marzo 25, 2009

ARS SINE SCIENTIA NIHIL EST

El SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA, convocado por ICOMOS Brasil en la ciudad de Curitiba los días 26 y 27 de marzo de 2009, en el contexto de su XII ASAMBLEA GENERAL, en donde se re eligió a la actual directiva emcabezada por la Presidenta Rosina Parchen, contó con la activa participación del Presidente de ICOMOS Chile. A continuación el texto base de su ponencia:

James Ackerman, el decano historiador de la arquitectura recientemente premiado por su trayectoria en la Bienal de Venecia, nos cuenta que frente a la necesidad de emitir un diagnóstico sobre la situación la Catedral de Milán el arquitecto francés del siglo XV Jean Mignot –conocido también como Giovanni Mignoto- concluye de manera radical que: ars sine scientia nihil est. (1)

La tentación a una traducción literal de aquella frase en latín sería: “El arte no existe sin la ciencia”, sin embargo eso sería un anacronismo, ya que lo que a finales de la Edad Media se entendía por ars y por scientia dejaría la traducción en su verdadero contexto semántico, a saber: “La práctica no es nada sin la teoría.” (2)

Y viceversa, habría que agregar, después de toda el agua que ha pasado por el río de la historia de la arquitectura en los últimos 500 años.

De ahí que el ámbito de la reflexión generada a partir de convocatoria de ICOMOS a reflexionar durante este año sobre la relación entre patrimonio y ciencia ,tiene al menos dos consideraciones principales.

La primera apela a que la ciencia y la técnica son productoras de patrimonio, en tanto el conocimiento es un patrimonio intangible y la tecnología es un patrimonio tangible.

Los segundo apelaría en cambio a los aportes que las disciplinas científicas, devenidas en tecnologías, han posibilitado incrementar exponencialmente las herramientas al servicio de la conservación del patrimonio.

Sin embargo hay una tercera consideración que asume y eventualmente reelabora la frase de Jean Mignot. Si la práctica es nada sin la teoría, será esta última la que defina no sólo los procedimientos de actuación para mitigar efectos de obsolescencia material sino que también es la permite construir significados en las generaciones futuras.

Esa responsabilidad sobre la definición de que lo que es el patrimonio y como debe operar la construcción sobre sus sentidos posibles es lo que hoy nos somete a la evidencia de la compleja y tensa relación entre el saber y el poder.

Las políticas patrimoniales no deberían aparecer sólo como estrategias y tácticas coyunturales de la defensa de un interés sectorial determinado. Hoy día estamos lejos de la dicotomía que planteaba Max Weber entre el político y el científico (3), ya que su antinomia se disemina en la gestión que transversaliza la profesionalización de uno y de otro.

Esto no es menor si consideramos que los actores del debate contemporáneo sobre la conservación del patrimonio hemos pasado de ser administradores de la obsolescencia y el deterioro a ser operadores de la gestión de la memoria.

Creemos que, por ejemplo, en el caso del fallido proyecto Niemeyer para la ex cárcel de Valparaíso, las mayores lecciones están por el lado de explorar como las relaciones entre patrimonio y ciencia nos debería recordar permanentemente que la práctica del arte no existe sin su teoría.


Notas
(1) ACKERMAN, James S. "Ars Sine Scientia Nihil Est" Gothic Theory of Architecture at the Cathedral of Milan” en The Art Bulletin, Vol. 31, No. 2 , Jun., 1949, pp. 84-111.
(2) HEYMAN, Jacques Teoría, Historia y Restauración de Estructuras de Fábrica, Instituto Juan de Herrera ETSA y CEHOPU, Madrid, 1999.
(3) WEBER, Max El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1998. (1919)


fotografía: (de izq. a der.) José de Nordenflycht (Presidente de ICOMOS Chile), Dalmo Vieira Filho (Presindente IPHAN), Jussara Derenji (ICOMOS Brasil) y Eugenio de Ávila Lins (Vicepresidente ICOMOS Brasil).

marzo 23, 2009

What is OUV? (Valor Excepcional Universal)

NUEVA PUBLICACIÓN ICOMOS

La Lista de Patrimonio Mundial: ¿Qué es VEU?
Definiendo el Valor Excepcional Universal en el Patrimonio Cultural Mundial

The World Heritage List: What is OUV?
Defining the Outstanding Universal Value of Cultural World Heritage Properties

An ICOMOS study compiled by Jukka Jokilehto,
with contributions from Christina Cameron, Michel Parent and Michael Petzet

Berlin: Hendrik Bäßler Verlag, 2008. 111 p. (Monuments and Sites; XVI). ISBN: 978-3-930388-51-6

Summary

Following on from and completing the volume Monuments and Sites XII “The World Heritage List, Filling the Gaps – an Action Plan for the Future”, published in 2005, this new volume takes a comprehensive look back at the work done among other by ICOMOS since 1976 as an advisory body to the World Heritage Committee in relation to the criteria for the outstanding universal value (OUV) required by the Convention as a precondition for the inscription on the World Heritage List. It contains chapters on: the development of the OUV concept; characteristics of the OUV criteria i.) – vii.) and their justification; different aspects of using the criteria; other requirements for inscription; reasons for non-inscription; as well as conclusions and recommendations and a series of annexes, some of which represent previously unpublished material.

ICOMOS is currently seeking sponsorship to translate this publication into other languages. Contact: secretariat@icomos.org

Electronic Version Download the publication in PDF format

Contents

* I. Introduction

* II. What is Outstanding Universal Value (OUV)?
1. The UNESCO Convention
2. UNESCO Expert Meeting, 1976
3. First Definitions of OUV by the Committee
4. Report by Michel Parent, 1979
5. Global Strategy Meeting in Amsterdam, 1998
6. Operational Guidelines, 2005
7. Kazan Meeting on OUV, 2005
8. Terminological Considerations
* III. Justification of the WH Criteria
o Thematic Framework
1. Criterion (i) (Masterpiece)
2. Criterion (ii) (Values/Influences)
3. Criterion (iii) (Testimony)
4. Criterion (iv) (Typology)
5. Criterion (v) (Land-Use)
6. Criterion (vi) (Associations)
7. Criterion (vii) (Natural Beauty)
* IV. Use of the Criteria
1. Criteria as Applied per Property
2. Evolving Application of Criteria
3. Discrepancies in the Evaluation Process
4. Application of One Sole Criterion
* V. Other Requirements for Inscription
o Authenticity
o Integrity
* VI. Reasons for Non-Inscription
* VII. Conclusions and Recommendations
* Annexes
o Annex 1 A: UNESCO Meeting in Morges (1976)
o Annex 1 B: ICCROM on OUV (1976)
o Annex 1 C: ICOMOS on World Heritage Criteria (1976)
o Annex 1 D: Michel Parent, Report on WH Criteria (1979)
o Annex 1 E: World Heritage Expert Meeting, Amsterdam (1998)
o Annex 1 F: World Heritage Expert Meeting, Kazan (2005)
o Annex 1 G: Christina Cameron, Keynote Paper in Kazan (2005)
o Annex 2 A: Changes to World Heritage Criteria in different versions of the Operational Guidelines
o Annex 2 B: Compendium of World Heritage Sites and Criteria
o Annex 3 A: Brief Descriptions of Sites inscribed in 2005–2007
o Annex 3 B: Index of World Heritage Cultural and Mixed Properties

marzo 21, 2009

Leer la niebla

De todas las muestras memorables que se han hecho en el museo, quizás esta sea la más importante, la de mayor peso porque conecta con la realidad chilena: el mar se está muriendo como anticipó Gabriela Mistral: “Se murió el Mar una noche,/de una orilla a la otra orilla” (Muerte del Mar) y frente a la tragedia, los pescadores artesanales de hoy, descendientes directos de los changos, representan la vida, la continuidad de una cultura mantenida por más de diez mil años en estas costas. Una cultura viva y agónica a la vez, tan amenazada como el mar.

Los pescadores artesanales de Valparaíso y Con cón me decían que ya no hay pesca en la costa porque los barcos de arrastre se lo llevan todo. Sus redes ciclópeas arrasan el fondo del mar, matando las especies y sus huevos, de manera que en pocos años no quedará nada en “ese mar que tranquilo te baña.” Pero Chile, fiel al poema, decide no ver…“de no oirle y de no verle /lentamente se moría.”(ibid).

La muestra abre con un texto demoledor: Chile, que posee el mar “más rico de la tierra,” permite la sobrexplotación que lo destruye, en tanto desprecia a “los pescadores de la niebla,” que preservaron su riqueza durante milenios. Es decir, dilapida ambas riquezas, la del mar y la de su gente, ignorando una cultura costera que se cuenta entre las más antiguas de la tierra. Históricamente tildados de “bárbaros”, los changos pescadores y sus descendientes desaparecen sin que nadie le dé importancia a su desaparición. El texto dice “es válido preguntarse quiénes son en realidad los primitivos y quiénes los civilizados.”

Recuerdo perfectamente mi primer encuentro con los changos en l971. Había ido a exponer a Antofagasta y una noche salí a caminar por el desierto con unos amigos. Al cabo de un día de marcha en esas soledades llegamos a una casa de guano apelmazado al borde del acantilado. Ahí vivían los changos pescadores. Admiré el silencio y la belleza de su modo de vida, su apego a una cultura milenaria, pero no sabía lo que la muestra revela: el infinito arte con que los changos y sus ancestros se relacionaron con el mar y su entorno.

Una poética permea la muestra, desde el título mismo que sugiere un modo de habitar las nieblas camanchacas de la costa chilena. Una manera de ser con las neblinas que a veces toman la forma de una gigantesca oruga blanca que sale del mar y sube a los cerros dándoles vida y humedad. Me pregunto si camanchaca, es camac chaca, puente de vida, de camac, la fuerza vital en quechua, definida como “el intento de continuidad que sustenta el ser…una condición que involucra una relación constante entre camac, la fuerza y camasca, su manifestación,” (Salomon y Urioste, l991) y de chaca, puente. Leer la niebla y sentirla como un ser vivo es leer la relación recíproca que los pescadores tuvieron con Ella, aliméntadola con ritos y ofrendas, para que siguiera dando vida.

Cruzando el umbral entramos en un laberinto de paneles flotantes, un mosaico de fotos de las pinturas rupestres, la evidencia de un arte mayor comparable en su poder y belleza a las pinturas rupestres de Sud Africa, o Australia. Trazos rojos conectan la sangre y la fuerza vital de los cazadores y las ballenas, formando dúos, tríos o cuartetos unidos por cuerdas o nervaduras de lobo marino. Cada conjunto sugiere la unión e interacción de varios niveles de realidad, la conciencia del intercambio que sustenta la vida. Pintadas en acantilados inaccesibles, las pinturas también debieron participar como seres en grandes rituales, tal como sucede hoy en el mundo andino donde los textiles y las piedras son los testigos que guardan la memoria comunal. Nada sabemos de sus ritos, pero podemos imaginar su sonido por las flautas e instrumentos hallados.

La penumbra necesaria para la conservación y la sutil interacción entre los objetos y los textos de la instalación va creando un estado creciente de receptividad hacia la cultura antigua. Hacia su estética de la vida cotidiana donde cada objeto está imbuido de presencia. Hasta la última cuerdita, el menor anzuelo ha sido trabajado como una “obra,” un artefacto que transmite la mano y la visión del que la hace. (Muchos de ellos también pintados de rojo.) La inmensa belleza de los objetos de uso va preparando el camino para otra dimensión, la de los objetos enigmáticos. La abstracción total de los litos poligonales de Huentalauquén, estrellas de piedra caídas al borde del mar. Y las piedras “taltaloides” no-puntas de flechas, ofrendas, proyectiles a la nada, translúcidas piedras talladas a la perfección para nunca ser usadas. Brancusi o Noguchi las habrían admirado.

Y junto a ellos, los pequeños videos de animaciones digitales, realizados con finura y precisión agregan una dimensión importante, al permitir imaginar la increíble destreza y coraje de los pescadores que lograban cazar ballenas con pequeñas balsas de cueros de lobos inflados. (Una forma de navegación única en el mundo.)

La fusión y correspondencia entre la visión del mundo que los animaba, y el arte y la tecnología que crearon va surgiendo como un todo coherente. El texto de la entrada es experimentado como una realidad multidimensional, , donde la emoción generada por el conjunto permite conectar el pasado y el futuro revelando otra forma de entender nuestra historia. El penoso contraste que existe en Chile entre la extraordinaria creatividad de los pueblos originarios y el desprecio con que siempre fueron (y son) tratados.

La muestra, sinuosa y abierta como una red de pensamiento permite leer lo que no está ahí. La muerte del mar que nunca es mencionada y la hebra cortada de la fuerza vital, igualmente no nombrada. El clamor de los pescadores artesanales anunciando la muerte del borde costero y su cultura, se cuela por entre las redes, y resuena entre las vitrinas. ¿pero quién oye el grito de agonía?

Otra neblina, más densa que la camanchaca lo acalla, la vergüenza de lo propio, el miedo a aceptar nuestro linaje ancestral.
“El silencio era tan grande /que los pechos oprimía/ y la costa se sobraba/ como la campana herida.”(ibid)

Cecilia Vicuña
4 de marzo 2009

Texto escrito con ocasión de la muestra Pescadores de la niebla /Los changos y sus ancestros Exhibición y Catálogo, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, Noviembre 2008 - Mayo 2009.

Foto: "Macha Fósil", Playa Ritoque, Peter Kroeger.

marzo 09, 2009

Plan Director Patrimonial

En su edición de hoy lunes 9 de marzo el Mercurio de Valparaíso da a conocer una entrevista a la arquitecta Paulina Kaplan, coordinadora del Oficina de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso, en donde ésta avanza el proyecto de la actual administración municipal de conformar una comisión asesora para la revisión del Plan Director Patrimonial de la ciudad. Mismo que está siendo elaborado por un equipo de Serex (Servicios Externos y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Dicha comisión estaría integrada por el Comité Chileno de ICOMOS, en su calidad de asesor permanente de la Convención de Patrimonio Mundial de Unesco. Antes de que se constituya la referida Comisión podemos adelantar que los objetivos a desarrollar por la misma deberían estar orientados a evaluar indicadores concretos que permitan saber si el instrumento que se construye posibilita mantener el valor excepcional universal y la
autenticidad e integridad del sitio.

Con esto macro objetivos cautelados en el instrumento y luego apoyados por la voluntad política central, regional y local para su implementación, creemos que finalmente se podrán dar señales concretas en la responsabilidad asumida por el Estado de Chile, promotor de la inscripción de los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco.

La oportunidad de un liderazgo así lo demanda.

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

marzo 08, 2009

Paisajes Históricos Urbanos

JORNDAS NACIONALES DE PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS,
Organizadas por el IDIS (Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan y el ICOMOS Argentina (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), se realizarán en San Juan, Argentina, 22 al 24 de abril de 2009.

FUNDAMENTOS
El patrimonio urbano constituye un complejo sistema conformado tanto por componentes materiales como inmateriales. Entre los primeros cabe mencionar el trazado y el tejido urbano, los edificios, el equipamiento, el mobiliario y la forestación, a lo que se suma, en calidad de componentes intangibles, los usos y vocaciones de la ciudad, los modos de vida y hábitos de la comunidad que la habita. La conservación de este significativo patrimonio implica un desafío para todos los actores sociales involucrados ya que, por su propia naturaleza, la ciudad es un organismo en mutación permanente, de modo de adecuarse a los cambios en los modos de vida de la comunidad.

En los casos de áreas, barrios o sitios urbanos con valores históricos o ambientales, el desafío consiste en cómo dar respuesta a los requerimientos cambiantes de la sociedad a la vez que preservar los rasgos que otorgan a estos bienes patrimoniales su particular carácter. El patrimonio urbano está sometido a una serie de riesgos y amenazas, entre los que cabe mencionar las presiones debidas al desarrollo, la especulación inmobiliaria, los usos inadecuados de espacios públicos y edificios patrimoniales y, en algunos casos, las presiones debidas al turismo. El gran desafío, entonces, consiste en cómo conservar el patrimonio en un mundo cambiante.

En la metodología de conservación urbana elaborada a lo largo del siglo XX se impuso la idea de “áreas de conservación”, consagrada a través de documentos internacionales y de legislación durante la segunda mitad del siglo, en las que las acciones tienden fundamentalmente a la preservación de los valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Pero los cambios rápidos que se verifican entre fin de siglo XX y comienzos del actual y el aumento de las presiones sobre las áreas históricas y sus entornos, más la evolución constante del concepto de patrimonio, llevaron a repensar los conceptos y criterios vinculados con la conservación urbana. En la reunión realizada en Viena en el año 2005, sobre la inserción de arquitectura contemporánea en entornos históricos, se propuso el término paisaje histórico urbano, con el sentido de una visión más amplia y comprensiva del problema, que incluyera no sólo a las áreas y edificios históricos sino también a sus entornos construidos y naturales y a los componentes materiales e inmateriales que, a lo largo del tiempo, gestaron los rasgos distintivos de estos entornos urbanos.

A partir de la reunión de Viena, mucho se ha discutido sobre los paisajes históricos urbanos, tema que se encuentra en la actualidad en el centro del debate internacional. Entre los aspectos discutidos se puede mencionar si tal concepto reemplazaría a los más clásicos de ciudad o centro histórico, si se trata de una nueva categoría patrimonial o bien de un nuevo enfoque metodológico para la gestión urbana, que integra aspectos vinculados con la planificación y la conservación del patrimonio.

Tanto el IDIS como el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organizadores de las Jornadas, coinciden en una serie de objetivos, vinculados con la protección del patrimonio para su puesta en valor y contribución al desarrollo sostenible. En este marco, el objetivo principal de estas Jornadas consiste en contribuir a la reflexión acerca de los nuevos enfoques metodológicos en conservación urbana, integrando los diferentes aspectos que inciden en la comprensión del fenómeno urbano como una realidad compleja y cambiante. Se intenta una visión comprensiva del fenómeno urbano, encarada no sólo desde la perspectiva del urbanismo y de la arquitectura, sino incorporando también los aportes provenientes de otras disciplinas como el diseño industrial y el diseño gráfico.

Las Jornadas se estructuran a partir de conferencias a cargo de expertos invitados como de presentación de ponencias, tanto teóricas como referidas a casos de estudios, que permitan elaborar conclusiones sobre el tema principal.

CONFERENCIAS:

1- “LOS PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS, NUEVOS PARADIGMAS EN CONSERVACIÓN URBANA”.
Arq. Alfredo Conti, Presidente del Comité Argentino de ICOMOS.

2- “PATRIMONIO URBANO HISTÓRICO: ENTRE LA CONCIENCIA POR LO COLECTIVO Y LA APETENCIA DE LO INDIVIDUAL. Experiencias en la región del NOA”.
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch. Profesora de la Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Programa “Desarrollo histórico y preservación de los centros urbanos y de la arquitectura del NOA”

3- “PAISAJE URBANO – PAISAJE HISTÓRICO. El caso de la Ciudad de San Juan”
Arq. Jorge Martín, Profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Secretario de Planificación de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan.

4- “LOS PAISAJES HISTORICOS URBANOS VISTOS A LA LUZ DE LA REALIDAD ARGENTINA. Reflexiones y algunas precisiones al respecto.”
Dr. Arq. Horacio Gnemmi. Profesor de la Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional Córdoba. Director del Instituto de Investigación en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano FAUD UNC.

5- “ARTE Y ARQUITECTURA EN IBEROAMÉRICA. El espejo de la identidad”

6- “ESTADO Y ARQUITECTURA MODERNA EN LA ARGENTINA. La experiencia peronista (1945-1955)”
Arq. Alberto Petrina. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

COMITÉ CIENTÍFICO
Arq. Laura Amarilla (Córdoba)
Arq. Nello Raffo (San Juan)
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch (Tucumán)
Dr. Arq. Horacio Gnemmi (Córdoba)

COMITÉ ACADÉMICO IDIS
Arq. Inés Persia
Arq. Jorge Martín
Arq. Miguel Bassegio
Arq. Adriana Potenzoni
Arq. Marcelo Soria

Coordinación por ICOMOS: Arq Alfredo Conti
Coordinación por IDIS: Arq Cristina Monfort

CRONOGRAMA
Recepción de Resúmenes: hasta el 25 de marzo de 2009
Envío de respuestas de resúmenes aprobados: desde 03 abril de 2009
Realización Jornadas: 22 al 24 de abril de 2009

LINEAS TEMATICAS
Las siguientes líneas temáticas son generales y se mencionan a modo de orientación para los autores de trabajos a ser presentados durante las Jornadas:
1. Paisajes históricos urbanos, aplicación del concepto en Argentina e Iberoamérica. Su consideración como metodología para la gestión.
2. Presiones y amenazas contra el patrimonio urbano, estrategias y mecanismos de manejo.
3. Los aportes del diseño gráfico: publicidad, cartelería, señalética. Su relación con la Arquitectura y su preservación.
4. Los aportes del diseño industrial: equipamiento, mobiliario y objetos urbanos. Su relación con los espacios públicos y con la arquitectura.
5. La contaminación visual o ruidos visuales.
6. Graffiti y pintadas en edificios y monumentos.
7. La legislación para la protección del patrimonio urbano, estado de la cuestión.
8. Patrimonio intangible y su incidencia en el carácter y valores de la ciudad.
9. La consideración del patrimonio en la enseñanza del Diseño.
10. Poblados Históricos.
Se conformaran tres Comisiones de Trabajo con Moderadores.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Los resúmenes serán presentados en hoja configurada en tamaño A4, con márgenes de 3.0 cm. en cada lado. En el encabezado deberá constar:
Título del trabajo. Letra Times New Roman 14, negrita, alineación justificada.
A continuación, en letra Times New Roman 12, alineación justificada, interlineado sencillo:
Línea temática en la que encuadra el trabajo
Nombre de los autores
Institución a la que pertenecen (si corresponde)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico
Resumen del trabajo, en un máximo de 200 palabras.
Los resúmenes serán enviados a través de correo electrónico a las dos direcciones:
idis@farqui.unsj.edu.ar y alconti@speedy.com.ar

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS
Los autores de trabajos aprobados deberán llevar sus textos e ilustraciones a las Jornadas en CD; el formato recomendado es pdf (acrobat reader). Los trabajos serán publicados en soporte CD con ISBN con posterioridad a la realización de las Jornadas.

IDIOMA:
Las ponencias pueden presentase en idioma español o portugués (no habrá sistema de traducción).

COSTO DE INSCRIPCIÓN (Expresado en pesos argentinos)
- Profesionales y público en general: $ 50,00
- Estudiantes: $ 20,00
- Miembros de ICOMOS y de la UNSJ: $ 30,00

SEDE DE LAS JORNADAS
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, Campus Universitario “Islas Malvinas”, Av. Ignacio de la Roza y Meglioli, Rivadavia. Provincia de San Juan.
Teléfonos. 00 54 0264 4232395/ 4233259

foto: animitas a la Difunta Correa en San Juan, fuente: www.flirck creatives commons

marzo 02, 2009

Patrimonio y Ciencia

SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA
CURITIBA
26 E 27 DE MARÇO DE 2009

PROGRAMA

Dia 26 quinta-feira

09:00 h Abertura Oficial Presidente do IPHAN
Secretária de Estado da Cultura do Paraná
Superintendente do IPHAN no Paraná
Presidente do ICOMOS Brasil
Coordenador do Curso de Arquitetura e Urbanismo UP

10:00h Palestra Magna PROJETAR NO CONSTRUÍDO ANTIGO
Professor Arquiteto Mário Mendonça de Oliveira - UFBA
Coordenador de mesa: Arquiteto Luiz Fernando Rhoden

11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Mesa Redonda Gestão e Proteção aos Bens Culturais
Coordenador de Mesa: Arquiteta Maria da Graça Santos
Moderador: Arquiteta Jussara Derenji

José de Nordenflycht Presidente do ICOMOS Chile
Jurema Machado Coordenadora de Cultura UNESCO
Luiz Fernando de Almeida Presidente do IPHAN
Eugênio de Ávila Lins Vice-presidente do ICOMOS BRASIL
16:30h Debate

18:00h Encerramento do dia

Dia 27 sexta-feira


08:30h Palestra Técnica MATERIAIS PARA A CONSERVAÇÃO ARQUITETÔNICA
Avanços científicos e práticos
Arquiteta Isabel Kanan 11ªSR IPHAN SC

NOVOS CAMINHOS NA RESTAURAÇÃO DO
PATRIMÔNIO AZULEJAR
Arquiteta Thais Alessandra Bastos Caminha Sanjad - UFPA
Coordenador de Mesa: Arquiteto Cyro Correa Lyra
Moderador: Arquiteta Betina Adams
11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Painel Novas Tecnologias Arquiteta Isabel Kanan 11ª SR IPHAN SC
Arquiteto Cláudio Forte Maiolino Professor PUC PR
Maria Emília Medeiros de Souza Gestora de Programa
de Valorização do Patrimônio de ITAIPÚ
Arquiteta Ana Lúcia Meira 12ªSR IPHAN
Coordenador de Mesa: Arquiteto Jorge Derenji
Moderador: Arquiteta Briane Bicca
16:00h Debate

17:00h Plenária Final Discussão do texto final do documento com as
Recomendações do Seminário a serem encaminhadas ao
ICOMOS Internacional.
Coordenação e Redação Final: Economista Henrique
Oswaldo de Andrade e Arquiteto José Leme Galvão
Junior

19:00h Encerramento

fotografía: Jardín Botánico de Curitiba, www.flirck.com