marzo 25, 2009

ARS SINE SCIENTIA NIHIL EST

El SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA, convocado por ICOMOS Brasil en la ciudad de Curitiba los días 26 y 27 de marzo de 2009, en el contexto de su XII ASAMBLEA GENERAL, en donde se re eligió a la actual directiva emcabezada por la Presidenta Rosina Parchen, contó con la activa participación del Presidente de ICOMOS Chile. A continuación el texto base de su ponencia:

James Ackerman, el decano historiador de la arquitectura recientemente premiado por su trayectoria en la Bienal de Venecia, nos cuenta que frente a la necesidad de emitir un diagnóstico sobre la situación la Catedral de Milán el arquitecto francés del siglo XV Jean Mignot –conocido también como Giovanni Mignoto- concluye de manera radical que: ars sine scientia nihil est. (1)

La tentación a una traducción literal de aquella frase en latín sería: “El arte no existe sin la ciencia”, sin embargo eso sería un anacronismo, ya que lo que a finales de la Edad Media se entendía por ars y por scientia dejaría la traducción en su verdadero contexto semántico, a saber: “La práctica no es nada sin la teoría.” (2)

Y viceversa, habría que agregar, después de toda el agua que ha pasado por el río de la historia de la arquitectura en los últimos 500 años.

De ahí que el ámbito de la reflexión generada a partir de convocatoria de ICOMOS a reflexionar durante este año sobre la relación entre patrimonio y ciencia ,tiene al menos dos consideraciones principales.

La primera apela a que la ciencia y la técnica son productoras de patrimonio, en tanto el conocimiento es un patrimonio intangible y la tecnología es un patrimonio tangible.

Los segundo apelaría en cambio a los aportes que las disciplinas científicas, devenidas en tecnologías, han posibilitado incrementar exponencialmente las herramientas al servicio de la conservación del patrimonio.

Sin embargo hay una tercera consideración que asume y eventualmente reelabora la frase de Jean Mignot. Si la práctica es nada sin la teoría, será esta última la que defina no sólo los procedimientos de actuación para mitigar efectos de obsolescencia material sino que también es la permite construir significados en las generaciones futuras.

Esa responsabilidad sobre la definición de que lo que es el patrimonio y como debe operar la construcción sobre sus sentidos posibles es lo que hoy nos somete a la evidencia de la compleja y tensa relación entre el saber y el poder.

Las políticas patrimoniales no deberían aparecer sólo como estrategias y tácticas coyunturales de la defensa de un interés sectorial determinado. Hoy día estamos lejos de la dicotomía que planteaba Max Weber entre el político y el científico (3), ya que su antinomia se disemina en la gestión que transversaliza la profesionalización de uno y de otro.

Esto no es menor si consideramos que los actores del debate contemporáneo sobre la conservación del patrimonio hemos pasado de ser administradores de la obsolescencia y el deterioro a ser operadores de la gestión de la memoria.

Creemos que, por ejemplo, en el caso del fallido proyecto Niemeyer para la ex cárcel de Valparaíso, las mayores lecciones están por el lado de explorar como las relaciones entre patrimonio y ciencia nos debería recordar permanentemente que la práctica del arte no existe sin su teoría.


Notas
(1) ACKERMAN, James S. "Ars Sine Scientia Nihil Est" Gothic Theory of Architecture at the Cathedral of Milan” en The Art Bulletin, Vol. 31, No. 2 , Jun., 1949, pp. 84-111.
(2) HEYMAN, Jacques Teoría, Historia y Restauración de Estructuras de Fábrica, Instituto Juan de Herrera ETSA y CEHOPU, Madrid, 1999.
(3) WEBER, Max El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1998. (1919)


fotografía: (de izq. a der.) José de Nordenflycht (Presidente de ICOMOS Chile), Dalmo Vieira Filho (Presindente IPHAN), Jussara Derenji (ICOMOS Brasil) y Eugenio de Ávila Lins (Vicepresidente ICOMOS Brasil).

marzo 23, 2009

What is OUV? (Valor Excepcional Universal)

NUEVA PUBLICACIÓN ICOMOS

La Lista de Patrimonio Mundial: ¿Qué es VEU?
Definiendo el Valor Excepcional Universal en el Patrimonio Cultural Mundial

The World Heritage List: What is OUV?
Defining the Outstanding Universal Value of Cultural World Heritage Properties

An ICOMOS study compiled by Jukka Jokilehto,
with contributions from Christina Cameron, Michel Parent and Michael Petzet

Berlin: Hendrik Bäßler Verlag, 2008. 111 p. (Monuments and Sites; XVI). ISBN: 978-3-930388-51-6

Summary

Following on from and completing the volume Monuments and Sites XII “The World Heritage List, Filling the Gaps – an Action Plan for the Future”, published in 2005, this new volume takes a comprehensive look back at the work done among other by ICOMOS since 1976 as an advisory body to the World Heritage Committee in relation to the criteria for the outstanding universal value (OUV) required by the Convention as a precondition for the inscription on the World Heritage List. It contains chapters on: the development of the OUV concept; characteristics of the OUV criteria i.) – vii.) and their justification; different aspects of using the criteria; other requirements for inscription; reasons for non-inscription; as well as conclusions and recommendations and a series of annexes, some of which represent previously unpublished material.

ICOMOS is currently seeking sponsorship to translate this publication into other languages. Contact: secretariat@icomos.org

Electronic Version Download the publication in PDF format

Contents

* I. Introduction

* II. What is Outstanding Universal Value (OUV)?
1. The UNESCO Convention
2. UNESCO Expert Meeting, 1976
3. First Definitions of OUV by the Committee
4. Report by Michel Parent, 1979
5. Global Strategy Meeting in Amsterdam, 1998
6. Operational Guidelines, 2005
7. Kazan Meeting on OUV, 2005
8. Terminological Considerations
* III. Justification of the WH Criteria
o Thematic Framework
1. Criterion (i) (Masterpiece)
2. Criterion (ii) (Values/Influences)
3. Criterion (iii) (Testimony)
4. Criterion (iv) (Typology)
5. Criterion (v) (Land-Use)
6. Criterion (vi) (Associations)
7. Criterion (vii) (Natural Beauty)
* IV. Use of the Criteria
1. Criteria as Applied per Property
2. Evolving Application of Criteria
3. Discrepancies in the Evaluation Process
4. Application of One Sole Criterion
* V. Other Requirements for Inscription
o Authenticity
o Integrity
* VI. Reasons for Non-Inscription
* VII. Conclusions and Recommendations
* Annexes
o Annex 1 A: UNESCO Meeting in Morges (1976)
o Annex 1 B: ICCROM on OUV (1976)
o Annex 1 C: ICOMOS on World Heritage Criteria (1976)
o Annex 1 D: Michel Parent, Report on WH Criteria (1979)
o Annex 1 E: World Heritage Expert Meeting, Amsterdam (1998)
o Annex 1 F: World Heritage Expert Meeting, Kazan (2005)
o Annex 1 G: Christina Cameron, Keynote Paper in Kazan (2005)
o Annex 2 A: Changes to World Heritage Criteria in different versions of the Operational Guidelines
o Annex 2 B: Compendium of World Heritage Sites and Criteria
o Annex 3 A: Brief Descriptions of Sites inscribed in 2005–2007
o Annex 3 B: Index of World Heritage Cultural and Mixed Properties

marzo 21, 2009

Leer la niebla

De todas las muestras memorables que se han hecho en el museo, quizás esta sea la más importante, la de mayor peso porque conecta con la realidad chilena: el mar se está muriendo como anticipó Gabriela Mistral: “Se murió el Mar una noche,/de una orilla a la otra orilla” (Muerte del Mar) y frente a la tragedia, los pescadores artesanales de hoy, descendientes directos de los changos, representan la vida, la continuidad de una cultura mantenida por más de diez mil años en estas costas. Una cultura viva y agónica a la vez, tan amenazada como el mar.

Los pescadores artesanales de Valparaíso y Con cón me decían que ya no hay pesca en la costa porque los barcos de arrastre se lo llevan todo. Sus redes ciclópeas arrasan el fondo del mar, matando las especies y sus huevos, de manera que en pocos años no quedará nada en “ese mar que tranquilo te baña.” Pero Chile, fiel al poema, decide no ver…“de no oirle y de no verle /lentamente se moría.”(ibid).

La muestra abre con un texto demoledor: Chile, que posee el mar “más rico de la tierra,” permite la sobrexplotación que lo destruye, en tanto desprecia a “los pescadores de la niebla,” que preservaron su riqueza durante milenios. Es decir, dilapida ambas riquezas, la del mar y la de su gente, ignorando una cultura costera que se cuenta entre las más antiguas de la tierra. Históricamente tildados de “bárbaros”, los changos pescadores y sus descendientes desaparecen sin que nadie le dé importancia a su desaparición. El texto dice “es válido preguntarse quiénes son en realidad los primitivos y quiénes los civilizados.”

Recuerdo perfectamente mi primer encuentro con los changos en l971. Había ido a exponer a Antofagasta y una noche salí a caminar por el desierto con unos amigos. Al cabo de un día de marcha en esas soledades llegamos a una casa de guano apelmazado al borde del acantilado. Ahí vivían los changos pescadores. Admiré el silencio y la belleza de su modo de vida, su apego a una cultura milenaria, pero no sabía lo que la muestra revela: el infinito arte con que los changos y sus ancestros se relacionaron con el mar y su entorno.

Una poética permea la muestra, desde el título mismo que sugiere un modo de habitar las nieblas camanchacas de la costa chilena. Una manera de ser con las neblinas que a veces toman la forma de una gigantesca oruga blanca que sale del mar y sube a los cerros dándoles vida y humedad. Me pregunto si camanchaca, es camac chaca, puente de vida, de camac, la fuerza vital en quechua, definida como “el intento de continuidad que sustenta el ser…una condición que involucra una relación constante entre camac, la fuerza y camasca, su manifestación,” (Salomon y Urioste, l991) y de chaca, puente. Leer la niebla y sentirla como un ser vivo es leer la relación recíproca que los pescadores tuvieron con Ella, aliméntadola con ritos y ofrendas, para que siguiera dando vida.

Cruzando el umbral entramos en un laberinto de paneles flotantes, un mosaico de fotos de las pinturas rupestres, la evidencia de un arte mayor comparable en su poder y belleza a las pinturas rupestres de Sud Africa, o Australia. Trazos rojos conectan la sangre y la fuerza vital de los cazadores y las ballenas, formando dúos, tríos o cuartetos unidos por cuerdas o nervaduras de lobo marino. Cada conjunto sugiere la unión e interacción de varios niveles de realidad, la conciencia del intercambio que sustenta la vida. Pintadas en acantilados inaccesibles, las pinturas también debieron participar como seres en grandes rituales, tal como sucede hoy en el mundo andino donde los textiles y las piedras son los testigos que guardan la memoria comunal. Nada sabemos de sus ritos, pero podemos imaginar su sonido por las flautas e instrumentos hallados.

La penumbra necesaria para la conservación y la sutil interacción entre los objetos y los textos de la instalación va creando un estado creciente de receptividad hacia la cultura antigua. Hacia su estética de la vida cotidiana donde cada objeto está imbuido de presencia. Hasta la última cuerdita, el menor anzuelo ha sido trabajado como una “obra,” un artefacto que transmite la mano y la visión del que la hace. (Muchos de ellos también pintados de rojo.) La inmensa belleza de los objetos de uso va preparando el camino para otra dimensión, la de los objetos enigmáticos. La abstracción total de los litos poligonales de Huentalauquén, estrellas de piedra caídas al borde del mar. Y las piedras “taltaloides” no-puntas de flechas, ofrendas, proyectiles a la nada, translúcidas piedras talladas a la perfección para nunca ser usadas. Brancusi o Noguchi las habrían admirado.

Y junto a ellos, los pequeños videos de animaciones digitales, realizados con finura y precisión agregan una dimensión importante, al permitir imaginar la increíble destreza y coraje de los pescadores que lograban cazar ballenas con pequeñas balsas de cueros de lobos inflados. (Una forma de navegación única en el mundo.)

La fusión y correspondencia entre la visión del mundo que los animaba, y el arte y la tecnología que crearon va surgiendo como un todo coherente. El texto de la entrada es experimentado como una realidad multidimensional, , donde la emoción generada por el conjunto permite conectar el pasado y el futuro revelando otra forma de entender nuestra historia. El penoso contraste que existe en Chile entre la extraordinaria creatividad de los pueblos originarios y el desprecio con que siempre fueron (y son) tratados.

La muestra, sinuosa y abierta como una red de pensamiento permite leer lo que no está ahí. La muerte del mar que nunca es mencionada y la hebra cortada de la fuerza vital, igualmente no nombrada. El clamor de los pescadores artesanales anunciando la muerte del borde costero y su cultura, se cuela por entre las redes, y resuena entre las vitrinas. ¿pero quién oye el grito de agonía?

Otra neblina, más densa que la camanchaca lo acalla, la vergüenza de lo propio, el miedo a aceptar nuestro linaje ancestral.
“El silencio era tan grande /que los pechos oprimía/ y la costa se sobraba/ como la campana herida.”(ibid)

Cecilia Vicuña
4 de marzo 2009

Texto escrito con ocasión de la muestra Pescadores de la niebla /Los changos y sus ancestros Exhibición y Catálogo, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, Noviembre 2008 - Mayo 2009.

Foto: "Macha Fósil", Playa Ritoque, Peter Kroeger.

marzo 09, 2009

Plan Director Patrimonial

En su edición de hoy lunes 9 de marzo el Mercurio de Valparaíso da a conocer una entrevista a la arquitecta Paulina Kaplan, coordinadora del Oficina de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso, en donde ésta avanza el proyecto de la actual administración municipal de conformar una comisión asesora para la revisión del Plan Director Patrimonial de la ciudad. Mismo que está siendo elaborado por un equipo de Serex (Servicios Externos y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Dicha comisión estaría integrada por el Comité Chileno de ICOMOS, en su calidad de asesor permanente de la Convención de Patrimonio Mundial de Unesco. Antes de que se constituya la referida Comisión podemos adelantar que los objetivos a desarrollar por la misma deberían estar orientados a evaluar indicadores concretos que permitan saber si el instrumento que se construye posibilita mantener el valor excepcional universal y la
autenticidad e integridad del sitio.

Con esto macro objetivos cautelados en el instrumento y luego apoyados por la voluntad política central, regional y local para su implementación, creemos que finalmente se podrán dar señales concretas en la responsabilidad asumida por el Estado de Chile, promotor de la inscripción de los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco.

La oportunidad de un liderazgo así lo demanda.

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

marzo 08, 2009

Paisajes Históricos Urbanos

JORNDAS NACIONALES DE PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS,
Organizadas por el IDIS (Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan y el ICOMOS Argentina (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), se realizarán en San Juan, Argentina, 22 al 24 de abril de 2009.

FUNDAMENTOS
El patrimonio urbano constituye un complejo sistema conformado tanto por componentes materiales como inmateriales. Entre los primeros cabe mencionar el trazado y el tejido urbano, los edificios, el equipamiento, el mobiliario y la forestación, a lo que se suma, en calidad de componentes intangibles, los usos y vocaciones de la ciudad, los modos de vida y hábitos de la comunidad que la habita. La conservación de este significativo patrimonio implica un desafío para todos los actores sociales involucrados ya que, por su propia naturaleza, la ciudad es un organismo en mutación permanente, de modo de adecuarse a los cambios en los modos de vida de la comunidad.

En los casos de áreas, barrios o sitios urbanos con valores históricos o ambientales, el desafío consiste en cómo dar respuesta a los requerimientos cambiantes de la sociedad a la vez que preservar los rasgos que otorgan a estos bienes patrimoniales su particular carácter. El patrimonio urbano está sometido a una serie de riesgos y amenazas, entre los que cabe mencionar las presiones debidas al desarrollo, la especulación inmobiliaria, los usos inadecuados de espacios públicos y edificios patrimoniales y, en algunos casos, las presiones debidas al turismo. El gran desafío, entonces, consiste en cómo conservar el patrimonio en un mundo cambiante.

En la metodología de conservación urbana elaborada a lo largo del siglo XX se impuso la idea de “áreas de conservación”, consagrada a través de documentos internacionales y de legislación durante la segunda mitad del siglo, en las que las acciones tienden fundamentalmente a la preservación de los valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Pero los cambios rápidos que se verifican entre fin de siglo XX y comienzos del actual y el aumento de las presiones sobre las áreas históricas y sus entornos, más la evolución constante del concepto de patrimonio, llevaron a repensar los conceptos y criterios vinculados con la conservación urbana. En la reunión realizada en Viena en el año 2005, sobre la inserción de arquitectura contemporánea en entornos históricos, se propuso el término paisaje histórico urbano, con el sentido de una visión más amplia y comprensiva del problema, que incluyera no sólo a las áreas y edificios históricos sino también a sus entornos construidos y naturales y a los componentes materiales e inmateriales que, a lo largo del tiempo, gestaron los rasgos distintivos de estos entornos urbanos.

A partir de la reunión de Viena, mucho se ha discutido sobre los paisajes históricos urbanos, tema que se encuentra en la actualidad en el centro del debate internacional. Entre los aspectos discutidos se puede mencionar si tal concepto reemplazaría a los más clásicos de ciudad o centro histórico, si se trata de una nueva categoría patrimonial o bien de un nuevo enfoque metodológico para la gestión urbana, que integra aspectos vinculados con la planificación y la conservación del patrimonio.

Tanto el IDIS como el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organizadores de las Jornadas, coinciden en una serie de objetivos, vinculados con la protección del patrimonio para su puesta en valor y contribución al desarrollo sostenible. En este marco, el objetivo principal de estas Jornadas consiste en contribuir a la reflexión acerca de los nuevos enfoques metodológicos en conservación urbana, integrando los diferentes aspectos que inciden en la comprensión del fenómeno urbano como una realidad compleja y cambiante. Se intenta una visión comprensiva del fenómeno urbano, encarada no sólo desde la perspectiva del urbanismo y de la arquitectura, sino incorporando también los aportes provenientes de otras disciplinas como el diseño industrial y el diseño gráfico.

Las Jornadas se estructuran a partir de conferencias a cargo de expertos invitados como de presentación de ponencias, tanto teóricas como referidas a casos de estudios, que permitan elaborar conclusiones sobre el tema principal.

CONFERENCIAS:

1- “LOS PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS, NUEVOS PARADIGMAS EN CONSERVACIÓN URBANA”.
Arq. Alfredo Conti, Presidente del Comité Argentino de ICOMOS.

2- “PATRIMONIO URBANO HISTÓRICO: ENTRE LA CONCIENCIA POR LO COLECTIVO Y LA APETENCIA DE LO INDIVIDUAL. Experiencias en la región del NOA”.
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch. Profesora de la Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Programa “Desarrollo histórico y preservación de los centros urbanos y de la arquitectura del NOA”

3- “PAISAJE URBANO – PAISAJE HISTÓRICO. El caso de la Ciudad de San Juan”
Arq. Jorge Martín, Profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Secretario de Planificación de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan.

4- “LOS PAISAJES HISTORICOS URBANOS VISTOS A LA LUZ DE LA REALIDAD ARGENTINA. Reflexiones y algunas precisiones al respecto.”
Dr. Arq. Horacio Gnemmi. Profesor de la Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional Córdoba. Director del Instituto de Investigación en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano FAUD UNC.

5- “ARTE Y ARQUITECTURA EN IBEROAMÉRICA. El espejo de la identidad”

6- “ESTADO Y ARQUITECTURA MODERNA EN LA ARGENTINA. La experiencia peronista (1945-1955)”
Arq. Alberto Petrina. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

COMITÉ CIENTÍFICO
Arq. Laura Amarilla (Córdoba)
Arq. Nello Raffo (San Juan)
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch (Tucumán)
Dr. Arq. Horacio Gnemmi (Córdoba)

COMITÉ ACADÉMICO IDIS
Arq. Inés Persia
Arq. Jorge Martín
Arq. Miguel Bassegio
Arq. Adriana Potenzoni
Arq. Marcelo Soria

Coordinación por ICOMOS: Arq Alfredo Conti
Coordinación por IDIS: Arq Cristina Monfort

CRONOGRAMA
Recepción de Resúmenes: hasta el 25 de marzo de 2009
Envío de respuestas de resúmenes aprobados: desde 03 abril de 2009
Realización Jornadas: 22 al 24 de abril de 2009

LINEAS TEMATICAS
Las siguientes líneas temáticas son generales y se mencionan a modo de orientación para los autores de trabajos a ser presentados durante las Jornadas:
1. Paisajes históricos urbanos, aplicación del concepto en Argentina e Iberoamérica. Su consideración como metodología para la gestión.
2. Presiones y amenazas contra el patrimonio urbano, estrategias y mecanismos de manejo.
3. Los aportes del diseño gráfico: publicidad, cartelería, señalética. Su relación con la Arquitectura y su preservación.
4. Los aportes del diseño industrial: equipamiento, mobiliario y objetos urbanos. Su relación con los espacios públicos y con la arquitectura.
5. La contaminación visual o ruidos visuales.
6. Graffiti y pintadas en edificios y monumentos.
7. La legislación para la protección del patrimonio urbano, estado de la cuestión.
8. Patrimonio intangible y su incidencia en el carácter y valores de la ciudad.
9. La consideración del patrimonio en la enseñanza del Diseño.
10. Poblados Históricos.
Se conformaran tres Comisiones de Trabajo con Moderadores.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Los resúmenes serán presentados en hoja configurada en tamaño A4, con márgenes de 3.0 cm. en cada lado. En el encabezado deberá constar:
Título del trabajo. Letra Times New Roman 14, negrita, alineación justificada.
A continuación, en letra Times New Roman 12, alineación justificada, interlineado sencillo:
Línea temática en la que encuadra el trabajo
Nombre de los autores
Institución a la que pertenecen (si corresponde)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico
Resumen del trabajo, en un máximo de 200 palabras.
Los resúmenes serán enviados a través de correo electrónico a las dos direcciones:
idis@farqui.unsj.edu.ar y alconti@speedy.com.ar

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS
Los autores de trabajos aprobados deberán llevar sus textos e ilustraciones a las Jornadas en CD; el formato recomendado es pdf (acrobat reader). Los trabajos serán publicados en soporte CD con ISBN con posterioridad a la realización de las Jornadas.

IDIOMA:
Las ponencias pueden presentase en idioma español o portugués (no habrá sistema de traducción).

COSTO DE INSCRIPCIÓN (Expresado en pesos argentinos)
- Profesionales y público en general: $ 50,00
- Estudiantes: $ 20,00
- Miembros de ICOMOS y de la UNSJ: $ 30,00

SEDE DE LAS JORNADAS
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, Campus Universitario “Islas Malvinas”, Av. Ignacio de la Roza y Meglioli, Rivadavia. Provincia de San Juan.
Teléfonos. 00 54 0264 4232395/ 4233259

foto: animitas a la Difunta Correa en San Juan, fuente: www.flirck creatives commons

marzo 02, 2009

Patrimonio y Ciencia

SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA
CURITIBA
26 E 27 DE MARÇO DE 2009

PROGRAMA

Dia 26 quinta-feira

09:00 h Abertura Oficial Presidente do IPHAN
Secretária de Estado da Cultura do Paraná
Superintendente do IPHAN no Paraná
Presidente do ICOMOS Brasil
Coordenador do Curso de Arquitetura e Urbanismo UP

10:00h Palestra Magna PROJETAR NO CONSTRUÍDO ANTIGO
Professor Arquiteto Mário Mendonça de Oliveira - UFBA
Coordenador de mesa: Arquiteto Luiz Fernando Rhoden

11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Mesa Redonda Gestão e Proteção aos Bens Culturais
Coordenador de Mesa: Arquiteta Maria da Graça Santos
Moderador: Arquiteta Jussara Derenji

José de Nordenflycht Presidente do ICOMOS Chile
Jurema Machado Coordenadora de Cultura UNESCO
Luiz Fernando de Almeida Presidente do IPHAN
Eugênio de Ávila Lins Vice-presidente do ICOMOS BRASIL
16:30h Debate

18:00h Encerramento do dia

Dia 27 sexta-feira


08:30h Palestra Técnica MATERIAIS PARA A CONSERVAÇÃO ARQUITETÔNICA
Avanços científicos e práticos
Arquiteta Isabel Kanan 11ªSR IPHAN SC

NOVOS CAMINHOS NA RESTAURAÇÃO DO
PATRIMÔNIO AZULEJAR
Arquiteta Thais Alessandra Bastos Caminha Sanjad - UFPA
Coordenador de Mesa: Arquiteto Cyro Correa Lyra
Moderador: Arquiteta Betina Adams
11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Painel Novas Tecnologias Arquiteta Isabel Kanan 11ª SR IPHAN SC
Arquiteto Cláudio Forte Maiolino Professor PUC PR
Maria Emília Medeiros de Souza Gestora de Programa
de Valorização do Patrimônio de ITAIPÚ
Arquiteta Ana Lúcia Meira 12ªSR IPHAN
Coordenador de Mesa: Arquiteto Jorge Derenji
Moderador: Arquiteta Briane Bicca
16:00h Debate

17:00h Plenária Final Discussão do texto final do documento com as
Recomendações do Seminário a serem encaminhadas ao
ICOMOS Internacional.
Coordenação e Redação Final: Economista Henrique
Oswaldo de Andrade e Arquiteto José Leme Galvão
Junior

19:00h Encerramento

fotografía: Jardín Botánico de Curitiba, www.flirck.com

febrero 22, 2009

¿Vale la pena ser patrimonio de la humanidad?

Así se titula la entrevista que el periodista de El Mercurio Juan Ignacio Rodríguez Medina le hizo a Koichiro Matsuura -Director General de la UNESCO- en su reciente visita a Chile.

Ante la pregunta del periodista: “Valparaíso sufrió un grave incendio que afectó su patrimonio. ¿Hay riesgo de que la ciudad sea retirada de la lista?” Matsuura responde: "La decisión es del comité, pero antes de llegar a ese extremo hay muchísimos pasos que dar. El incendio fue un golpe duro, pero tengo noticias de que en el cerro Alegre y en el cerro Concepción se han emprendido proyectos privados de restauración, se está construyendo un nuevo museo municipal y, en fin, se están dando pasos positivos. Me consta también que el Consejo de Monumentos Nacionales e ICOMOS Chile han trabajado para salvar infraestructuras de la zona portuaria".

A partir de ese reconocimiento público de nuestro trabajo como actores garantes de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, cabe recordar algunas cosas y precisar otras que se desprenden de la interrogante que titula la entrevista.

La Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972) comienza a inscribir sitios en la Lista de Patrimonio Mundial desde 1978, adoptando una estructura de funcionamiento en forma sólo desde inicios de la década de los ochenta. Momento en el cual nuestro país adhiere la Convención (1980). Ese funcionamiento reconoce básicamente una estructura tripartita en donde el Comité de Patrimonio Mundialque representa a los Estados Parte, el Centro de Patrimonio Mundial representa a la UNESCO y las organizaciones no gubernamentales internacionales IUCN (International Union for Conservation of Nature) e ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) son los organismos técnicos asesores permanentes.

Por lo anterior es que el decidir qué, cómo y cuando postular un monumento o sitio sea una decisión soberana de cada Estado Parte, proceso que una vez iniciado tiene el respaldo de una estructura consensuada a través de protocolos técnicos que se reflejan -entre otros instrumentos- en la Estrategia Global y la Guía Operativa de la Convención.

La aludida decisión del gobierno británico -en la introducción a la referida entrevista- de no postular más sitios a la Lista se enmarca en una decisión técnica derivada de esos instrumentos la que en ningún caso sólo depende de una evaluación financiera, como si el costo-beneficio del turismo asociado sea la única meta de inscribir un sitio en la mentada Lista.

Por lo demás si aplicáramos ese criterio de “inversión país”, bastaría con hacer la simple analogía con el mercado del arte para darse cuenta de que la inversión en una obra de arte es absolutamente redituable en el corto, mediano y largo plazo, así que nada sería muy caro cuando estamos hablando de obras que tienen un objetivo valor excepcional universal.

En los debates sobre la construcción y afinamiento de ambos instrumentos de planificación, ha quedado muy claro que hay desbalances en la Lista, donde la concentración eurocéntrica es superlativa y ciertas tipologías están sobre representadas. Por lo que para Francia, Italia o España inscribir en la Lista a la enésima catedral o el enésimo castillo no tiene sustentabilidad ni credibilidad. Por otra parte hay lugares que tienen un rol activo en el imaginario mundial, pero que no están en la Lista, por ejemplo una ciudad como Nueva York tal vez no necesita estar inscrita -por el momento-, pero lo cierto es que la Estatua de la Libertad si lo está. ¿Merma eso en su turismo? ¿En su reconocimiento universal? ¿En su valor?

De ahí que el problema no está en esos contextos territoriales en donde el desarrollo y concetración de recursos de todo tipo están asegurados. Hay que pensar que en el otro extremo existen vastos territorios del mundo en donde no existen sitios y monumentos inscritos en esa Lista, regiones que casi siempre coinciden con administraciones de países que necesitan urgentemente de todo el respaldo solidario que el sistema de cooperación internacional pueda darles, en términos técnicos, financieros, institucionales e incluso deontológicos, ya que el ¿qué hacer? es la pregunta inicial en muchos de estos lugares.

En nuestro país los cambios a los que hemos asistido en las últimas dos décadas han redundado en que el fortalecimiento de su estructura macroeconómica e institucionalidad democrática ha demandado una integración en el sistema internacional, el que debe construir un correlato que en el ámbito patrimonial sea coherente con esa realidad.

Por este rezago es que claramente los beneficios para nuestro país de participar informada y responsablemente de la Convención debe redudndar en beneficios, todo lo cual se remite a entender en primer lugar que la Lista es un instrumento de planificación, por lo tanto no podría ser mas que un medio y no un fin. Así es cómo la asistencia técnica especializada, el aval de la UNESCO para captar recursos o la asistencia directa en fondos, como es el fondo extra presupuestario del gobierno japonés que, a través de la UESCO, ha ido en directo beneficio del Estado de Chile para invertir en la conservación del patrimonio monumental de Isla de Pascua.

Es por todo eso que vale la pena preguntarse si "vale la pena".


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile


Fotografía: Dr. Koichiro Matsuura, Director General de UNESCO.


febrero 15, 2009

Cátedra UNESCO de Turismo Cultural

La Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba anuncia el inicio de un Posgrado sobre “Patrimonio y Turismo Sostenible”, a dictarse entre los meses de abril y noviembre de 2009, con la dirección del Arq. Alfredo Conti, Presidente del Comité Argentino de ICOMOS, y la participación de un destacado cuerpo de profesores integrado por los Dres. Susan Boyle, Jordi Tresserras, Mónica Lacarrieu, Regina Schlüter, el Arq. Carlos Moreno, los Lic. Roxana Di Bello, Miguel Oliva y los Mag. Claudio Bertonatti, Beatriz Amarilla y Oscar Delgado, entre otros calificados especialistas.

Los objetivos generales del Posgrado sobre “Patrimonio y Turismo Sostenible” son capacitar a los participantes en el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de turismo sostenible, proveer las herramientas teóricas y metodológicas básicas para la gestión del patrimonio y su uso turístico sostenible y para la adecuada comunicación e interpretación del patrimonio cultural y natural.

El Posgrado está estructurado en base a seminarios presenciales y a distancia, con una duración total de 216 horas, distribuidas en 91 horas presenciales y 125 horas no presenciales. Los seminarios presenciales serán dictados en la ciudad de Buenos Aires entre los días 4 y 16 de mayo de 2009. La etapa presencial incluye dos salidas para realizar trabajo de campo.

Está dirigido a graduados universitarios del país y de otras naciones de América latina en disciplinas afines y convergentes con el turismo: profesionales del turismo, arquitectos, abogados, museólogos, comunicadores sociales, antropólogos, arqueólogos, economistas, ambientalistas, y se propone satisfacer especialmente las necesidades de capacitación en base a los rasgos específicos del patrimonio y de los sistemas de gestión patrimonial y turística propios de América Latina.

Más informaciones al correo electrónico: catedraunesco@turismoculturalun.org.ar

febrero 13, 2009

Doctora Marcela Hurtado Saldías

Hoy viernes 13 de febrero Marcela Hurtado Saldías, Secretaria General del Comité Chileno de ICOMOS, acaba de obtener su grado de Doctor en el programa de doctorado en Historia del Arte y la Arquitectura en Iberoamérica de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), con la tesis titulada “ Pueblos andinos de Arica y Tarapacá. Análisis arquitectónico y urbano.”.
Marcela se desempeña actualmente como Jefe de Carrera del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso), en donde realiza labores de docencia e investigación en el área de la Historia de la Arquitectura y el Patrimonio.
Felicitamos a nuestra colega, en el convencimiento de que este es otro importante paso en el aporte que realiza desde su quehacer profesional hacia el trabajo voluntario en nuestra institución.

febrero 11, 2009

Bicentenarios: ¿cómo y porqué conmemorar?


El Observatorio Latino Americano (OLA) de la New School University convoca para los días 26 y 27 de febrero en Nueva York a la Conferencia “Los Desafíos de las Conmemoraciones de la Independencia de las Naciones Latinoamericanas”, organizada por el programa "Construir Bicentenarios Latinoamericanos".

Este evento se propone reflexionar acerca del presente y pasado de las conmemoraciones de la independencia en las Naciones de Latinoamérica.

Se discutirán tres temas:1. Los diferentes modos en que los países latinoamericanos construyeron sus conmemoraciones centenarias nacionales y cómo dejaron su marca en sus respectivas ciudades e imaginarios visuales; 2. Interpretación de las actuales reflexiones y tareas de preparación de los Bicentenarios en estos países; y 3. Comparación de estos temas entre el pasado y el presente, y entre los distintos países latinoamericanos.

Entre los expositores destaca la participación del Arquitecto Patricio Gross, miembro activo de ICOMOS Chile y Director del Centro de Estudios del Patrimonio de la UCEN, además de los Representantes Permanentes en las Naciones Unidas, Embajadores: Pablo Solón Romero (Bolivia), Heraldo Muñoz (Chile), María Fernanda Espinosa (Ecuador), Claude Heller Rouassant (Mexico), lohttp://www.blogger.com/img/blank.gifs especialistas invitados Mike Wallace (CUNY - US), Fernando Carrión (FLACSO - Ecuador), Louise Noelle Gras (UNAM - Mexico), Virginia Guedea (UNAM -Mexico), Thomas Reese (Tulane - US), Carol McMichael Reese (Tulane - US), Rita Molinos (UBA - Argentina), Ileana Versace (UBA -Argentina), los especialistas de The New School: Adriana Abdenur, Michael Cohen, Linda Dunne, Margarita Gutman, Brian Mc Grath, Peter Lucas, Alberto Minujín y los ganadores de la Convocatoria Internacional "Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización": Andrea Cuarterolo (Argentina), Alberto Boselli - Graciela Raponi (Argentina), Luis Carlos Colón Llamas (Colombia), Luis Inostroza Pino (Chile), Alejandra Niedermaier (Argentina).

febrero 04, 2009

Decisão, por Oscar Niemeyer

Dois ou três dias atrás era com entusiasmo que eu acompanhava, nos jornais, as discussões surgidas em torno da possibilidade de se inserir em Brasília a nova praça que projetei. Uma praça monumental, tão bonita que, acreditávamos, daria ao Plano Piloto a importância desejada. Sabíamos que essa obra em nada prejudicaria o Plano Piloto, que, ao contrário, garantiria a esta capital o estacionamento para 3.000 carros que faltava. E parecia-nos ver a praça já construída, tendo, de um lado, o prédio baixo e sinuoso correspondente ao Memorial dos Presidentes, e, no centro, um grande triângulo destinado a uma exposição permanente sobre o progresso de nosso país — triângulo que, pouco a pouco, se ia transformando no monumento principal da cidade. E foi com a apresentação desse projeto que há várias semanas uma polêmica se estendeu, ocupando os jornais. Confesso que eu não esperava tanto apoio dos que sobre a questão se manifestaram. Na verdade, alguns dos mais conhecidos arquitetos que atuaram em Brasília acorreram a me prestigiar, inclusive Lelé, que para mim telefonou esta manhã dizendo: “Oscar, estou doente, febril. Mas, se você precisar de mim, é só me ligar”. E foi diante dessas provas de grande amizade que li nos jornais que o governador José Roberto Arruda, por falta de verba e de tempo, reconhecia ser agora impossível realizar a construção da praça que tanto desejava. Com pesar nos reunimos, eu e meus companheiros de Brasília, para avaliar o que se passava. E chegamos à conclusão de que o governador do Distrito Federal não teria, como nos comunicou, condições para executar aquele projeto que tanto o empolgava. O que fazer? O único pensamento que nos ocorria era, compreensivos, agradecer o apoio que o governador, com inegável interesse, nos dera e pôr de lado — provisoriamente — a idéia que muito nos entusiasmara. O projeto continuaria a ser desenvolvido normalmente, na esperança, quem sabe, de um dia a sua realização tornar a ser cogitada. Confesso que, ao tomar esta decisão, alguns dos meus companheiros pareceram magoados, embora sentisse em todos e em mim mesmo um certo alívio em pôr um ponto final a essa celeuma que tanto nos ocupara. E compreendi que esta noite, mais tranquilo, voltaria à leitura de A viagem do elefante, que Saramago, esse grande escritor português, tão gentilmente me enviou. E amanhã, terça-feira [ontem], vou assistir com os meus amigos às aulas de cosmologia e filosofia que há cinco anos o físico Luiz Alberto Oliveira ministra para nós, fazendo-nos sentir que o que mais importa não são as tarefas que às vezes com sucesso realizamos, mas sim a luta por um mundo mais justo e solidário que nos ocupa, e que um dia, mais próximo do que imaginamos, se tornará realidade.


Carta de Óscar Niemeyer publicada por el Correio Braziliense, 04.02.09

enero 27, 2009

CARTA ABIERTA A NIEMEYER, OTRA...

Mientras en Chile se demostró que la defensa de los valores de un Sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco es una tarea permanente que demanda la atención de todos los actores sociales, los que pudieron desmontar la poderosa ascendencia de un gran artista del siglo XX para cautelar la integridad y autenticidad de Valparaíso, nuestro colega de ICOMOS Brasil el arquitecto Henrique Oswaldo nos informa sobre la -nueva- irracionalidad planteada por el lobby de la oficina del arquitecto centenario para estar al día con la cuentas de la historia y de las finanzas.

Reproducimos la Carta Abierta que en estos días circula por distintos medios en Brasil para movilizar la conciencia política sobre la responsabilidad con las generaciones futuras, la que en el caso de Niemeyer ni siquera está teniendo con la suya, a juzgar por la propuesta de intervención que claramente introduce un factor de irreversibilidad en el diseño urbano de su colega y amigo Lucio Costa.
Con amigos asi...

Carta Aberta ao Arquiteto Oscar Niemeyer

PREZADO ARQUITETO OSCAR NIEMEYER, sou de uma geração que aprendeu a admirar os brasileiros que sonharam e realizaram o Brasil moderno. Homens como o senhor, que começaram a desenhar um novo Brasil, ancorado nos conceitos modernistas de arte, arquitetura, urbanismo e vida. Minha admiração começou na infância, quando vim morar em Brasília – a cidade que aprimorou meu olhar para a arquitetura leve, livre e clara, projetada na sua prancheta. Cresci percorrendo os espaços generosos concebidos por Lucio Costa. Estudei nas escolas planejadas por Anísio Teixeira. Pude viver a liberdade e os compromissos assinalados no sonho modernista brasileiro, arquitetado por homens como Lúcio Costa, Rodrigo de Melo Franco, Mário de Andrade e o senhor, entre tantos outros que souberam pensar e amar o Brasil.

VI BRASÍLIA pela primeira vez aos 10 anos. De longe, a cidade parecia flutuar. Era agosto de 1962. O clima era seco e o calor dava a impressão de que estávamos entrando no deserto. Achei que estava tendo uma miragem. As longas retas da estrada finalmente nos levaram ao Eixo Monumental. Foi uma entrada triunfal. Aquela avenida ampla e plana parecia não ter fim. Seguimos reto naquele planalto asfaltado e margeado por canteiros de terra seca. Às vezes, aparecia um bloco solitário anunciando que ali haveria uma Superquadra. No fim da linha, estava a Rodoviária, de onde foi possível avistar a surpreendente Esplanada dos Ministérios. Era uma imensidão tão grande, que dava vontade de voar e pousar no topo daquele prédio que tinha o formato da letra “H”. Curioso cenário. Um “H” ladeado por uma cúpula côncava e outra convexa. Tive a sensação de estar em outra dimensão.

MEU PAI foi logo dizendo que poderíamos ver aquele lugar muitas vezes. Mas já era hora de chegarmos na Superquadra onde iríamos morar. Voltamos pelo Eixinho W. Passamos pelo Setor Comercial Sul, onde ele disse que iria montar seu consultório. O prédio escolhido era alto e moderno, e tinha as letras “JK”, escritas em negro, na empena lateral.

Logo em frente estava o Hospital de Base. Ultra-moderno e bem equipado, informou meu pai, orgulhoso de poder mostrar aos filhos a cidade surpreendente que ele havia escolhido para vivermos. Cobertos de curiosidade e surpresa, chegamos na SQS 106. Nosso bloco era em frente à escola onde eu e meu irmão caçula iríamos estudar.

TUDO ERA NOVO. Tudo era mágico. Especialmente para aquelas crianças que haviam nascido e vivido a primeira infância no aconchego das montanhas ao sul das Minas Gerais. Meninos cultivados na estética barroca, nas ruas estreitas, nos casarios sombrios e no sobe e desce dos morros da pequena Lavras. Agora, em Brasília, tudo era plano e claro, amplo e transparente. Os meninos de Lavras descobriram os grandes espaços, a arquitetura leve, as linhas simples dos edifícios, a amplidão do Planalto Central e a liberdade de ser e de viver aprendida na Escola Classe, na Escola Parque, no Caseb, no Ciem e na UnB.

O SONHO MODERNISTA impregnou minha retina, moldou meu espírito e tomou meu coração. Tornei-me uma apaixonada pela liberdade, transparência, leveza e beleza dos grandes espaços livres que nos convidam a uma reflexão mais profunda e mais pura. Aprendi também a cultivar as vastas áreas verdes e a respeitar a importância dos nossos amplos gramados, árvores e flores que nos defendem do sol, das altas temperaturas e da seca do Planalto Central.

ASSIM, SENHOR OSCAR, qual não foi minha surpresa quando, no último sábado, deparei-me com o seu mais novo projeto para Brasília – um calçadão de concreto sobre o gramado da Esplanada, de onde sairá uma escultura triangular de 100 metros de altura. Estupefata, exclamei: roubaram a visão ampla e grandiosa da Esplanada! Como será possível vislumbrar, à distancia, a torre do Congresso e suas duas cúpulas laterais, que encantam tantos quantos, do alto da Rodoviária, puderem olhar aquela escultura espetacular, projetada na amplidão do grande gramado? Além disso, como cobrir de concreto o verde que nos defende da seca e absorve os excessos das águas que chegam com as tempestades?

MEU CARO MESTRE, aprendi a admirar o humanista Oscar e a respeitar o arquiteto Niemeyer. E é com admiração e respeito que venho lhe pedir para interromper o projeto da Praça da Soberania. Afinal, a melhor praça para um povo é feita de jardins, bancos e árvores que lhes defenda do calor dos trópicos e da seca do Planalto Central. Além disso, a superioridade de um povo não está expressa em monumentos, mas em escolas bem planejadas e ensino qualificado.

BRASÍLIA, como está, é uma obra prima. Qualquer outro monumento poderá ser visto como um excesso. Além disso, enquanto o mundo inteiro está buscando soluções para aplacar o aquecimento do planeta e encontrar caminhos ambientalmente renováveis e sustentáveis, não seria correto trocar parte do gramado da Esplanada por concreto armado. Peço perdão pela ousadia. Mas saiba, mestre Oscar, que a maioria dos brasilienses lhe é muito grata pelas maravilhas que senhor fez pelo Brasil e, em especial, por Brasília, e nós seremos mais agradecidos ainda se o senhor nos ajudar a preservar esta cidade surpreendente, desenhada na sua prancheta e na de Lúcio Costa, e que o mundo inteiro reverencia.

Claudia Pereira
Gabinete C

enero 16, 2009

BICENTENARIO EN PELIGRO: CONOCIENDO AL ENEMIGO


Desde 1996 la organización World Monuments Fund convoca cada dos años la nominación anual de los 100 sitios patrimoniales con mayores amenazas de todo el mundo.
Su próxima versión será en el año 2010, justo cuando en varios de los países de nuestra región estemos conmemorando los respectivos bicentenarios de la independencia y formación del estado nacional.
Nuestro país no ha estado ajeno a estas nominaciones, de hecho retrospectivamente resulta bastante sintomático que el año 1996 los nominados fueran Orongo en Isla de Pascua, los Ascensores de Valparaíso y las Iglesias de Chiloé, luego en 1998 fuera la Estación Alameda de FFCC y la Aldea de Tulor, en 2000 nuevamente Orongo, en 2002 los Molinos de Ruedas de Agua en Pichidegua, en 2004 las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura, en 2006 nuevamente la Aldea de Tulor además de los Cerros Pintados de Iquique y el año 2008 la Estación de Biología Marina de Montemar.
Decimos sintomático por que una analítica sumaria de esta lista es bastante clara en establecer ciertos cruces entre estas nominaciones y la manera en que el Estado de Chile ha ido implementando la Convención de Patrimonio Mundial de Unesco, la que había adscrito en 1980.
De hecho el año 1996 estábamos lejos aún de inscribir las Iglesias Chilotas y Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial. Luego de ello, en 2004, se pre anunciaba el status que
las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura tendrán al ser inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro durante el 2005.
Por lo anterior es que el sentido de promover la presentación de candidaturas no debe ser entendido sólo como el aporte local al diganóstico global de una crisis, sino que más bien la posibilidad de trabajar colaborativamente en la construcción de una herramienta de seguimiento y control que mitigue amenazas y se adelante a los escenarios del riesgo.
Es en ese sentido que el ICOMOS, a través de las recientes gestiones de nuestro presidente Gustavo Araoz, ha implementado una política de vinculación y cooperación técnica con el World Monuments Fund, para que la experiencia de los miembros de ICOMOS en todo el mundo aporten en el fortalecimiento de esta herramienta, la que servirá para que lleguemos al bicentenario con los riesgos y amenzas de nuestro patrimonio absolutamente identificadas.
Del mismo como hace casi 200 años
nuestros padres de la patria aseguraron nuestra libertad con su victoria: conociendo al enemigo.


José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile

enero 14, 2009

El Buen Salvaje Patrimonial

La Delegación de Valparaíso del Colegio de Arquitectos nos convoca a este Seminario bajo un título que –francamente- en una primera lectura nos pareció un poco equívoco e inquietante.

Bien por la inquietud, dirán ustedes, pero inmediatamente debemos revertir los equívocos y hacernos cargos de ellos con algunas respuestas que- en esta primera ronda de la mañana- instalen el marco conceptual de los riesgos que amenazan a un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Esto de un “nuevo contrato”, resuena inequívocamente al “nuevo trato” del Sernam. Con esto no queremos sublimar prejuicios de género con un mal chiste machista, sino que constatar como la analogía del Sernam funciona como índice de la relación subsidiaria del Estado en todas aquellas materias que los tecnócratas de turno denominan “el área social”. Ésto cómo si el resto fueran entelequias al margen de lo social.

¿A que se podrá referir este “nuevo trato”? ¿significará seguir tratando?, es decir no hemos llegado a una meta y seguiremos intentando, o ¿significará que una práctica hegemónica intenta corrigir sus modos de hacer, pero que igualmente sigue imponiéndose subalternizando el reconocimiento de los otros?, o simplemente ¿significará un nuevo acuerdo colectivo?, ¿tal vez un nuevo pacto social?

Si fuera esto último, baste recordar que parte importante de las bases de nuestro estado nacional moderno suponen un Contrato Social, ese que tiene como punto de partida la solidaridad entre los hombres y de éstos con su ambiente natural. En suma el “Buen Salvaje”, como quería Rousseau, cuando instala esta figura absolutamente equidistante del hombre que, como lobo del hombre, supone la necesidad de un Estado absoluto, el Leviatán de Hobbes, para regular esa tendencia natural a ser un Mal Salvaje.

Imaginemos entonces un Buen Salvaje patrimonial, donde partamos del principio universal de que somos solidarios con las generaciones futuras a partir de la nuestra, sobre todo en aquellos ambientes culturales donde las estructuras urbanas e incluso los agrupamientos de vivienda llegan a ser estructuralmente solidarios, tanto como suponen sus relaciones humanas.

Algo así como Valparaíso.

En ese contexto no deberíamos esperar que la comunidad internacional organizada, léase UNESCO para nuestro caso, venga a decirnos qué y cómo debemos hacer para mantener ese equilibrio de origen, sólo bastaría que su legitimación opere como certificación de que estamos haciendo lo que debemos hacer.

El problema es que el Leviatán que llevamos dentro se despierta cada vez que puede. De hecho la legitimación de la cooperación internacional se pone en crisis cada vez que la ONU le dice a sus asociados lo que tienen que hacer. Basta con ver lo que hoy día supone la Operación Plomo Fundido en Ghaza para dar cuenta de su impotente ineficiencia.

En este contexto la pertinencia de la pregunta que se desliza de esta convocatoria es muy urgente, ya que en definitiva plantea ¿qué nuevo con-trato es posible?
El desafío que supone proteger de sus amenzas y riesgos el “espíritu del lugar”-entendido éste como sustito de cualificación patrimonial-, nos debería obligar a desplazarnos desde ciertas lógicas impuestas por la conservación del patrimonio material, las que pese a sus esfuerzos, no han podido evitar su obsolescencia, consumo y extinción.

Si sabemos que para la conservación del patrimonio natural la mejor manera de conservar algo es acrecentarlo en cantidad, desde su analogía al patrimonio cultural, surge esta compleja pregunta: ¿cómo podremos acrecentar el patrimonio cultural?

Creemos que la expansión de la conciencia del lugar, a través de la interpretación como practica de apropiación patrimonial comunitaria, podría ser una respuesta posible, tal como lo podemos referir desde este caso de la Ex Cárcel, donde la relación de usos activan programas, y no al revés, como suele preferir aquella planificación que, lejos de saber donde se oculta el espíritu del lugar, lo excluye.

En su reciente Asamblea General ICOMOS aprobó la Carta Internacional de Interpretación y Presentación de Sitios Patrimoniales, un documento doctrinario que estamos ciertos tendrá un alto impacto en el reconocimiento activo del rol de las comunidades, lo que debería incidir en sus condiciones de habitabilidad, toda vez que pasan de ser depositarias a ser intérpretes del legado patrimonial.

El reconocimiento de los estados de esta habitabilidad apelan a un contexto de significación, en el cual el discurso político y el discurso técnico han tenido que reconocer los espacios de negociación que ello supone, toda vez que el derecho al patrimonio se instale como una demanda por las comunidades que pasan de la participación a la interpretación de sus patrimonios.

De este modo la ciudad se transforma en un lugar donde sujetos políticos no formales construyen la escena política que permite una amplia gama de intervenciones y hace posible la formación de nuevas subjetividades y terrenos de experimentación, al margen del sistema político formal.

El patrimonio es una conquista social que convierte a sus depositarios en intérpretes activos de ese legado, donde ese empoderamiento pone en crisis a la profilaxis doctrinal desactivando la monumentalización de la nostalgia.

Para ello se debe cautelar que la ciudadanía sea más independiente y esté facultada, o como podríamos decir utilizando un barbarismo anglosajón en boga: empoderada
Las claves de este empoderamiento serían: compartir información con todos, crear autonomía por medio de límites precisos y reemplazar la jerarquía por grupos autodirigidos, en definitiva es la práctica ciudadana que permite a las sociedades democráticas introducir elementos de control que disminuyan la arbitrariedad del poder ejercido desde una representación del mismo.

Asumir el desafío que implica convertir a los propietarios en vecinos y a los vecinos en ciudadanos, acercando las reivindicaciones actuales que van desde el extremo de quienes promueven exclusivamente los derechos de los consumidores hasta quienes defienden su derecho a la ciudad de manera comprometida y activista, amplio espectro que debería considerar una participación incluyente desde lo que ya hemos denominado en otras ocasiones: CIUDADANÍA PATRIMONIAL, la que sería el objetivo final desde una autonomía expansiva que convierta la participación en una acción directa, la que de paso permita acordarnos que, algún día, fuimos buenos salvajes.

José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile

Texto base de la ponencia presentada al Seminario UN NUEVO CONTRATO PÚBLICO-PRIVADO CON VALPARAÍSO, realizado el día 14 de enero de 2009 en el Parque Cultural Ex Cárcel , organizado por la Delegación Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile, auspiciado por la Intendencia de Valparaíso, el Parque Cultural Ex Cárcel y el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo y patrocinado por ICOMOS Chile.

fotografía (de izq. a der.) expositores del seminario: José Llano (académico UNAB y UDP), José de Nordenflycht, (Presidente ICOMOS Chile), Mario Ferrada (Académico UCh y UNAB, miembro de ICOMOS Chile), Juan Mastrantonio (Director Escuela de Arquitectura UNAB y Presidente Colegio de Arquitectos Delegación Valparaíso) y Luis Álvarez (académico PUCV, UTFSM y UNAB)

enero 06, 2009

Presidente Honorario de ICOMOS Chile premiado por el Senado de Chile

Con gran orgullo tenemos el honor de anunciar que Vittorio Di Girolamo Carlini, Presidente Honorario y Fundador del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS Chile, recibirá un importante reconocimiento por el Senado de la República de Chile.
El boletín electrónico de la entidad legislativa recoge así la noticia:
"Por primera vez, el Senado rendirá homenaje a destacadas personalidades que han contribuido en las más diversas disciplinas al Arte y la Cultura Nacional. La ceremonia se realizará el próximo jueves 8 de enero en el Ex Congreso Nacional, en Santiago de Chile.
El cineasta Miguel Littin Cucumides; el escritor Jorge Edwards Valdés; los periodistas Raquel Correa y Germán Gamonal; el profesor de literatura y comunicador, Cristián Warnken Lihn y el Licenciado en Arte, pintor, escritor y dramaturgo Vittorio di Girolamo Carlini recibirán la Condecoración "Al Mérito del Senado de la República de Chile en el Grado de Comendador", por su contribución al Arte y la Cultura Nacional.
Así lo confirmó el Presidente de la Corporación, Adolfo Zaldívar que encabezará la ceremonia de condecoración y quien explicó que como una forma de promover la cultura y el arte en nuestro país, el Senado decidió, por primera vez, instituir la mencionada distinción.
Por ello, al encuentro están invitadas las máximas autoridades civiles, militares y eclesiásticas del país, así como los senadores, rectores de universidades, representantes de organizaciones gremiales y dirigentes políticos.
El Licenciado en Arte en la Universidad de Roma, pintor, escritor, dramaturgo y diseñador, Vittorio Di Girolamo ha sido decano de Bellas Artes y dos veces vicerrector de universidades chilenas.
A mediados del siglo XX llegó con su familia a Chile donde ha desarrollado una amplia carrera académica y artística en las más diversas disciplinas. También ha sido autor de diversos ensayos sobre temas humanísticos y artísticos, entre los cuales destacan: Chile: 2010 y Desarrollo y Cultura.
De este modo, Di Girolamo ha participado activamente en el proceso cultural chileno de los últimos 50 años. Es considerado una figura clave del quehacer artístico y cultural en nuestro país y ha sido un incansable divulgador de las artes."

enero 05, 2009

Un nuevo contrato público-privado con Valparaíso

El día 14 de enero de 2009 desde las 09:30 hrs. se realizará el Parque Cultural Ex Cárcel (calle Castro s/n, Cerro Cárcel, Valparaíso) el Seminario UN NUEVO CONTRATO PÚBLICO-PRIVADO CON VALPARAÍSO, organizado por la Delegación Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile, auspiciado por la Intendencia de Valparaíso, el Parque Cultural Ex Cárcel y el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo y patrocinado por ICOMOS Chile.
La convocatoria parte de la constación de que Valparaíso, Patrimonio Mundial UNESCO, hoy se encuentra en una crisis en la que se contrapone la forma contemporánea de ocupar el territorio, con modelos estándares, desarraigados de los territorios, con el estancamiento de su crecimiento.
Por lo anterior existe la necesidad de aprender a generar una forma de ocupación que se adapte a un paisaje en permanente cambio. Se requiere innovar en un modelo participativo, un nuevo trato, entre el aparato público, las organizaciones privadas y las organizaciones sociales.




diciembre 29, 2008

¿Binghamnismo?

Thomas Bruce, conde de Elgin, seguramente nunca imaginó que su arbitraria decisión sobre los mármoles del Partenón le significarían convertir la prosapia de su nobleza en denigrante oprobio.

En efecto, cuando en 1805 desmonta, fragmenta y erradica piezas del celebérrimo monumento griego, seguramente nunca sospechó que a esa acción no se le llamaría salvaguardia, salvataje, o simplemente vandalismo. Ni siquiera. De ahí en adelante se conocería como elginismo.

Cien años después de ello, es decir un tiempo suficiente y prudente como para evaluar e internalizar los efectos de tal impropio proceder, Hiran Bingham fue por otra senda que, a falta de una mejor palabra y para no repetirnos con el apellido, hoy lo tiene merecedor de otro neologismo que acabamos de inventar: binghamnismo.

La indignación e impotencia que provocan por igual estas dos situaciones, a todos los que estamos comprometidos con la protección del patrimonio mundial, es bastante obvia. Pese a los cien años de diferencia las coincidencias son igualmente evidentes: subalternización de la interpretación patrimonial, postcolonialismo activo y colonialismo pasivo, paternalismo positivista y oportunismo mediático, entre muchas otras.

Sin embargo hay -al menos- dos diferencias que queremos apuntar, en el ánimo de aportar argumentos para las demandas generadas por la cacofonía del segundo "ismo". Esto a partir de las recientes declaraciones de Cecilia Bakula, directora del Instituto Nacional de Cultura de Perú INC, en respuesta a la interpelación que le hicieran algunos de nuestros colegas del ICOMOS Perú.

En primer lugar la distancia de un siglo no es gratuita. Menos si ese fue el siglo XIX, tal vez el más patrimonialista de toda nuestra historia. Un siglo en donde se forman, institucionalizan y legitiman prácticas disciplinares que son claves en nuestras tareas como es la arqueología, la historia del arte y la restauración. Desconocer eso después de un siglo no justifica el salvataje y sólo reafirma el vandalismo.

Ni más ni menos.

En segundo lugar resulta paradojal recordar que la misma Universidad de Yale -donde hoy se "recaudan" las piezas erradicadas por Bingham- fuera el hogar académico de uno de los más entusiastas defensores del patrimonio peruano, como fue el historiador del arte George Kubler. Entusiasmo que se corrobora si recordamos la misión que encabezó en 1951 ,a partir del mandato de la UNESCO, para implementar asistencia técnica internacional en la ciudad del Cusco por los devastadores efectos del terremoto de 1950 en su patrimonio.

Y nótese que esta acción fue documentada mucho antes que los episodios de Asuán, la que debería recordarse como nuestro gran referente inicial en cuanto a cooperación internacional en temas de patrimonio.

Por lo anterior apelar a la buena voluntad no basta. Eso ya lo saben nuestros colegas griegos, por más alto haya sido el canto de Melina Mercouri.

Hay que apelar con dignidad, rigor y convicción a los derechos fundamentales que suponen ser depositarios e intérpretes de un legado patrimonial, donde los otrora argumentos paternalistas no tienen sentido de realidad, ni se condicen con el estado actual del sistema internacional.

A recordar que los pueblos tienen los patrimonios que se merecen, por lo que la circunstacia de que otros nos vengan a decir qué se conserva y cómo se conserva es francamente impresentable. Por lo que fraternalmente debemos manifestar nuestro apoyo a los legítimos esfuerzos de nuestros vecinos para reintegrar territorialmente su patrimonio cultural.

Por lo demás –como bien ha demostrado nuestra colega del ICOMOS Peru Mariana Mould de Pease- Bingham no fue el primer “gringo” en descubrir Machu Picchu, sin embargo fue el primero en convertir su apellido en un nuevo elginismo para el siglo XX.

Esperemos que no tenga seguidores en nuestro siglo XXI.



José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

diciembre 27, 2008

2008 PATRIMONIAL: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO.

Un balance sumario sobre el estado del patrimonio en nuestro país, durante el año que termina, no sólo debe congratularse en los éxitos, sino que también debe reconocer las deudas pendientes, las que se imponen como necesarias tareas para el año que sigue.

Sobre los hechos positivos debemos destacar la incorporación de nuestro país como Estado Parte de la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO, la que ha sido ratificada el 10 de diciembre pasado. Cabe destacar que ICOMOS es uno de los organismos asesores de esta Convención, por lo que las prácticas patrimoniales que estén asociadas a los monumentos y sitios son parte vinculante de nuestras tareas.

Otro hecho muy positivo lo acabamos de protagonizar en el contexto de lo que podría ser la instalación de un nuevo modelo de gestión patrimonial, donde la ciudadanía ha sido partícipe directa de las decisiones sobre la inversión territorial que les afecta. Nos referimos, por cierto, al “caso Niemeyer” donde la crisis convertida en oportunidad, a partir del aserto en su conducción por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Las bases para un llamado a concurso sobre el destino futuro del patrimonio de la Ex Cárcel de Valparaíso, se han construido de manera inédita sobre un trabajo participativo entre distintos actores ciudadanos y del sector público, por lo que esperamos que su resultado esté a la altura de las expectativas de un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Positivo resulta también constatar la voluntad sectorial en la visión de algunos organismos y actores del Estado para dar cabida al patrimonio en sus agendas “duras”, cuestión que se verifica en el préstamo BID para un activar un programa de inversión directa en intervenciones sobre inmuebles patrimoniales a lo largo de todo el país.

Al lado de esto resultan impresentables –e incomprensibles- aquellas deudas sobre los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO. Mientras Humberstone y Santa Laura siguen en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro no hay señales vigorosas para que eso cambie. Por otro lado todavía no se sanciona el Plan Director Patrimonial para la ciudad de Valparaíso, instrumento que urge en razón de la velocidad con que actúan las amenazas sobre su patrimonio, cuestión de la cual el edificio de la Ex Chile Tabacos y la Ex Casa Jacob en el Cerro Concepción victimizan a toda una ciudad, tal como lo denuncian día a día las organizaciones ciudadanas, que no sólo defienden sus intereses directos, sino que pareciera que hacen el trabajo en el vacío dejado por sus autoridades.

Pero sin duda lo más negativo es la promesa incumplida sobre la puesta en marcha de una institucionalidad patrimonial. Sobre un diagnóstico sectorial existente hace muchos años, sobre las expectativas construidas desde una comisión que trabajó en sistematizarlo y sobre la ansiedad final impuesta desde un discurso presidencial, donde se anunciaba que en pocos meses estaría sancionado un Instituto del Patrimonio, después de todo eso ¡todavía no hay nada definido!

Sólo nos queda claro que la falta de una política pública sobre el patrimonio no se condice con la imagen país que se quiere construir desde las lógicas desarrollistas, ni menos con la reivindicación de una ciudadanía patrimonial, por lo que desde el punto de vista que se le mire es una carencia estructural de nuestra responsabilidad para con las generaciones futuras.

Y eso si que es feo.



José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

diciembre 13, 2008

Taller Campeche: los desafíos de la habitabilidad patrimonial

Entre los días 8,9 y 10 de diciembre se celebró en la ciudad mexicana de Campeche el Taller de Habitabilidad y Desarrollo Sustentable en las Ciudades Americanas del Patrimonio Mundial. Esta actividad contó con la participación de especialistas de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España y México, y fue realizada en el contexto del noveno aniversario de la inscripción de la ciudad de San Francisco de Campeche en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

El tópico marco de la habitabilidad en el contexto de las ciudades de la región latinoamericana inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, fue el eje central de las ponencias, discusiones y conclusiones que revisaron distintos temas, lo que incluyeron, entre otros, los usos de suelo, el turismo patrimonial, las normativas y regulaciones, el equipamiento urbano y los proyectos de intervención e inserción de arquitecura contemporánea en contextos patrimoniales.

Este último tema fue desarrollado por el Presidente de ICOMOS Chile, a partir de las reflexiones surgidas a partir del -ahora- fallido intento por construir un proyecto de Óscar Niemeyer en el sitio de la Ex Cárcel de la ciudad de Valpraíso, en donde los argumentos desarrollistas y la arbitrariedad política fueron desactivados por la manifestación ciudadana a favor de la preservación de su patrimonio urbano, acción que fue ampliamente respaldada por todos los asistentes a este taller como uno de los hitos más relevantes en la región durente este año.

Fotografía: Panel de intervenciones de Francisco López Morales (Vicepresidente Internacional de ICOMOS), Dora Arizaga (Ex Directora del Fonsal, Quito) y José de Nordenflycht (Presidente de ICOMOS Chile).

diciembre 03, 2008

do.co.mo.mo_cl




En la última Asamblea General de ICOMOS se reforzaron los lazos existentes entre nuestra organización y el Docomomo, tendencia que espera convertirse en un verdadera alianza estratégica, sobre todo en momentos en que la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco comienza a integrar de modo creciente tipologías que convergen en patrimonios modernos.



En ese ambiente de colaboración es que recibimos la invitación de nuestros amigos del capítulo chileno de Docomomo, quienes nos convocan a un espacio de reflexión sobre el estado del patrimonio moderno en nuestro país, en base a una exposición sobre la participación de sus miembros en la X Conferencia Internacional de Docomomo, realizada el pasado mes de septiembre en la ciudad de Rotterdam.