febrero 23, 2011

Los Tiempos del Espacio


Una de las características que distingue actualmente nuestro sistema de arquitectura nacional es la preeminencia de la arquitectura de autor por sobre los autores arquitecturales, tras lo cual resulta menos visible aun la autoridad epistémica que invoca la palabra autor.


Pese a que tenemos noticias de intentos por contribuir a la teoría de la arquitectura en nuestro país, entre los cuales han sido mas visibles las construcciones autorales de los arquitectos Juan Borchers y Alberto Cruz -este ultimo absolutamente vigente con su reciente publicación El Acto Arquitectónico-, a lo que se podría sumar retrospectivamente José Ricardo Morales, todos los cuales -a distancia de la polémica sobre su originalidad y pertinencia- demuestran de manera bastante directa que sus textos son operativos en el sentido tafuriano del termino, esto es, colaborantes con la inducción a una praxis.


A distancia de ello están los intentos por teorizar sobre la arquitectura, donde el tempranamente desaparecido Ignacio Modiano comparte créditos con los esfuerzos historiográficos de rescate documental de los primeros, donde la glosa y el comentario reivindicatorio se confunde a ratos con la exegesis y la memorabilia, donde lo debilidad es la falta de continuidad.


En ese panorama aparece elusivamente el texto del arquitecto Alberto Sato. Decimos elusivamente pues este libro ya tiene dos ediciones en Caracas y Buenos Aires, su origen fue una Tesis Doctoral y su responsable antes que arquitecto se nos revela como un autor.


Cada uno de estos aspectos merece atención para dimensionar su aserto y pertinencia.


Comenzando por el aserto que viene a poner en crisis uno de los denominados hechos de la arquitectura, ese que reza que el espacio pareciera ser un elemento básico de la arquitectura, una obviedad -convertida en costumbre- que no es tal si seguimos con atención la completa secuencia analítica que propone Sato. En su preciso y documentado excurso el espacio se despliega sucesivamente como una condición, un concepto y aún desde allí da paso a ser parte del autodenominado lenguaje de la arquitectura. Secuencia que va demostrando finalmente que el espacio arquitectónico es una invención –una más- de la modernidad. Por lo tanto su dimensión metafísica decanta en un uso operativo, del que da cuenta la ideología del espacio del incombustible movimiento moderno.


Eso en la perspectiva de seis mil años de práctica de la arquitectura nos remite sólo a los últimos quinientos, por lo que habrá que poner en duda –histórica al menos- de la omnipresencia de la “cuestión del espacio”, y eso es un aporte significativo que –en el caso de Sato- va más allá de la historiografía del concepto, de hecho problematizando el canon historiográfico que sitúa el espacio como un elemento conceptualizable centrífugamente sólo desde la práctica de la arquitectura.


Por otro lado la pertinencia del texto en comento instala a su autor como un corredor de fondo, ese que sabe perfectamente que construir una cultura arquitectónica local no es tarea fácil, pero será aun mas difícil si se le considera responsabilidad privativa de un gremio o de una academia –que por lo demás en nuestro país no existe-.


Por lo anterior es que el texto de Sato interpela a la disciplina y no a la profesión, toda vez que la primera es responsabilidad de varios de los que –sin ser parte del gremio- nos sentimos interpelados a comprender la arquitectura como un hecho cultural.


Todo para que la elusión no se convierta en exclusión.



José de Nordenflycht


Presidente ICOMOS Chile



Reseña del libro Alberto Sato Los tiempos del espacio (Caracas / Buenos Aires, 2010)



febrero 18, 2011

Paradigm Shift in Heritage Protection? Tolerance for Change, Limits of Change

El Comité Científico Internacional de Teoría y Filosofía del Patrimonio de ICOMOS con el auspicio de la Fondazione Lo Bianco han convocado al Seminario Internacional "Paradigm Shift in Heritage Protection? Tolerance for Change, Limits of Change", ha realizarse en Florencia entre los días 4 y 6 de marzo de 2011.


En esta ocasión se realizará un homenaje póstumo al desaparecido especialista polaco Andrzej Tomaszewski, además de debatirse uno de los temas cruciales en la agenda del nuevo milenio respecto de la doctrina de la conservación del patrimonio como es la tolerancia y adaptación al cambio, en el que participarán especialistas que representan la diversidad local de un urgente debate mundial.


El programa del evento:


Friday, 4th March, 2011

h.17.00: Remembrance of Prof. Andrzej Tomaszewski
(speeches by 4-5 members of the ICOMOS ISC TheoPhilos Committee, while a CD is displaying some photos)




h. 18.00: welcome speeches, introductory lectures




h. 21.00: dinner




Saturday, 5th March, 2011
Working sessions




h. 9.30 – 12.30 - Session 1: “Limits of change – theoretical point of view”



1 - Wilfried Lipp (Austria): Dimensions of Limits - Biological and Cultural Aspects



2 - Rosa Anna Genovese (Italy): Empathic Civilisation and Conservation of Cultural Heritage: Limits for changes


3 - Boguslaw Szmygin (Poland): Analysis of changes in heritage protection


4 - Sue Millar (United Kingdom): Terms of Engagement: Cultural Heritage Protection and Sustainable Futures – Responding to the Bigger Brief in the 21st Century


5 - José de Nordenflycht (Chile): The "Heritage Turn": by a new practice of knowledge


6 - S. Avgerinou-Kolonias, E. Maistrou, V. Ganiatsas (Greece): Heritage as ethical paradigms of identity and change: in need of new conceptual tools, practices or attitude?





h. 14.00 – 16.30 - Session 2: “Limits of change – social context”



1 - Hans Christie Bjonness (Norway): Legitimate positive change: towards socially responsible urban conservation and development


2 - Andrew Sneddon (Australia): Tolerating the Intolerable? Australia’s Mining Boom and Managing the Impacts on Aboriginal Australia’s Tangible and Intangible Heritage


3 - Paolo Del Bianco (Italy): Encounters, Communication, Knowledge, Conservation, Economy: a platform for an osmosis between theory and practice Life Beyond Tourism® Nonprofit Portal


4 - Hande Terzioglu (Northern Cyprus): Great Hun – During the Ottoman Period in Turkish Republic of Northern Cyprus and the Process of Construction Phases till the Present – The Social, Economic impact of the Local Community
-


5 - Irina Topchiy (Russia): Cultural education of successors as a way to protect cultural heritage

6 - Amra Hadzimuhamedovic (Bosnia and Herzegovina): The Reconstruction of Destroyed Built Heritage in View of our Understanding of its Permanence and Mutability




h. 17.00 – 19.00 (closing time): final open discussion




Sunday, 6th March, 2011
Working sessions




h. 9.30 – 12.30 - Session 3: “Limits of change – urban scale”



1 - Yukio Nishimura (Japan):Integrity of Historic Urban Landscape and Limits for Changes


2 - Joerg Haspel (Germany):“Berlin Modernism Housing Estates” – how to protect and adapt a world heritage site of social housing in times of climate and demographic change


3 - Sergiu Nistor (Romania):Moving the Monuments. When and how Article 7 should be quoted in issues of urban re-development vs urban conservation. The Romanian experience and drama


4 - Amnon Bar Or (Israel): Approaches for Conservation – Memory and Oblivion in Tel Aviv - Jaffa
Discussion (10 min for speaker):



5 - Josef Stulc (Czech Republic): Sic et non, Some Selected Cases of the Tolerance to Changes from Czechia


6 - Olimpia Niglio (Italy): Cultural petition in the preservation project

h.


14.00 – 16.30 - Session 4: “Limits of change – different categories of heritage”



1 - Michael Petzet (Germany): Conservation/ Preservation - Limits of Change


2 - Natalia Dushkina (Russia): Historic Reconstruction: from Theory to Practice along a way of Temptation


3 - Calogero Bellanca (Italy): Conservation, restoration, adaptation: new use for historic architecture
4 - Marc Laenen (Belgium): The challenge of the development of the cultural landscape of South Limburg seeking a balance between conservation and innovation : the case of the Cistercian Abbey of Herckenrode


5 - Mehr-Azar Soheil (Iran): Conserving the Spirit of Sacred in the Christian Cemetery of Tehran in Mahalleh Dulab


6 - Indre Grazuleviciute (Lithuania): Urge and Limits for Change: Problems and Theoretical Framework for Revitalization of the Central and Eastern European Rural Manor Residencies Absorbed by Urban Sprawl




h. 17.00 – 18.00 (closing time): final discussion




h. 18.00 – 19.00 - Annual Meeting of ISC TheoPhilos (members only)
- call for papers for the Conference 2012
- tentative title of the Conference 2012
- others

febrero 11, 2011

Planificación, legislación y financiamiento

"El presente estudio se aplica al caso específico de Santiago de Chile.


El centro histórico aparece como un sector deprimido de la ciudad, porque a mediados del presente siglo, el auge de la construcción se traslada hacia la periferia.


Por otra parte, los edificios o conjuntos de valor tienen una presencia más bien puntual dentro de la ciudad. Si bien subsisten algunos ejemplos del período colonial, predomina el aporte arquitectónico finisecular, producto del particular auge económico posterior a 1860, originado en el desarrollo de la minería y la agricultura.


La paulatina renovación edilicia y la desintegración visual en el ámbito urbano, hacen surgir, a juicio de Arq. Márquez de la Plata, iniciativas conducentes al restablecimiento de un orden armónico en la ciudad.


Desde un punto de vista legal, se procede a catalogar y declarar de interés, una serie de obras y conjuntos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, prohibiéndose su demolición y requiriendo aprobación previa, toda reparación o alteración. Esto no garantiza necesariamente la supervivencia de la obra, pues al estar habitualmente inserta en áreas degradadas, no existe casi interés por su adquisición o restauración.


Por otra parte, señala el autor, los recursos del Estado difícilmente se aplican a esos fines. Como agravante de la situación, debe agregarse que los edificios de valor se hallan dispersos en la trama urbana; por ello se plantea "integrar lo nuevo a lo antiguo en una nueva síntesis, que junto con rescatar visualmente el patrimonio monumental, haga de ésta un lugar amable para la vida de sus habitantes".


Esta problemática está siendo ya enfocada en los cursos de la Facultad de Arquitectura.



El Proyecto ICOMOS


Recientemente, se ha elaborado un proyecto concreto a cargo de algunos integrantes del Comité Chileno de lCOMOS. El procedimiento supone el apoyo de las autoridades y busca en la inversión privada la palanca que posibilite dicha acción.


Por haber perdido la ciudad, en gran medida, una unidad identificable, el proyecto propone reestructurar al antiguo centro desde polos de renovación geográficamente localizados alrededor de edificios o conjuntos urbanos de valor, debiéndose contar con incentivos económicos para ello. Estas operaciones de creación de microcentros urbanos contrastando con las áreas actualmente deprimidas, permitirían la asignación para nuevos usos, de las obras de jerarquía y su correlativa dignificación.


El procedimiento implica una acción conjunta del Ministerio de Vivienda, la Municipalidad y el Consejo de Monumentos Nacionales, los que definirían al área de exención impositiva (1/2, a varias manzanas) ofreciendo al inversionista la eventual expropiación del sector.


Moviéndose sin embargo la iniciativa privada, con la expectativa del lucro, y siendo el actual nivel de diseño arquitectónico bajo, surge la duda sobre "el beneficio real para la ciudad, en términos de un nuevo paisaje urbano" de tales acciones (dejando de lado la preservación de sus monumentos).


De ahí, afirma el Arq. Márquez de la Plata, la importancia del control de las propuestas por parte del Consejo de Monumentos Nacionales." *



Este documento fue parte de las propuestas que finalmente dieron origen a la Carta de Quito de 1977. Lo reproducimos con el fin de testimoniar el aporte de nuestra corporación a una discusión donde los argumentos desde hace 34 años resultan -en parte- vigentes durante el mismo lapso de tiempo.


Esperamos que nuestras autoridades nacionales no dejen pasar otros 34 años para tomar las decisiones de cuyo consenso, urgencia y oportunidad ya estamos todos en sintonía desde hace tanto tiempo...



* Texto extraído de las actas del Coloquio sobre la Preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, Unesco/ PNUD/, Quito, 1977.