septiembre 27, 2009

Nueva Presidenta del Escudo Azul - Chile

Tenemos el honor de anunciar que la arquitecta Karen Fried Agosin asumió, como representante de ICOMOS Chile, la Presidencia del Comité Nacional Chileno del Escudo Azul.
El programa ESCUDO AZUL (Blue Shield) fue creado en 1996 por el Consejo Internacional de Archivos (ICA), el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Federación Internacional de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Su nombre proviene de un símbolo: el escudo emblema de la Convención de La Haya (1954) sobre la protección de bienes culturales en conflictos armados. Con él se marcaban los sitios patrimoniales en caso de guerra, para intentar protegerlos de la devastación.
El Comité Nacional del Escudo Azul en Chile Fue creado el año 2004 en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y participan representantes de esta institución, Biblioteca Nacional, Archivo Nacional y Centro Nacional de Conservación y Restauración, además del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
Esperamos que este reconocimiento a nuestra colega Karen Fried sea otro paso más para la vinculación activa de nuestro Comité Nacional de ICOMOS en las tareas que nos resultan tan urgentes como necesarias.




José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

septiembre 24, 2009

DONDE ESTÁ el PATRIMONIO?

Respecto de las recientes polémicas patrimoniales levantadas por distintos actores del sistema patrimonial en Chile, las que van desde la impugnación de un "mensaje" (proyecto de ley) enviado al Congreso por el Ejecutivo liderada por el Colegio de Arquitectos, hasta la crisis de gestión urbana detonada por los propietarios de algunos ascensores de Valparaíso -piezas claves de su valor excepcional universal reconocido por Unesco- creemos que nada de ello activará un proceso sistemático de puesta en valor patrimonial, si es que como telón de fondo acabamos de ver por televisión un debate entre postulantes a la presidencia nacional, en donde no se mencionó nunca la palabra patrimonio, más que para referirse a su etimológica acepción financiera.

Revisen las cintas.

Si no se mencionó el patrimonio no es porque no exista o no sea relevante, muy probablemente la repuesta de cualquier actor del mundo político frente a un cuestionamiento sectorial y técnico al respecto coincida con el reconocimiento básico de su necesidad e importancia, sin embargo después de lo que millones de televidentes vimos ayer, más bien pareció que el patrimonio fue maniatado, amordazado y silenciado como un rehén. Un rehén que se sabe valioso como moneda de cambio, pero que se maltrata, mutila y aún se aniquila si es necesario. Curiosamente esta misma imagen se pone en pantalla por la señal televisora estatal que transmite su exitoso culebrón protagonizado por la pregunta de una ausencia doble: el rapto y la muerte de la protagonista. Para variar la realidad siempre supera la ficción.

Revisen, nuevamente, las cintas.

Por lo anterior es que el estado del debate patrimonial debería concentrar su energía tanto en lo cotidiano como en lo perdurable, para vencer el sino trágico del culebrón: en nuestro caso el rapto y la muerte del patrimonio, esta última siempre "anunciada" mientras siga siendo víctima del daño colateral de la especulación inmobiliaria o las medidas que promueve el propio Estado evidenciando las profundas contradicciones de sus políticas públicas en este tema como es, por ejemplo, el hecho de que entre dos ministerios se desaten conflictos entre sus competencias sobre los instructivos de intervención de zonas patrimoniales, de uno, y los instrumentos de planificación territorial, del otro.

Revisen otra vez la cinta, ahora la que más de alguno se quiere poner en marzo.


José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile

septiembre 22, 2009

Polémica Monumental, ahora el Papa...

MEGA-MONUMENTO A JUAN PABLO II: LA GUINDA DE LA TORTA
Intervenciones poco afortunadas en un espacio urbano relevante de nuestra ciudad.


El arquitecto Juan Martínez Gutiérrez, Premio Nacional en Arquitectura, es el autor, en 1938, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, institución donde también fue Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Su notable intervención dotó a Santiago de uno de los espacios urbanos más emblemáticos, conformando un portal monumental que articula el encuentro de la Alameda Bernardo O’Higgins, el Parque Forestal, el Río Mapocho, el inicio de la Avenida Providencia y Vicuña Mackenna. A la vez se constituye en el remate del Parque José Domingo Gómez Rojas, antesala al propio edificio de la Facultad de Derecho y en un gesto de acceso al barrio Bellavista.

Durante mucho tiempo, pudimos disfrutar de la calidad urbana de dicho espacio, siendo este edificio el elemento más relevante. Sin embargo desde hace un tiempo se han sumado una serie de intervenciones menoscabando la calidad aludida: la instalación de una feria artesanal que bloqueó el remate natural del parque y que en su condición temporal se transformó en permanente; gigantescos letreros publicitarios y la incorporación de un acceso a la Autopista Costanera Sur. Cabe agregar las nuevas estructuras universitarias que se han instalado en su entorno, cuyo aporte como actividad al barrio no se discute, pero que no han considerado este espacio urbano en su conjunto.

La instalación de un monumento con el fin de rendir homenaje a tan magna figura no es cuestionable, sin embargo, si lo es, en este caso, su ubicación y su escala, transformándose en la guinda de la torta de un ya reiteradamente intervenido espacio urbano. Intervenciones independientes una de otra que responden, en parte a un problema de tipo administrativo, dado que el corazón del Barrio Bellavista, en sus decisiones se encuentra dividido entre dos comunas: Providencia y Recoleta, lo que se traduce en criterios dispares a la hora de su manejo sin considerar este barrio como una totalidad.

Especialmente importante es considerar la opinión del Consejo de Monumentos Nacionales al respecto, autoridad llamada por ley a estudiar y autorizar este tipo de intervenciones y que no ha sido consultada.

Lamentamos una vez más, que una gran oportunidad se ve desperdiciada por la descoordinación administrativa y el apresuramiento en la toma de decisiones que lleven a afectar la calidad del espacio público, de manera permanente sin reconocer que nos pertenece todos.



Marcela Pizzi Kirschbaum
Miembro Activo de ICOMOS-Chile
Directora del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura
Facultad de Arquitectura y urbanismo
Universidad de Chile


septiembre 17, 2009

40 años de ICOMOS CHILE: 1969-2009


AISTHESIS, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, PUC, nº 4, 1969, pág. 225.

septiembre 16, 2009

Pilastra 61: Patrimonio Inmaterial

La artista colombiana Ruby Rumié presenta su trabajo Pormayor y Detalle, proyecto experimental que explora otras visibilidades sobre el valor de la memoria de un lugar centenario que se encuentra en peligro de transformación: el Mercado El Cardonal de Valparaiso.
El edificio de estructura metálica constituye uno de los patrimonios emblemáticos de la ciudad de Valparaíso no sólo por su valor material y construido, sino que también por su valor patrimonial intangible, que en esta propuesta artística es puesto en valor como lugar emblemático de oficios amenazados por la creciente homogenización generada desde la venta de productos desde grandes operadores de venta retail.
Luego de presentar esta propuesta artística en Galería Animal (Santiago de Chile) y en AAF (Nueva York), Pormayor y Detalle viaja al Mercado El Cardonal de Valparaíso entre los días 17 y 20 de septiembre de 2009, para compartir, dentro de la Pilastra 61, este trabajo con la ciudad, colaboradores del proyecto y locatarios.

Según Ruby Rumié:

“Este proyecto es una continuación de la investigación que vengo realizando desde 1998 en Getsemaní, un barrio colonial de estrato popular de Cartagena de Indias, cuya recopilación de trabajos expuse el año pasado en el Museo de Bellas Artes de Santiago. A raíz de esta experiencia comencé a interesarme el patrimonio intangible y en visibilizar a personas que tienen un legado pero que no son valorizadas. En Chile, donde vivo hace ya tres años, me pareció que existe una problemática similar. Es decir, el hecho de valorar poco nuestra propia cultura, principalmente porque siempre miramos afuera imitando las culturas extranjeras por encima de la propia.”

“Después de un tiempo viviendo acá descubrí que en Valparaíso, que también es una ciudad patrimonial como Cartagena de Indias, sucede lo mismo que allá. Llegué al Mercado Cardenal de Valparaíso a través de una historiadora porteña (Ana María Ojeda) que estaba gestionando para que se declarara éste último Patrimonio Nacional, lo que finalmente no resultó. Descubriendo el Mercado me di cuenta del legado cultural transmitido por generaciones. Así que le propuse el proyecto al director y a la junta del Mercado.”

“Tanto el proyecto de Getsemaní y el Mercado Cardonal de Valparaíso son ciudades patrimoniales a los que fácilmente podríamos encontrar puntos en común. Aunque en uno trabajé con un barrio y en el otro con un Mercado, ambos comparten tradiciones populares y las mismas fragilidades expuestos al gradual crecimiento financiero (uno con la presión inmobiliaria y el otro con la creciente construcción de nuevos centros de acopio como son los hipermercados.”

“En paralelo conseguí un objeto que representara algo que consumimos cotidianamente y que se vende en grandes cantidades: el tubo de crema dental. Sobre estos puse las siluetas de los personajes fotografiados del Mercado. Algunos de ellos serán puestos uno al lado del otro en una muralla suman las más de 700 personas que trabajan en el Mercado y en las otras murallas se verán en 10 metros lineales las 60 personas que fotografíe, cada uno con sus datos como nombre y años que llevan trabajando ahí. Finalmente instalaré un dispensador de fruta con unos 500 tubos que se podrán llevar en especiales bolsas de supermercado. Así el que va a la exposición podrá comprar los tubos de la misma forma que compra algo en un supermercado. De esta manera busco plantear la crítica sobre qué es arte y obra y qué no, y el significado que tiene “consumir” a estas personas que tienen una memoria intangible representándolos a través de un objeto de hipermercado. Pongo en diálogo el mercado y el supermercado y de cómo vendemos y consumimos la memoria al igual que un objeto de consumo.”

“Cuestiono la forma en que manejamos nuestra memoria con el llamado progreso. Así, más que respuesta tengo preguntas: ¿Si con el progreso borramos nuestra memoria, sería esto progreso? ¿Cómo cuidamos nuestra memoria sin banalizarla o folclorizarla? ¿Qué hacemos para seguir estimulando la memoria? Es decir, más que restaurar el lugar, lo que se debería hacer es mantener el patrimonio intangible que está representando en esas personas que trabajan en este lugar. Esta muestra explora otra forma de visibilizar el patrimonio.”


Fuente opiniones de la artista: Prensa Galería Animal

septiembre 09, 2009

Marcela Hurtado miembro de ISCARSAH

La Dra. Arquitecta Marcela Hurtado Saldías, Secretaria de ICOMOS Chile ha sido nombrada miembro activo del Comité Científico Internacional para el Análisis y Restauración de Estructuras del Patrimonio Arquitectónico de ICOMOS, cuya sigla en inglés es ISCARSAH.

Fundado en la XI Asamblea General de ICOMOS (Sofía, 1996), la actividad de este comité ha estado concentrada en rigurosas tareas concretas, siendo un selecto grupo de profesionales que conforman la red mundial más relevante en este tema, por lo que el reconocimiento y responsabilidad que comienza a desarrollar nuestra colega en este contexto nos congratula a todos los miembros de ICOMOS Chile.