitectónicas: la exposición de Sevilla de 1929 y los pabellones americanos
Francisco Javier Rodríguez Barberán

noviembre 10, 2007

OLINDA



Bajo la convocatoria a reflexionar y compartir experiencias sobre los “Paisajes Históricos Urbanos en las Américas” el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con el apoyo de la Fundación Nobrega, organizan en la ciudad de Olinda (Brasil, Sitio Patrimonio Mundial) esta reunión regional entre los días 12 y 14 de noviembre 2007.

La reunión será presidida por Francesco Bandarin, Director del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y participaran en ella como expositores Alfredo Conti (ICOMOS Argentina), Francisco López Morales (ICOMOS México), Isabel Rigol (ICOMOS Cuba), Jukka Jokhileto (ICOMOS Finlandia), Adrew Hall (ICOMOS Sudáfrica), entre otros destacados especialistas internacionales.

Participarán en esta importante reunión la arquitecta Loreto Torres, miembro de ICOMOS Chile y el arquitecto Jorge Atria, Vicepresidente de ICOMOS Chile.

El programa completo se puede descargar en:
http://www.nobregafoundation.org/archive/OlindaFinalDraft_22Oct07.pdf

noviembre 08, 2007

Taller Latinoamericano: Sistemas de Registro de Patrimonio Inmaterial


Convocado por el Convenio Andrés Bello y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, los días 13, 14, 15 de noviembre de 2007 se realizará en Chile el Taller Regional Latinoamericano: Sistemas de Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, en el Centro Cultural de España (Santiago 13 y 14 de noviembre) y en la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso 15 de noviembre).

El objetivo general de este encuentro será identificar las temáticas, enfoques y experiencias de investigación y procedimientos de registro de patrimonio cultural inmaterial desarrollados en la región y en Chile y su real o potencial vinculación con iniciativas políticas asociadas a ellos.
En representación del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios participará Angel Cabeza Monteira, quien además es Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS.

PROGRAMA

Martes 13: Contexto político y conceptual del encuentro
09:00-10:00 Inaugura Ministra de Cultura de Chile. Presentación de los objetivos del taller de parte de las instituciones convocantes y presentación de la metodología de trabajo (En plenaria).
10:00-11:00 Agenda ICOMOS-Chile y Manual de Estándares para el registro de patrimonio cultural inmaterial de la Unidad de Geoinformación del Patrimonio (UGP) del CNCR-DIBAM en el contexto del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT).
11:00-11:30 Café
11:30-13:00 Presentación del análisis de los proyectos del Premio “Somos Patrimonio”, como motivación y contexto del taller. Consultas referidas a la presentación (Abierta a público).
13:00-15:00 Almuerzo
15:00-16:30 Balance relativo a las aproximaciones conceptuales y los enfoques metodológicos y tecnológicos utilizados para el estudio y la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. (2 mesas de trabajo nacional[4] y otra regional.).
16:30-17:00 Café
17:00-18:00 Presentación de los resultados del trabajo en mesas y debate en plenaria.
Miércoles 14: Presentación de experiencias
09:00-09:45 Brasil: IPHAN
09:45-10:15 México: CONACULTA
10:15-11:00 Cuba: Consejo Nacional de las Casas de la Cultura
11:00-11:30 Café
11:30-12:15 Perú: Instituto Nacional de Cultura
12:15-13:00 Colombia. Universidad Nacional de Colombia
13:00-13:45 Venezuela. Instituto del Patrimonio Cultural
13:45-15:00 Almuerzo
15:00-15:45 Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
15:45-17:00 Debate y propuestas.

Jueves 15: Lectura y aprobación del Acta final
09:00-10:00 Lectura de la propuesta de acta del encuentro y debate final para su aprobación.
10:30-12:00 Ceremonia de cierre.

Declaración de Teemaneng


DECLARACIÓN DE TEEMANENG
SOBRE EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS ESPACIOS CULTURALES

(Borrador/Draft 08.07)


Este documento presenta la normativa vigente respecto de los principios éticos a aplicar en la identificación, conservación, gestión y celebración del patrimonio cultural inmaterial de espacios culturales. Este documento fue desarrollado por el Comité Internacional sobre Patrimonio Cultural Inmaterial (ICICH) de ICOMOS, a partir de la Declaración de Kimberley, redactada durante una reunión internacional llevada a cabo en Sudáfrica en octubre de 2003, para la 14ª Asamblea General de ICOMOS en Victoria Falls, Zimbabwe.

INTRODUCCIÓN
ICICH reconoce la naturaleza indivisible del patrimonio. Respetamos la diversidad cultural, las tradiciones y el cambio del patrimonio cultural inmaterial a lo largo del tiempo. El patrimonio cultural inmaterial otorga significado, valor y contexto a objetos y sitios. Estos elementos no pueden ser separados y están conectados de manera indisoluble.
ICICH también reconoce que en cada espacio cultural coexisten muchos valores y significados, y que éstos se relacionan con experiencias emocionales, intelectuales, históricas, físicas y sensoriales. Los significados asociados a un espacio cultural incluyen identidad, cultura, tradiciones, memoria y recuerdos, creencias y simbolismos, naturaleza y medioambiente.
El patrimonio cultural inmaterial da fundamento al significado del lugar. Esto es relevante para nuestro trabajo en la aplicación de varias convenciones y textos internacionales:

UNESCO
· Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972)
· Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001)
· Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)
· Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2007)
· Recomendación para la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989)
· Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (1997)

UNESCO con Organismos no Gubernamentales (ONG)
· Documento de Nara sobre Autenticidad (1994).
· Declaración de Yamato sobre Enfoques Integrados para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial (2004).

ICOMOS
· Declaración sobre el Compromiso Ético (Madrid, 2002).
· Principios de ICOMOS para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico (2003).
· Carta de ICOMOS sobre el patrimonio vernáculo construido (1999).
· Carta de Burra (Carta de ICOMOS Australia para los lugares de significado cultural) (1999).
· Carta de ICOMOS Nueva Zelanda para la conservación de lugares de valor patrimonial cultural (1992).
· Carta de Deschambault (Compromiso para la preservación del patrimonio de Québec) (1982).

1.- PRINCIPIOS
Reconocemos que:
· Las comunidades son los custodios de su patrimonio cultural inmaterial y de su uso y conocimiento; en algunas comunidades, se identifican individuos claves como custodio (s) principal(es) de un lugar, objeto o práctica.
· Las comunidades deben tener control del acceso a y de la difusión de su patrimonio cultural inmaterial.
· Cuando más de una comunidad tenga valores inmateriales asociados a un espacio cultural, la coexistencia de estos valores debiera ser reconocida, respetada y fomentada.
· Se deben considerar de manera enfática todos los aspectos de significación patrimonial de cada valor sin menospreciar los otros.
· El patrimonio cultural inmaterial es dinámico, y los valores y usos cambian con el tiempo.
· En caso de sitios con valor inmaterial, el mejor juicio de autenticidad lo entrega el custodio -“El respeto debido a todas las culturas requiere que los bienes patrimoniales sean considerados y evaluados dentro de los contextos culturales a los que pertenecen…” (Declaración de Nara, Sección 11).
· Los sistemas tradicionales de protección y manejo formarán las bases de todo sistema de conservación desarrollado para sitios con valor inmaterial.
· Las medidas legales patrimoniales deben proveer mecanismos para la protección y manejo tradicionales del espacio cultural.
· La condición de un sitio influye directamente en la integridad de su patrimonio cultural inmaterial asociado.
Aceptamos, además, que como profesionales del patrimonio, no somos los primeros expertos en cultura inmaterial, y que nuestros roles principales son:
respetar los protocolos culturales aplicables a aquellas áreas en las que trabajamos.
facilitar marcos de conservación del patrimonio en espacios culturales que contribuyan a la continuidad del patrimonio cultural inmaterial.
Ayudar a los custodios a hacer valer sus derechos sobre su patrimonio cultural inmaterial, incluyendo conocimiento y prácticas tradicionales.
En la aplicación de los principios anteriores, nosotros:
Acordamos cumplir con la Declaración de Compromiso Ético de ICOMOS.
incluir todo conocimiento y experiencia profesional pertinente, que sea relevante a una circunstancia particular del patrimonio inmaterial, tales como los de antropólogos, sociólogos, etnólogos, etc., para la identificación, evaluación, conservación y administración de espacios culturales, así como los de aquellos profesionales generalmente involucrados en la conservación del “patrimonio inmaterial”, tales como arqueólogos, arquitectos y otros que trabajan en la conservación de sitios patrimoniales.
Aceptamos integrar el patrimonio inmaterial dentro de las prácticas generales de conservación patrimonial.

2.- PRACTICA
Reconocemos que las acciones indicadas a continuación son esenciales para la identificación, protección y administración de los valores y significados del patrimonio cultural intangible de un espacio cultural:
Identificación
Identificar las comunidades que tengan asociaciones con el espacio cultural.
Facilitar el rol primordial de la comunidad en la identificación del patrimonio cultural inmaterial del lugar.
Reconocer y respetar los derechos de propiedad intelectual de la comunidad.
Formar un equipo multidisciplinario que pueda interactuar con la comunidad en todas las áreas del patrimonio cultural intangible e identificar todos los aspectos de patrimonio inmaterial.
Fomentar la documentación de toda la información posible y que sea relevante, incluyendo los objetos y tradiciones orales que proporcionen contexto al patrimonio inmaterial y al espacio cultural.
Poner a disposición la información generada de una manera culturalmente apropiada, asegurando que los registros materiales sean conservados y confidencialmente respetados.
Protección y Gestión
· Complementar los sistemas tradicionales de protección y manejo con medidas legales de protección y gestión, en lugar de reemplazarlos.
· Proteger y administrar el patrimonio como un todo – material e inmaterial - incluyendo sitio, objeto, costumbre y significado y las conexiones entre ellos.
· Involucrar completamente a la(s) comunidad(es) pertinente(s) en la protección y gestión de un espacio cultural.
· Fomentar el cuidado del patrimonio cultural inmaterial y su transmisión de generación en generación.
· Alentar a las autoridades encargadas del patrimonio para que observen e informen acerca del estado y buena condición del patrimonio cultural inmaterial, como parte de su rol y responsabilidad.
· Iniciar, en ciertas circunstancias, la ayuda útil y apropiada con el objetivo de fortalecer el patrimonio cultural inmaterial que se encuentre bajo amenaza.
· Asegurar que los sitios con valores intangibles no estén sometidos a usos que dañen o comprometan dichos valores.
Intercambio
· Crear conciencia de las sensibilidades y temas éticos, con respecto al patrimonio cultural inmaterial dentro de las comunidades y entre ellas.
· Fomentar la continuidad de la conciencia con respecto a los valores del patrimonio cultural inmaterial, a través de un creciente acceso, respeto y apreciación, por parte de las generaciones más jóvenes.
· Comunicar la importancia del espacio cultural en una forma que no afecte el patrimonio cultural inmaterial.

3.- Cambio
El cambio es un proceso natural y una parte integral del patrimonio cultural inmaterial. Con respecto a esto:
· Fomentaremos que la comunidad controle el ritmo natural del cambio.
· Ayudaremos a la comunidad para que mitigue las amenazas internas o externas que provoquen un cambio rápido o inoportuno, producido por ejemplo por la globalización, presión por el desarrollo, turismo, cambio ambiental, etc.
· Ayudaremos a la comunidad a mantener la relevancia del patrimonio cultural inmaterial para la cohesión social, espiritual y la viabilidad económica de la comunidad.
· Ayudaremos a la comunidad para que identifique y documente el cambio en el patrimonio cultural inmaterial, con el objetivo de analizar las causas y velocidad de los procesos evolutivos y para formular respuestas.

Kimberley (Teemaneng)
Northern Cape
Sudáfrica
1 de Abril, 2007

South Africa Andrew Hall (Interim President)
Thabo Manetsi (Secretary-General & SAHRA)
Phakamani Buthulezi (CEO SAHRA)
Elizabeth Manong (Northern Cape Manager SAHRA)

Australia Marilyn Truscott (Vice President)

Chile Angel Cabeza (Vice President)

India Muneesh Pandit (Vice President)

Canada Marie-Claude Rocher (observer from Quebec organising committee of Scientific Symposium, at 16th General Assembly, 2008)

GLOSARIO

Autenticidad
Las Pautas Operacionales de Patrimonio Mundial mencionan que los bienes nominados por sus valores culturales deben cumplir una serie de atributos. Los juicios sobre el valor atribuido al patrimonio cultural además de la credibilidad de las fuentes de información relacionadas, podrían diferir de una cultura a otra, y aún dentro de la misma cultura. El respeto que merecen todas las culturas requiere que el patrimonio cultural sea considerado y evaluado ante todo dentro de los contextos culturales a los que pertenecen. Dependiendo del tipo de patrimonio cultural, y de su contexto cultural, se entenderá que los bienes culturales cumplen la condición de autenticidad si su valor cultural (como se reconoce en los criterios de nominación propuestos) son expresados de forma sincera y creíble a través de una variedad de atributos que incluyen:
· forma y diseño;
· materiales y sustancia;
· uso y función;
· tradiciones, técnicas y sistemas de gestión;
· localización y emplazamiento;
· idioma, y otras formas de patrimonio inmaterial;
· espíritu y sentimiento; y
· otros factores internos y externos.
Los atributos tales como el espíritu y el sentimiento, en la práctica no se prestan fácilmente a la aplicación de la condición de autenticidad, sin embargo son indicadores importantes del carácter y el sentido de lugar, por ejemplo, en las comunidades que mantienen la continuidad de la tradición y la cultura (Pautas Operacionales de Patrimonio Mundial ss.81-83).

Comunidad
Un conjunto de personas, por lo general aunque no siempre, que vive localmente como grupo cultural en relación con un lugar que tiene especiales asociaciones y significados para ellos y donde pueden practicar ciertas actividades relacionadas con ese patrimonio cultural intangible. Una comunidad que atribuye valores culturales intangibles a un lugar también puede estar geográficamente dispersa:

Conservación
Todos los procesos de cuidado de un sitio para retener sus valores y relevancia cultural (Carta de Burra 1999). Todos los esfuerzos diseñados para entender el patrimonio cultural, conocer su historia y significado, asegurar su salvaguardia material y, cuando sea necesario, su presentación, restauración y mejora (Documento de Nara).

Espacio Cultural
Término usado en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), y se entiende que tiene aspectos multi-dimensionales. En el contexto de esta declaración, ICICH lo utiliza en el contexto de patrimonio inmaterial para denotar un lugar al que se atribuyen valores sagrados u otros valores intangibles.

Custodios
Aquellos integrantes de una comunidad que tienen una relación y responsabilidad especial hacia el patrimonio cultural inmaterial, su práctica, protección y continuidad, y a menudo hacia un lugar donde residen tales valores patrimoniales intangibles.

Patrimonio cultural inmaterial
Las prácticas, representaciones, expresiones, saber, destrezas, - como también - los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con éstos- que las comunidades, grupos y, en algunos casos, individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y los grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de esta forma el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los propósitos de esta Convención sólo se dará consideración a aquel patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos, y con los requerimientos de respeto mutuo entre las comunidades, grupos e individuos, y de desarrollo sustentable, manifestado entre otras cosas en los siguientes dominios:

(a) tradiciones y expresiones orales, incluyendo el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
(b) las artes de la representación
(c) prácticas sociales, rituales y eventos festivos
(d) el saber y las prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo
(e) artesanía tradicional
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)

Integridad
La integridad es una medida de la totalidad e integridad del patrimonio natural y/o cultural y sus atributos (Pautas Operacionales para el Patrimonio Mundial s.88).

Objetos
En este contexto, los componentes o elementos muebles del patrimonio cultural inmaterial y/o relacionados con el espacio cultural o lugar de patrimonio cultural inmaterial.

Lugar
Significa sitio, área, tierra, paisaje, edificación u otra instalación, grupo de edificaciones y otras obras, que pueden incluir componentes, contenidos, espacios y vistas. El concepto de lugar debería ser ampliamente interpretado. Los elementos pueden incluir memoriales, árboles, jardines, parques, lugares de eventos históricos, áreas urbanas, pueblos, sitios industriales, sitios arqueológicos y lugares espirituales y religiosos (Carta de Burra 1999).

Teemaneng
Diamante (en el idioma Setswana del pueblo Botswana), referido a la ciudad de Kimberley, Sudáfrica.

Sabiduría popular/Práctica
Sabiduría y práctica en una comunidad en relación a su paisaje tradicional y a su completa gama de actividades económicas, sociales y culturales, de la forma legada por generaciones anteriores, practicada por las generaciones actuales y transmitidas a las generaciones futuras.

Valores
En este contexto, la relevancia patrimonial de un lugar, objeto, actividad o creencia cultural, de acuerdo a los criterios de relevancia patrimonial establecidos.


Documento enviado por Angel Cabeza Monteira, Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS

noviembre 07, 2007

LA PLATA: PATRIMONIO DEL SIGLO XIX


SEMINARIO INTERNACIONAL
“La Plata: Patrimonio Arquitectónico y Urbano,
siglos XIX y XX"


En celebración del 125° aniversario de la Fundación
de la Ciudad de La Plata

En el marco de convenios de cooperación mutua, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a través del Archivo y Museo Históricos "Dr. Arturo Jauretche" y el Comité Argentino de ICOMOS, han decido organizar este encuentro con motivo de la celebración del 125° aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata, que se cumple el próximo 19 de noviembre. Esta celebración incluye dos muestras y una reunión en la Ciudad de Buenos Aires y otra en la Ciudad de La Plata donde se convocarán a expertos, profesionales y estudiantes, con el objetivo de intercambiar ideas sobre la historia y el patrimonio urbano-arquitectónico de nuestra ciudad. Este espacio permitirá reflexionar sobre los múltiples aspectos que integran el vasto campo del Patrimonio Cultural, crecimiento y desarrollo urbano arquitectónico de La Plata y su relación con otras experiencias latinoamericanas, los avances en la formación de estudiantes en el ámbito universitario, además permitirá crear conciencia y sensibilizar al público y a las autoridades al vincular este tema con la realidad actual platense.

Jueves 15 de noviembre
Auditorio Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche” – Sarmiento 364, Buenos Aires

16.00 hs. Acreditación
16.30 hs. Acto de apertura
Autoridades de Instituciones Organizadoras
16.45 hs Mesa Redonda
Arq. Carlos Pernaut Vicepresidente Internacional de ICOMOS a cargo de América
Dr. Arq. Alberto de Paula Presidente de la Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos
Lic. José de Nordenflycht ICOMOS Chile
18.00 hs Inauguración de la Muestra “La Plata 125° aniversario de su fundación”
en el área de Exposiciones Temporarias del Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche”

Viernes 16 de noviembre
Auditorio Cámara Argentina de la Construcción, sede La Plata, Av. 7 N° 1076.

09.30 hs. Acreditación
09.45 hs. Presentación
Ing. Diego Buracco – Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción
10.00 hs Panel 1: Historia y Urbanismo
Arq. Rubén García Miranda – Uruguay
“Urbanismo Latinoamericano – Una experiencia en la República Oriental del Uruguay”
Lic. José de Nordenflycht - Chile
“Patrimonio Latinoamericano del Siglo XIX: del postcolonial al neocolonial”
Dr. Arq. Alberto de Paula – Argentina
“El Urbanismo y la Arquitectura fundacional de La Plata”
Arq. Jorge Mele - Argentina
“Intercambio entre pasado, presente y futuro. La obra nueva frente a las permanencias arquitectónicas urbanas”
11.45 hs. Café
12.00 hs. Panel 2: Capacitación
Arq. Fernando Gandolfi – Universidad Nacional de La Plata
Arq. Diana Maggi - Universidad Católica de La Plata
Arq. Jorge Bozzano - CICOP
“Formación Universitaria en Patrimonio”
13.00 hs Receso
15.00 hs. Panel 3: Patrimonio y Gestión
Arq. Isabel López – Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de La Plata
“Urbanismo, desarrollo y transformación de La Plata”
Arq. Silvia Moscardi – Dirección de Preservación de Patrimonio – Municipalidad de La Plata
“Acciones de protección sobre el patrimonio arquitectónico platense”
Arq. Ana Ottavianelli – Universidad Nacional de La Plata
“Gestión y Restauro, caso: Liceo Víctor Mercante”
16.30 hs Café
16.45 hs. Panel 4: Intervención en edificios patrimoniales
Arq. Gladys Pérez Ferrando – Dirección Provincial de Patrimonio Cultural – Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
“Decreto 132 – Modelo de Gestión Participativa – Caso: Ciudad de La Plata”
Arq. Guillermo García – ICOMOS Argentina
“Intervención en La Catedral de La Plata”
Arq. Alberto Leónforte – Dirección de Cultura, Municipalidad de La Plata
“Restauración del Coliseo Podestá de La Plata”
Arq. Jorge Prieto – Municipalidad de La Plata
“Pasaje Dardo Rocha”
18.45 hs. CONCLUSIONES y DEBATE
19.00 hs. Cierre de la Jornada


SEDES DEL ENCUENTRO:

Auditorio del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche” Sarmiento 362 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Auditorio de la Cámara Argentina de la Construcción de La Plata – Av. 7 n° 1076 – La Plata

INFORMES:

Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”
Te. 011 – 4331 – 1775 – 2193
bpmuseo@bpba.com.ar
Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”
Sede La Plata
Te. 0221 – 425 – 5332/5323 Int. 134
rvera@bapro.com.ar

ORGANIZAN:

Banco de la Provincia de Buenos Aires – Coordinación de Acciones Culturales –
Archivo y Museo Históricos "Dr. Arturo Jauretche"
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires - Dirección Provincial de Patrimonio Cultural Comité Argentino del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)

AUSPICIAN:
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Cámara Argentina de la Construcción
Revista Hábitat
Construcción Activa

noviembre 05, 2007

El mal(l) del patrimonio

En su edición del día lunes primero de octubre de 2007 El Mercurio de Santiago publica una nota en donde se recogen las siguientes declaraciones:
“Se nos ocurrió diseñar como un “mall del patrimonio”, en una propuesta vernácula chilota de hoy, no quiero copiar lo antiguo. Quiero hacer una casa de encuentro cercana a la Iglesia, donde el turista pueda ver una demo, cambiar a la guagua o descansar un rato. Una especie de duty free chiquitito, donde haya un abstract de artesanía, información turística.”, más adelante se agrega que el entrevistado: “Puntualiza que no buscan convertir a las iglesias en objetos de Mercado.” [1]
Sabemos que las realidades se construyen desde las discursividades, antes que ningún clavo se movilice para construir algún mall o duty free estos ya se han instalado, la transformación está en marcha y eso es lo grave de este caso[2]. Como los discursos se combaten con otros discursos, permítanme hoy esta pequeña diatriba preliminar sobre las profundas contradicciones de las aseveraciones precedentes.
El mall se convierte en mal, no porque desconozcamos la pertinencia de ellos y su ubicuidad forzada en la sociedad actual, pero desde todos los tonos se ha insistido en que uno de los espacios de la supermodernidad del capitalismo avanzado en donde no hay identidad es el mall, si nos apuran es precisamente el ejemplo recurrente de los no-lugares que desde hace un tiempo describe el antropólogo francés Marc Augé[3].
Por lo demás los vocativos “se nos…” y “quiero”, son verbos que no están conjugados precisamente para dar cuenta de la participación en la toma de decisiones que las comunidades generadoras y depositarias de la soberanía patrimonial deben tener por derecho propio. Ver una demo, o un abstract no se condice tampoco con la necesidad de interpretar el patrimonio
¿De quién es el patrimonio? y ¿quién hace el patrimonio?, así como ¿quién merece el patrimonio? y ¿quién debe acceder al él? son cuestiones que, a juzgar por este tipo de declaraciones, nos se han pensado suficientemente.
Para responder estas preguntas que rondan la presente convocatoria ¿cuál es el lugar del patrimonio? nos vemos en la necesidad de invocar un breve genealogía sobre nuestro interés en salir a ofrecer respuestas sobre esa pregunta en el contexto de nuestra participación en el debate contemporáneo sobre el patrimonio en el seno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
Lo primero es que necesariamente deberíamos situarnos lejos de las lógicas económicas que rigen el intercambio simbólico. Por cierto muchos lucran con el patrimonio sin embargo ese no ha sido nunca el sentido de la cooperación internacional que anima la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, contexto de estos anunciados mal(l)es.
Aclaramos que no podemos ser ingenuos, de hecho Estados tan autosuficientes como Omán han preferido la rentabilidad de una prospección, bastante cierta, de otro yacimiento de combustible fósil -otro más- en su territorio, que cooperar con la credibilidad de la Lista.
En un momento de la discusión en donde se concensúa que todo es patrimonio, peligrosamente nada lo es. Ya es sabido que la mejor manera de anular la diferencia es adoptar una inclusividad que disemine todo en la homogeneidad del todo vale.
Por lo tanto el patrimonio no debería considerarse como una condición, no se nos declara como patrimonio de la humanidad (sic), como continuamente nos insiste el discurso mediático siempre tan sospechosamente desprolijo. En el caso de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO el protocolo indica que una comunidad local solicita inscribir su deseo a través de los oficios del Estado Nación –único interlocutor válido en un contexto intergubernamental como es a UNESCO- las Iglesias de Chiloé, Valparaíso o Sewell siempre han sido patrimonio de la humanidad, el caso es que si el patrimonio es una experiencia ésta se origina una práctica[4], la distancia entre ellas sería la posibilidad de que la ciudadanía no sea sólo la guardiana de este legado sino que la intérprete de la misma.
Es aquí donde la interpretación del patrimonio reviste varias consideraciones, cuestión que de un tiempo a esta parte se ha referenciado internacionalmente a partir del proyecto de la Carta de Ename[5].
De hecho en la arquitectura patrimonial, tanto el proyecto como la obra, tiene un componente de interpretabilidad muy importante pues ahí es donde esta “música congelada” se expresa en su mejor definición.
No vendremos a decirle a los arquitectos lo que ellos saben de sobra: los sistemas de representación son siempre sistemas de notación –para seguir con el símil de la música- por lo que quien interpreta es quien habita. Mismo habitar que muchos motejan rápidamente de intangible, cuando es lo más tangible de la arquitectura.
De ahí que la industria cultural ha cooptado el patrimonio intangible, dentro de las lógicas del semiocapitalismo[6], entendido éste como un régimen de mercado virtual donde se venden “oportunidades de localización” (vista, prestigio u otras ventajas) y no arquitectura. La especulación inmobiliaria no es el drama del patrimonio, es el drama de la arquitectura, donde el colectivo social o multitudo –en el sentido que le da Toni Negri a la antigua expresión de Spinoza[7]- asiste a la gentrificación de su bien común.
El patrimonio tal vez sea la última frontera que el semiocapitalismo intenta derribar por medio de la seducción del turismo global, donde el ultimo espectáculo lo vimos recientemente cuando muchos gobiernos en el mundo cayeron rendidos ante la posibilidad de entrar en la lista de las siete nuevas maravillas del mundo, entrando de lleno en el juego de la farandulización del patrimonio, ese patrimonio light que ya advertíamos hace unos años atrás[8], antes por cierto que comenzáramos a inscribir sitios en la Lista de Patrimonio Mundial.
Este tipo de selecciones nos recuerda la curiosa polémica sobre el proyecto del maletín literario, como si quienes deben estar dentro y quienes deben estar fuera de él, sea una discusión nueva. Siempre la distribución y circulación de los bienes culturales cooptados por las industrias culturales está mediado por la accesibilidad de quien selecciona, el que siempre es otro, ya que en aquellos que manejan la ilusión sobre el control de su elección está operando una ausencia de relación con la práctica cultural, que no sea el flujo del mercado. Ya lo ha planteado Bourriaud[9] para el campo artístico a partir de su estética relacional, por lo que podemos transferir ese entendido al reconocimiento del patrimonio activado siempre como una relación, la relación construida entre nosotros y los otros que han estado ahí antes. Por lo que su dimensión intangible es indisoluble de su dimensión tangible.
La cuestión entonces va por el lado de asumir que el patrimonio es una conquista social, conquista que se logra cuando estemos en las mejores condiciones de apropiarnos de él en tanto evento epistemológico, donde quien interpreta puede ser puesto por encima de quien decide, desplazando el asunto de la práctica hacia quien conoce y como puede y cree que conoce
Si hace unas décadas el patrimonio era una práctica concentrada en la gestión –gestión del recuerdo- ahora el patrimonio debería ser comenzado a reconocer como una práctica epistemológica de reconocimiento y resignificación continua de lugares, antes incluso de que estos sean gestionados como tales y por cierto mucho después de que la gestión ha cedido al mercado.
Muchos piensan que ese es el mal menor, pero mall al fin.


[1]Turismo y Patrimonio se dan de la mano”, El Mercurio de Santiago, 1 de octubre de 2007, pág. A9.
[2] Esto es lo que, por ejemplo, queda al descubierto de proyectos culturales tan sonados como el Museo Guggenheim de Bilbao. Vid. ESTEBAN, Iñaki El efecto Guggenheim. Del espacio basura al ornamento, Editorial Anagrama, Barcelona, 2007.
[3] AUGÉ, Marc Los no lugares: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993.
[4] Por cierto una “práctica” en el sentido que le da DE CERTEAU, Michel La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, Universidad Iberoamericana, México D.F., 1996.
[5] ICOMOS ha generado un debate sobre el tópico de la interpretación, para lo cual ha discutido una propuesta denominada Carta de Ename, su última versión de abril de 2007 puede ser consultada en www.enamecharter.org, paralelamente han surgido valiosas iniciativas como la Asociación de Interpretación del Patrimonio www.interpretaciondelpatrimonio.com
[6] GRAZIANO, Valeria “Intersecciones del arte, la cultura y el poder: arte y teoría en el semiocapitalismo” en BREA, José Luis Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Editorial Akal, Madrid, 2005.
[7] NEGRI, Toni Arte y Multitudo. Ocho cartas, Editorial Trotta, Madrid, 2000.
[8] NORDENFLYCHT, José de Patrimonio Local. Ensayos sobre arte, arquitectura y lugar, Editorial Putángeles, Valparaíso, 2004.
[9] BOURRIAUD, Nicolás Estética Relacional, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2006.


Ponencia leída por José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile, en el encuentro “El lugar del patrimonio y las prácticas culturales" organizado por el Colectivo Apariencia Pública, Aula Magna Universidad Central de Chile, 6 de Noviembre de 2007.