agosto 01, 2009

Patrimonio como factor de Desarrollo

La Junta de Vecinos del Cerro Concepción invita al lanzamiento del libro "El Patrimonio Cultural como factor de desarrollo en Chile", editado por el abogado Pablo Andueza, bajo el sello editorial de la Universidad de Valparaíso.
En este libro se plantean las bases teóricas y metodológicos de una gestión del patrimonio cultural a partir de un enfoque que denomina "ecosistémico". Entre los autores que escriben en la obra se encuentran Héctor Berroeta, director de posgrado en Psicología, , Javier Adán, creador del programa Corfo "Puerto Cultura", los académicos y economistas españoles Luis César Herrero y María Devesa, Alessandra Olivi y Carolina Cornejo. En la ocasión la obra será comentada por uno de sus autores el profesor Juan Orellana, Director de la Carrera de Sociología de la Universidad de Valparaíso y José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile.
El evento se realizará en sábado 8 de agosto a las 10:00 en el Salón de la Iglesia Anglicana Saint Paul, Pilcomayo 610, Cerro Concepción, Valparaíso.

julio 11, 2009

La polémica del patrimonio

El Gobierno propone que la Dibam y el Consejo de Monumentos se fusionen en el Instituto del Patrimonio, que será asesorado por un Consejo del Patrimonio, que presidirá el ministro de Cultura. Además, abrirá un fondo concursable por unos $6.700 millones. Comienza el debate.

por Romina de la Sotta Donoso, Mercurio de Santiago, Sábado 11 de julio de 2009

AGUSTÍN SQUELLA
Asesor cultural de la Presidencia, gobierno de Ricardo Lagos
"Me parece bien que se haya optado por un servicio público y no por un ministerio: ello permite una importante presencia de la sociedad civil en la toma de decisiones. El Consejo del Patrimonio, que será uno de los órganos del instituto, estará formado casi por igual número de representantes del Estado que de la sociedad civil. Será importante cuidar la coordinación entre el Instituto del Patrimonio y el CNCA, pues se producirá una asimetría entre ambos. Mientras aquél sólo podrá 'proponer' políticas patrimoniales al Presidente de la República, éste puede 'aprobar' políticas culturales".

ROMY SCHMIDT
Ministra de Bienes Nacionales
"El proyecto integra a las instituciones del Estado que hasta ahora tienen injerencia en el tema patrimonial. Es muy innovadora la creación del Fondo del Patrimonio, que tiene una atribución bastante amplia; desde la compra y restauración, hasta la investigación y la educación. Esto asegura la participación de públicos y privados. Podría profundizarse un poco más en que la gente que ya tiene una edificación con valor patrimonial tenga algún beneficio por el solo hecho de mantenerla".

JOSÉ DE NORDENFLYCHT
Presidente Icomos Chile
"Pese a tener aspectos muy positivos, como la inversión a través de un fondo concursable, extraña la enorme ausencia del Estado en su responsabilidad para con la inversión directa en proyectos de puesta en valor. Los montos destinados por el Fondart no tienen correspondencia de realidad respecto de la intervención patrimonial, mucho más onerosa. En cuanto al Consejo del Patrimonio, cinco personas nombradas por el Presidente de la República hacen peligrar la representatividad técnica, opacada por la política".

CECILIA GARCÍA-HUIDOBRO
Ex directora Corporación Patrimonio Cultural de Chile
"Me parece excelente la orgánica de dos grandes bloques culturales: la creación y el patrimonio, ambos dependientes de una visión común, liderada por el ministro de Cultura. La mejor noticia es que la Dibam mantiene su estructura y que se cambia la obsoleta Ley de Monumentos Nacionales. Se echa de menos una propuesta de beneficios tributarios de acceso directo. La composición del Consejo del Patrimonio no me parece adecuada, que haya mayoría de miembros de designación política y representantes de intereses ministeriales, le quita neutralidad y el profesionalismo técnico".

EZIO MOSCIATTI
Comité de Patrimonio, Colegio de Arquitectos
"Son positivos la incorporación del patrimonio inmaterial y el Fondo. Pero la ley es mala. Es necesario separar institucionalmente el ámbito del patrimonio del mundo de la creación. Y todo el patrimonio debiera estar bajo una misma institucionalidad, es decir, reunir lo que hoy hacen diversos ministerios bajo una estructura capaz de generar políticas reales, con poder institucional, administrativo y económico. Es inaceptable que el consejo esté constituido sólo por personas nombradas por el Presidente de la República. Este proyecto es un peligro para el patrimonio".

VERÓNICA SERRANO
Directora de Arquitectura, MOP
"Lo más positivo es que se hace cargo de la necesidad de invertir en el patrimonio, y es interesante que descentralice el tema, mediante comisiones regionales. También, que se generan recursos para la difusión, investigación y conocimiento, pero creo que no basta con los fondos concursables, me gustaría que el instituto manejara un porcentaje más alto de inversión directa, con criterio de elegibilidad y no discrecional".

MARTA CRUZ-COKE
Ex directora Dibam
"Este proyecto tiene fallas estructurales gravísimas. El Consejo del Patrimonio no va a poder funcionar, porque está formado por ministros que no van a ir nunca. Dice el proyecto que los acuerdos van a ser aprobados por el Consejo del Patrimonio, pero éste, al igual que el Consejo de la Cultura no es un ministerio y no puede firmar decretos de existencia. Se establece una doble dependencia que creará muchos conflictos. El proyecto es muy malo para el patrimonio. No le puedo enumerar todas sus fallas. Con un pequeño grupo de personas estamos elaborando un documento, porque nos importa más el patrimonio de este país, que es para siempre, que la Concertación, que es un grupo político".

ÓSCAR ACUÑA
Secretario Ejecutivo CMN
"Es la primera modificación de la Ley de Monumentos desde 1970. Que se incorpore el patrimonio intangible es una señal de aggiornamento . Hasta hoy, el gran tema pendiente ha sido que exista un ente con capacidad de generar políticas en materia patrimonial. Con esto, el Consejo de Monumentos eleva su estatus de organismo técnico a ser parte de un servicio público con funciones mucho más desarrolladas. Es un enorme aporte la creación del fondo del patrimonio, pero también debemos avanzar en incentivos tributarios."


julio 05, 2009

Diplomado Patrimonio PUC

Mireya Danilo, Paulina Kaplan, Ángel Cabeza y José de Nordenflycht miembros de ICOMOS Chile, entre otros destacados especialistas nacionales, participarán como profesores del Diplomado “Gestión, Documentación y Manejo del Patrimonio Arquitectónico y Urbano: Nuevas Visiones para los desafíos contemporáneos.” convocado por el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo objetivo es aportar a la formación de la masa crítica desde un enfoque actualizado y contingente a los nuevos escenarios institucionales que se perfilan en nuestro medio.

Programa.
Módulo 1: Patrimonio Cultural
1.1. Fundamentos teóricos y métodos
1.2. Identificación, registro y documentación
1.3. Patrimonio, sociedad y economía.

Módulo 2: Protección del patrimonio
2.1. Legislación y normativa nacional
2.2. Institucionalidad responsable
2.3. Socialización del patrimonio
2.4. Rentabilización del patrimonio

Módulo 3: Gestión y Manejo del Patrimonio
3.1. Diseño de proyectos y Programas sobre el patrimonio construido.
3.2. Modelos de planificación de gestión económica y social sustentable.
3.3. Métodos y procedimientos de administración y manejo.

Coordinado por el arquitecto Juan Camilo Pardo, informaciones e inscripciones en jcpardo@uc.cl

julio 01, 2009

Comité Asesor Bicentenario

Encabezada por el Intendente de la Región de Valparaíso, Iván de la Maza y el Secretario Ejecutivo Regional, Camilo Vargas el pasado jueves se efectuó la constitución formal del Comité Asesor Bicentenario para esa región. En la oportunidad, la máxima autoridad regional invitó a los integrantes a asumir el desafío de convocar a todos los habitantes de la región, de manera que todos se sientan parte de esta conmemoración.

Los integrantes del Comité Asesor Bicentenario recibieron información respecto a las diversas áreas de trabajo, líneas de acción y desafíos propuestos por la Presidenta Michelle Bachelet.

En su primera sesión los integrantes realizaron sus primeras propuestas y acordaron, entre otros puntos, llevar el Bicentenario a todos los rincones de la región, especialmente a las comunas más pequeñas.

Al igual que los Comités Asesores Bicentenario Regionales que ya se han constituido en el país, uno de los principales objetivos del Comité Bicentenario de la Región de Valparaíso es rescatar las identidades, promover los valores del Bicentenario, la cultura y el patrimonio propio de la región y proyectarlos hacia el Bicentenario, coordinando actividades para todos los barrios, comunas, provincias y ciudades que conforman la región. Para ello, sus integrantes se reunirán periódicamente y trabajarán en las subcomisiones de debate y reflexión y conmemoraciones. Se acordó la realización de una segunda sesión en menos de un mes para coordinar el trabajo en los diferentes Sub-Comités.

El Comité Asesor Bicentenario de la Región de Valparaíso se constituyó con 34 integrantes, preside este Comité el Intendente y coordina el Secretario Ejecutivo:


• Iván de la Maza, Intendente Regional (Presidente)
• Camilo Vargas K., (Secretario Ejecutivo)
• Alfonso Muga Naredo, Rector PUCV
• Aldo Valle Acevedo, Rector UV
• Barham Madain Ayub, Rector UVM
• Jorge Martínez , Director DUOC-UC
• Prof. Eduardo Cavieres Figueroa, Historiador y Premio Nacional 2008
• Juan Pablo Toro, Director El Mercurio de Valparaíso
• José de Nordenflycht, Historiador del Arte y Presidente de ICOMOS Chile
• Monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar, Obispo de Valparaíso
• Andrés Rojas Scheggia, Presidente de la Cámara de Comercio
• Juan Mastrantonio, Arquitecto, Director Escuela de Arquitecura UNAB
• Eduardo Cerda Lecaros, Presidente de la Asociación de Municipalidades
• Patricio Valenzuela, Director Museo Naval, Armada de Chile
• Domingo Monteverde Engelbach, Superintendente Bomberos de Valparaíso
• Angélica Pacheco, Periodista, Colegio de Periodistas
• Marco Herrera, Profesor UVM
• Sandra Miranda, Presidenta de la Comisión de Cultura del Gobierno Regional
• Ramón Acuña, Poeta
• Roberto Bescos, Poeta
• José Luis Brito Montero, Director Museo Natural y Arqueológico de San Antonio
• Mario Pérez Urra, Educador
• Edison Morales, Profesor, Presidente Provincial del Colegio de Profesores
• Roberto Silva Bijit, Profesor y periodista
• Gregorio Correa, Presidente de la Asociación de Agricultores de Petorca
• Cecilia Delgado, Centro Cultural y de las Artes de La Ligua
• Carmen Luz Herrera, Presidenta ADTUR (Red de Turismo La Ligua)
• Bernardo Parra Leiva, Botánico, Presidente Corporación Cultural de Putaendo
• Jaime Lepe, Historiador y abogado, Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua
• Roberto Barraza, empresario
• Guillermo Zenteno R., Mesa de Turismo del Valle de Aconcagua.
• Carlos Tapia Canelo, Historiador
• Jorge Ponce Núñez, Pdte. Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Los Andes
• Lyn Rapu Tuki Director del ballet Kari Kari
• Sofía Faúndez Hey, Asistente Social
• Juan Pedro Soler Bolt, Periodista y Escritor

Para más información:
Camilo Vargas
cvargask@chilebicentenario.cl


Foto: (izq. a der.) Domingo Monteverde, Barham Madain,Camilo Vargas, Iván de la Maza, José de Nordenflycht, Patricio Valenzuela y Jorge Martínez.

junio 28, 2009

Exposición Patrimonio Valparaíso

"IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA ÁREA HISTÓRICA UNESCO DE VALPARAÍSO" es el nombre de la exposición derivada del proyecto de investigación auspiciado por la Universidad de Valparaíso a cargo de los arquitectos académicos y miembros activos de ICOMOS Chile, Sres. Cecilia Jiménez Vergara y Mario Ferrada Aguilar.

Esta actividad, patrocinada por el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, se enmarca en el contexto de la conmemoración de los seis años de la Nominación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial UNESCO (2003) y se llevará a efecto el día jueves 2 de julio de 2009, a las 12:00 horas, en el Hall Central de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Portugal 84, Santiago.

junio 27, 2009

EL EFECTO DRESDEN

La 33 sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que se está celebrando hasta el martes 30 de junio en la ciudad de Sevilla, ya ha dado a conocer resultados de sus sesiones de trabajo y las decisiones vinculantes que de ellas derivan.

En ese contexto el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO nos informa que por segunda vez en la historia de la Convención de Patrimonio Mundial un sitio es retirado de la Lista (deslisted), por las amenzas constatadas que provocaron la pérdida de su valor excepcional universal.

La ciudad de Dresden y el Paisaje del Valle del Elba (Alemania) había sido inscrita en el año 2004 en la categoría de Paisaje Cultural, pero una decisión política impropia, temeraria, y absolutamente inconsecuente ha insitido sobre el discurso falaz del desarrollo malentendido, cuyas consecuencias hoy lamenta toda la comuidad internacional, dejando una amarga sensación que todos los actores de la Convención -no sólo el estado parte- hemos sido ineficaces en mantener la salvaguarda de un patrimonio que es de todos.

Por lo mismo las consecuencias de esta decisión no sólo involucran al Estado Parte, sino que afectan a todo el sistema del patrimonio mundial, pues está en juego la credibilidad y legitimidad del que ha sido el mayor y mejor marco de referencia para las actuaciones sobre nuestro patrimonio mundial.

En particular creemos que nuestra región, y en especial nuestro país, deben estar atentos a lo que supone una efectiva puesta en valor de aquellos valores que fueron considerados como indicadores del valor excepcional universal de los Sitios inscritos en la Lista. Los que estando administrados por nuestros gobiernos nacionales, con todas las dificultades, problemas y conflictos que padecen desde el status que suponen estar en la Lista de Patrimonio Mundial, si llegaran a quedar fuera de ella todos esos perjuicios aumentarían su entropía. Lo que en el mediano plazo pasaría de ser una pequeña "tragedia local" a una "catástrofe global".

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

junio 26, 2009

do.co.mo.mo_cl valparaíso



El Grupo Chileno de Trabajo para la DOcumentación y COnservación de edificios, sitios y barrios del MOvimiento MOderno convoca la presentación de trabajos para el III Seminario Nacional DOCOMOMO Chile ha realizarse en la ciudad de Valparaíso entre el 18 y el 20 de noviembre de 2009.
El detalle de la convocatoria se puede descargar en su sitio web www.docomomo.cl

junio 16, 2009

Maria Adriana Almeida Couto de Castro

Con gran pesar hemos recibido la noticia del reciente fallecimiento de nuestra colega y amiga Maria Adriana Almeida Couto de Castro.

Adriana era arquitecta especialista en restauración de monumentos y gestora de iniciativas muy relevantes para la conservación y puesta en valor del patrimonio en la región latinoamericana, especialmente en su querida ciudad de Salvador de Bahia, sitio del Patrimonio Mundial de UNESCO.

Como Presidenta del Comité Brasilero de ICOMOS, le correspondió liderar la organización de memorables espacios de diálogo y encuentro entre los miembros de ICOMOS de la región latinoamericana, avanzando en temas emergentes y urgentes como el Patrimonio Intangible. (Salvador de Bahía, 2001).

Particularmente comprometida con el patrimonio de nuestro país, no sólo evaluó el expediente que finalmente recomendó la inscripción de Los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mudial de la UNESCO, sino que siguió atentamente el proceso de cumplimiento de todas las deudas y compromisos que dejaba instalados esta inscripción, remarcando en todo momento que estábamos comenzado un desafío, cuyo trabajo nos tiene alertas hasta el día de hoy.

Para todos los miembros del Comité Chileno de ICOMOS, y en particular para el nuestro propio, se hace necesario tributar con un fraternal recuerdo la memoria de Adriana, manifestando nuestras condolencias a su familia, amigos y a todos los colegas del Comité Brasilero de ICOMOS.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Foto: Maria Adriana Almeida Couto de Castro, Salvador de Bahia, 2001, gentileza Mario Ferrada

junio 15, 2009

Patrimonio y Ciencia

En momentos en que ICOMOS ha propuesto instalar para el año 2009 la reflexión sobre Patrimonio y Ciencia, el arquitecto Alejandro Soffia nos ha enviado la publicación "MNHN+, Estrategia de intervención del Museo Nacional de Historia Natural", que resume el estudio que junto al equipo interdisciplinario integrado por el colectivo URO1.ORG, el artista Alfredo Jaar y el fotógrafo Nicolás Piwonka, que hace una propuesta para la puesta en valor del Museo Nacional de Historia Natural, la que plantea una reflexión en la línea de las relaciones entre naturaleza, cultura y patrimonio.

El Museo Nacional de Historia Natural ha tenido un rol estructural en desarrollar investigación y difusión respecto de esta relación, donde la idea de que el patrimonio natural y el patrimonio cultural tienen una raíz común absolutamente convergente.

Este jueves 18 de junio a las 19:00 hrs. en el OBSERVATORIO LASTARRIA
se presentará ésta publicación en el coloquio "PATRIMONIO Y CIENCIA El rol de los Museos en la gestión de la cultura científica", donde se debatirá sobre la ciencia como parte de la producción cultural, integrada a la construcción de una cultura nacional, lo que permite entender los Museos científicos como una institución centrada en la generación, difusión y producción de contenidos culturales.
El programa de la jornada es:

- Rol de la Ciencia como productora de Patrimonio, José de Nordenflycht, Presidente ICOMOS Chile. - Modelos para la gestión de Museos, Dalia Haymann, Gestora Cultural, Girarte. - Museos de Ciencia Internacionales, Roberto Benavente, Arquitecto y Museógrafo. - Presentación del libro MNHN+, Alejandro Soffia, Arquitecto y Naturalista.

junio 10, 2009

* PAISAJES INDUSTRIALES *

Como es bien sabido el patrimonio es un concepto relacional, lo que supone su construcción continua a partir de los procesos de legitimación social que lo validan, según sea el contexto que los sustente.

Esto, lejos de ser un relativismo, nos ha permitido ir definiendo y precisando de manera más operativa lo que le exigimos al patrimonio.

Digo esto porque hace exactamente dos semanas estábamos en este mismo lugar preguntándonos por el para qué en el contexto de los procesos de participación patrimonial, y ahora volvemos a preguntarnos que es lo que queremos del patrimonio.

Es decir, nos preguntamos por su uso.

Hablar de uso y de función en el ámbito de las consideraciones del patrimonio industrial puede resultar una paradoja para muchos de los que –todavía- piensan que lo que convierte a algo en patrimonio es el abandono de uso original. Sin embargo desde hace un tiempo hay un amplio consenso respecto de que puede ser considerado patrimonio lo que está en pleno funcionamiento y que no necesitamos esperar a que los procesos que originaron su destino inicial hayan cumplido un ciclo.

Claramente el patrimonio industrial no es sólo la ruina de la modernidad, sino que parte esencial de su paisaje cultural.

Lo que demuestran los ascensores y trolleys de Valparaíso es que pueden –y deben- convivir los usos funcionales y los patrimoniales, misma conclusión que debería alejar los fantasmas de inmovilización, por la vía de una musealización forzada y malentendida, de todos aquellos equipamientos, monumentos y sitios que son parte activa de la caracterización de Los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso en su valor excepcional universal validado por la UNESCO en su incorporación a Lista de Patrimonio Mundial.

Desde las concepciones más inmovilistas del patrimonio industrial entendidas como relictos fósiles que debían ser conservados fuera de su contexto, hasta el patrimonio industrial comprendido como el patrimonio del trabajo y la producción, donde los procesos son tan importantes como sus efectos, en donde la monumentalidad de los dispositivos mecanizados comparte protagonismo con las prácticas sociales que les dan sentido, hay un amplio espectro de tipologías, categorías y definiciones que comparecen hoy día en una visión compleja que suma a todo ello el soporte territorial en que se inscriben.

De ahí que esta relación entre territorio y patrimonio industrial converge en el paisaje, entendido éste como una producción cultural que no sólo se representa sino que nos representa en la medida que lo apropiamos e interpretamos.

Ese proceso de apropiación e interpretación es el centro de la efectiva participación en donde las responsabilidades son compartidas entre los sujetos ciudadanos y las instituciones que los representan administrando el territorio.

Cuestión que hemos visto como ha operado, no sin dificultades, en el caso de Valparaíso para legitimar y darle credibilidad a su valor excepcional universal, donde se han debido poner en línea los reivindicaciones sectoriales, los movimientos ciudadanos y la voluntad política del gobierno para hacerse cargo del patrimonio portuario de una “ciudad puerto”, que sólo hace muy poco tiempo -luego de un dilatado decreto ministerial- ha logrado proteger un pequeño fragmento de él representado en sus antiguos almacenes portuarios.

Igualmente promisorio resulta en este escenario que el Ministerio de Bienes Nacionales anuncie –recién esta semana- la voluntad de compra de los ascensores para su puesta en valor, en base a un modelo de gestión que compatibilice su valor patrimonial y su valor funcional.

Más vale tarde que nunca.

Pese a lo anterior no podemos dejar de estar atentos al futuro destino de un sinnúmero de obras urbanas que son parte de este valor excepcional universal como por ejemplo la bodega Simón Bolívar y el caso, lamentablemente perdido por la debilidad de nuestra legislación y su permeabilidad al resquicio, como es la inminente destrucción de la Compañía Ex Chile Tabacos, que gozó de la categoría de Monumento Nacional sólo por algunos meses.

Aquí ya no resultó llegar tarde.

Todas estas situaciones no hacen más que refrendar la oportunidad del presente Seminario, en donde de seguro las experiencias de nuestros colegas y amigos de Argentina y Uruguay, se convertirán en parte central de las reflexiones que alimenten las acciones necesarias para su reconocimiento y vigencia en una de las regiones del mundo donde existe una gran presencia de patrimonio industrial en sus paisajes culturales.





Texto de la presentación de José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile, en el Seminario “Paisaje Cultural y Patrimonio Arquitectónico Industrial: desafíos del siglo XXI.”, Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Valparaíso, 11 de junio de 2009.

Foto: Trolley frente al edificio de la Compañía Ex Chile Tabacos, Mercurio de Valparaíso.

junio 03, 2009

Gestión del Patrimonio Urbano

La Pontificia Universidad Católica de Chile y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo convocan al Seminario Gestión del Patrimonio Urbano, que se realizará el próximo martes 9 de junio desde las 09.00 en con la participación de académicos del Centro de Patrimonio Cultural de la PUC, miembros del Colegio de Arquitectos de Chile y profesionales del Minvu. Igualmente en esta ocasión se lanzará el Diplomado "Gestión, documentación y manejo del patrimonio
arquitectónico y urbano: nuevas visiones para los desafíos contemporáneos", un innovador programa académico que contará entre sus profesores con la activa participación de miembros de ICOMOS Chile.
El programa y detalle del mismo lo difundiremos próximamente en nuestro blog.


mayo 27, 2009

El mito de la participación

La puesta en circulación de un concepto largamente reclamado por varios, simétricamente ignorado por otros y mitificado por la mayoría, muy probablemente nos ha desconcentrado de la primera pregunta que deberíamos despejar: ¿participación para qué?

Lejos de instalar una impertinencia, creemos que es necesario hacerse esta pregunta sobre el final de una jornada donde se ha testimoniado, comentado y especulado largamente sobre el supuesto de que la participación es incuestionable, avanzando sólo sobre el cómo y cuando. Todo lo cual –por lo demás- hecho desde un curiosa aura "adánica", como si de participación en los procesos de intervención patrimonial no se hubiera hablado, escrito y publicado antes, lo que sólo da cuenta de que la impertinencia no viene de la pregunta, sino de que quienes no se la han formulado antes e intentan instalar referentes desde el parcial voluntarismo de la coyuntura.

En los últimos años hemos sido testigos de cómo se han desplegado estrategias de conducción política para que los territorios sean compensados a través de cuotas de participación que suponen para quien detenta el poder enormes beneficios de legitimidad a cambio de manifestaciones subalternas de baja intensidad.

Desde esa lógica podemos avanzar una breve tipología de aquellas prácticas sociales que bajo el prurito de la participación se han impuesto, sin haberse preguntado antes por el “para qué”.

La primera es la participación cooptada, que supone solamente el deber de informarse por un lado y el deber de informar por otro, en una especie de mercadeo de hechos consumados en donde su utilidad llena estadísticas y satisface la complacencia regulatoria del sistema.

La segunda es la participación empoderada, que supone la representatividad cupular de grupos de intereses sectoriales, que como grupos consumidores se arrogan la defensa de los derechos de todos como si fueran los suyos propios.

La tercera es la participación azarosa, que de manera esperanzadora nos somete a la frustración contenida del “siga participando”, como si dependiéramos de la próxima tapita de gaseosa para inscribir demandas y denuncias.

Finalmente existe una participación rentabilizadora, que intenta organizar la demanda sobre una oferta generada desde la obligatoriedad a participar, como si para ser ciudadanos debamos ser víctimas de la extorsión que apela al sentido políticamente correcto de tener que invertir en el otro.

Claramente desde ese tipo de prácticas se intenta que el programa defina el uso -y no al revés- como suele preferir aquella planificación que invoca este tipo de “procesos participativos”, que resultados mediante, operan como una sutil y elusiva herramienta de exclusión.

De ahí que a muchos nos cause un profundo malestar que va desde el escepticismo a la hipocresía operativa, misma que describe al territorio como un lugar donde sujetos políticos no formales construyen la escena política que permite una amplia gama de intervenciones y hace posible la formación de nuevas subjetividades y terrenos de experimentación, al margen del sistema político formal. No porque temamos de él, sino porque el saber necesariamente siempre interroga al poder.

En ese contexto la participación es siempre difusa, no puede ser obligada, menos dirigida, ni cooptada. Al mismo tiempo la participación debe ser responsable y vinculante, no puede ser sólo vociferante, tenemos que salir del lamento de la denuncia y pasar a ser parte de la solución activa de problema.

El derecho al patrimonio se gana en el momento en que las demandas generadas por las comunidades pasen de la participación a la interpretación de sus patrimonios. En suma la participación debe dar paso a la apropiación y la apropiación a la interpretación.

Sólo de ese modo lograremos que -como hemos insistido en otras ocasiones- los propietarios se conviertan en vecinos y los vecinos en ciudadanos.

Sino ¿para qué?
______________
Intervención de José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile, en el Primer Seminario de Gestión del Patrimonio y Participación Comunitaria, realizado en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Jueves 28 de mayo de 2009.

mayo 25, 2009

LA MAR NOS MIRA

P(r)ECIO

Todos los elementos culturales que han permanecido durante largo tiempo bajo el agua, como por ejemplo un embarcación hundida, presentan una fragilidad material extrema cuando se les intenta sacar rápidamente desde ese medio. Los vigorosos metales se mineralizan y las añosas maderas se pudren, como si la mar nos reclamara como suyo lo que ha caído en su seno.

De este modo es que la embarcación retenida por la mar se convierte en pecio.

Analógicamente un pecio es a la embarcación, lo que la ruina a la arquitectura.
Es decir su estado máximo de pérdida de funcionalidad, en donde paradojalmente esplende con mayor intensidad su forma y valor simbólico. De hecho John Ruskin defendía la idea de que el estado más excelso del arte de la arquitectura era la ruina.

El problema con esto es que tanto en el caso de la ruina como en el pecio las causas de su obsolescencia nunca son naturales. La naturaleza nunca es un riesgo, es el actuar del hombre en ella el que hace aparecer ese riesgo, con las consecuencias que vemos repetidamente, como si la culpa no fuera nuestra.

En momentos en que no podemos disociar el patrimonio cultural del natural, y en donde la conciencia sobre ambos se disemina en responsabilidades compartidas, la sociedad civil entra fuertemente en el debate sobre la defensa de todos aquellos elementos que, como vemos en este caso, nosotros no le queremos devolver a la mar, para al menos mitigar los efectos destructivos en la naturaleza, como si nosotros no fuéramos parte de ella.

Mientras su destrucción está en marcha, son los artistas -otra vez- los que se adelantan con su poética a la crítica política. Cuestión de la que la obra de Cecilia Vicuña es una testimonio coherente y vigente, conminándonos a pasar de la reflexión a la acción, para que la frágil embarcación que somos todos nosotros, como intrusos visitantes en la mar, no sea convertida en pecio sino que más bien en un precio.

Precio que por lo demás nuca será tan alto como para dejarnos la posibilidad de que en el consuelo podamos ser escépticos de nuestra propia hipocresía para con las generaciones futuras, a quienes la mar nos mira.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Texto de presentación de la intervención de la artista Cecilia Vicuña en el "Gran Vidrio, pensamiento ocular", espacio de exposición del edificio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, bajo la curatoría de Anamaria Briede, Valparaíso, 28 de mayo al 30 de junio de 2009.

mayo 24, 2009

Exposición Patrimonio de Viña del Mar

En el contexto de la inauguración de la Exposición "Valoración del Patrimonio Arquitectónico de Viña del Mar" co-organizada por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, y patrocinada por el Colegio de Arquitectos de Chile e ICOMOS Chile, extendemos la invitación a su inauguración a cargo de la conferencia de los arquitectos y académicos Ignacio Salinas Jaque y Mario Ferrada Aguilar, en conjunto con el Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar. La actividad se efectúa en el marco de la Celebración del Día Nacional del Patrimonio y se l levará a efecto el miércoles 27 de mayo 2009, a las 19:00 hrs., en el Hall del Palacio Carrasco, Av. Libertad 250, Viña del Mar.

mayo 20, 2009

SEMINARIO: PAISAJE & PATRIMONIO INDUSTRIAL

El Seminario Internacional "PAISAJE CULTURAL Y PATRIMONIO ARQUITECTONICO INDUSTRIAL: DESAFÍOS AL SIGLO XXI" organizado por el Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se llevará a efecto el próximo 11 de junio en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y de Las Artes (Plaza Sotomayor 233).

El evento será auspiciado por el MINVU a través del programa Reforma Urbana, la Comisión Bicentenario de Valparaíso y el Consejo de Monumentos Nacionales, además de contar con el patrocinio de la Armada de Chile, el Colegio de Arquitectos de Valparaíso, la Universidad ORT de Montevideo, TICCIH Chile y el Comité Chileno de ICOMOS.

A través de este evento se propone poner en valor el tema del patrimonio arquitectónico industrial desde el ámbito general y en lo particular en un sector determinado de la ciudad de Valparaíso poniendo énfasis con relación a las amenazas de su deterioro, rescatando y valorizando elementos de su singular arquitectura, para promover nuevas instancias de recuperación en esta ciudad inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco.

Programa

9:00 Inscripción participantes

9:30 Bienvenida Sra. MARCELA PIZZI K. Directora Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura
9:45 Presentación del Seminario Sr. IVAN DE LA MAZA M. Intendente Región de Valparaíso.
10:00 Bienvenida Sr. OSCAR ACUÑA P. Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales.
10:15 Presentación SR. JOSÉ DE NORDENFLYCHT C. Presidente ICOMOS Chile.

10:30 Conferencia Sr. JORGE TARTARINI. Patrimonio Arquitectónico Industrial en Buenos Aires

11:30 CAFÉ

12:00 Conferencia Sr. MARIO FERRADA A. Paisaje Cultural y Patrimonio industrial: Almacenes Fiscales de Valparaíso.

13:00 ALMUERZO

15:00 Conferencia Sra. PAZ UNDURRAGA C. Legislación Urbana en el Borde Costero. Implicancias para el Patrimonio Portuario Industrial.

16:00 Conferencia Sr. RUBÉN GARCÍA MIRANDA. Gestión y patrimonio en Montevideo.

17.00 CAFÉ

17:30 Mesa Redonda y Evaluación.

18:30 Cierre

mayo 18, 2009

Patricio Gross Fuentes: nuevo Presidente Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

Siguen los reconocimientos públicos a los miembros activos de ICOMOS Chile, ya que hace unos días el Colegio de Arquitectos de Chile A.G. ha elegido su nueva directiva encabezada por el arquitecto Patricio Gross Fuentes.

Patricio Gross ha tenido una larga y reconocida trayectoria en el ámbito profesional y académico, estableciendo puentes entre su disciplina y el patrimonio. Contexto en el cual ha desarrollado proyectos de intervención, investigación y acción directa que han permitido darle vigencia y aumentar nuestro conocimiento sobre el patrimonio construido en nuestro país.

Saludoamos a Patricio y esperamos que desde sus nuevas funciones podamos estrechar más aún los lazos de cooperación entre ICOMOS Chile y el gremio que más implicancia y responsabilidad histórica ha tenido con nuestro patrimonio.

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

mayo 17, 2009

Ángel Cabeza Monteira: Premio CMN 2009

El miembro activo de ICOMOS Chile y Vicepresidente para las Américas del Comité Científico Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS, Arqueólogo Ángel Cabeza Monteira ha sido galardonado por el Consejo Nacional de Monumentos con el Premio Conservación de Monumentos Nacionales 2009, en la categoría Persona.
Su vasta trayectoria de más de 10 años en la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, lugar desde donde activa la participación de Chile en el contexto de la Convención de Patrimonio Mundial, además de su atento seguimiento al debate internacional sobre los temas emergentes del patrimonio y su relación con la sociedad, son méritos considerables a la hora de instalar su nombre en tan importante reconocimiento.
Felicitamos a nuestro colega y nuevamente nos sentimos reconocidos por la visibilidad que nuestros miembros de ICOMOS Chile tienen en el contexto nacional, dando cuenta de nuestra pertinencia referencial temática y disciplinar invertida en el común propósito de la salvaguarda del patrimonio.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

mayo 09, 2009

Gestión del Patrimonio y Participación


La convocatoria de este seminario, a dos días de que el Estado de Chile celebre el Día del Patrimonio, permite instalar las voces de aquellos que concurren al empoderamiento ciudadano del uso del patrimonio, en la cita participarán los miembros de ICOMOS Chile Mario Ferrada, Ángel Cabeza, Paulina Kaplan, Jorge Atria y José de Nordenflycht.

Jueves 28 de Mayo
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Plaza Sotomayor
Valparaíso

16:00 Mesa 1: Experiencias de Participación Comunitaria en defensa del patrimonio.
Modera: Cristian Palma, Geógrafo

Expositores:
- Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaíso
- Mario Ferrada, Proyecto Zona Típica Miraflores Bajo Viña del Mar
- Rosario Carvajal, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
- Javier Alfaro, Nudo Barón
- María Quezada, Comité Defensa de Valparaíso

18:15 Mesa 2: Propuestas de Gestión del Patrimonio para la comunidad.
Modera: Karen Medina, Periodista UPLA

Expositores:
- Ángel Cabeza, Arqueólogo, Ex - Secretario Ejecutivo Consejo de Monumentos Nacionales.
- Paulina Kaplan, Oficina de Gestión Patrimonial Municipalidad de Valparaíso.
- Patricio Arenas, Asesor Urbano Municipio Sevran, Francia
- Marta Cruz Coke, Consejera del Consejo de Monumentos Nacionales (Por Confirmar)
- José de Nordenfycht, Presidente de Icomos (Comité Chileno de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
- Diputado invitado.

20:00 Plenario de Conclusiones. José Osorio

Viernes 29 de Mayo
Museo de Arte Contemporáneo
Parque Forestal
Santiago

10:00 Mesa 1: Experiencias de Participación Comunitaria en defensa del patrimonio.
Modera: Rosario Carvajal

Expositores:
- Rolando Abarca, Los Canteros de Colina
- José Osorio, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
- María Angélica Urbina, Zona Típica Barrio Dalmacia
- Lake Sagaris, Ciudad Viva de Bellavista
- Marcelo Martínez, Zona Típica Barrio Viel
- Rosa Jiemenez, Directora Escuela Carnavalera Chinchintirapié

12:15 Mesa 2: Políticas Públicas para el desarrollo patrimonial.
Modera: Jorge Atria

Expositores:
- Representante Subdere
- Representante MOP
- Teresa Montecinos, Mesa Patrimonio, Gobierno Regional Metropolitano
- Carolina Tohá, Ministra Secretaria General de Gobierno
- Patricio Herman, Fundación Defendamos La Ciudad
- Representante DOM Municipalidad de Santiago

15:00 Mesa 3: Propuestas de Gestión del Patrimonio para la comunidad.
Modera: Ángel Cabeza

Expositores
- Ezio Mosciatti, Representante Colegio de Arquitectos
- Patricio Arenas, Asesor Urbano Municipio Sevran, Francia
- Marta Cruz Coke, Consejera del Consejo de Monumentos Nacionales
- Felipe Harboe, Diputado de Santiago.
- Rosario Carvajal, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

17:00 Plenario de Conclusiones. Ángel Cabeza

Organiza:
Fundación Patrimonio Nuestro
Universidad de Playa Ancha
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

Patrocinan:
Barrio Miraflores Bajo, Viña del Mar.
Ciudad Viva
Ciudadanos por Valparaíso
Fundación Defendamos la Ciudad
Fundación Víctor Jara.
Las Canteras de Colina
Nudo Barón, Valparaíso
Red Cultural Víctor Jara, Coordinación Valparaíso.
Zona Típica Barrio Viel
Zona Típica Barrio Dalmacia
Municipalidad de Sevran, Francia

Auspicia:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Museo de Arte Contemporáneo

mayo 02, 2009

Diseño y Patrimonio: Nuevas Visiones y Experiencias

La Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, ha organizado para el 15 de mayo del 2009 el seminario “Diseño y Patrimonio: Nuevas visiones y Experiencias”, dedicado a la exposición y al debate de aplicaciones multidisciplinarias en el ámbito del Diseño y su relación con el patrimonio.

En dicha instancia se expondrán las investigaciones y experiencias de destacados profesionales y académicos que han contribuido desde sus áreas de experticia a problematizar y/o solucionar interrogantes surgidos en ámbitos del patrimonio cultural y arquitectónico. Entre los relatores destaca Mario Ubilla, Diseñador Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha sido ampliamente conocido por entregar soluciones experimentales a bajo costo en el campo de las viviendas de emergencia, principalmente a partir de componentes modulares y constructivos.

La artista visual Paola Podestá, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, viene desarrollando una importante experimentación en el campo del arte contemporáneo, a partir del deterioro del ornamento arquitectónico de edificios públicos en la región.

Gonzalo Leiva Quijada, doctor en Historia, académico del Instituto de Estética de la PUC, viene a exponer sus investigaciones culturales sin precedentes en el ámbito de la imagen editorial y su desarrollo expansivo durante la Unidad Popular y el Gobierno Militar.

Los académicos y periodistas Loreto Solís y Mauricio del Pino, gestionadores de la página Web Fotogamia.cl, describen sus experiencias de rescate y recuperación del patrimonio por medio de diversos proyectos colaborativos.

Finalmente, el Moderador del debate será José De Nordenflycht Concha, Presidente de ICOMOS Chile, institución que patrocina el evento en el contexto del año internacional del PATRIMONIO y la CIENCIA.

La Facultad de Arquitectura y Diseño del Universidad Andrés Bello cree indispensable instalar en la comunidad los temas del Patrimonio asociados principalmente al Diseño, y abordados desde la Innovación Tecnológica, la Investigación y la Gestión Multidisciplinaria, para así generar respuestas reales y actuales a los desafíos que enfrenta nuestro país de cara al siglo 21.

Las actividades se realizarán a partir de las 10:00 hrs. y hasta las 14:00hrs en el Auditorio del Campus de la Universidad Andrés Bello en Reñaca, Dirección: Halimeda esquina Talasia, Jardín del Mar, Reñaca, Viña del Mar.

Para Mayor información contactarse con : 284 5288 / 2845289 mtorres@unab.cl y bperez@unab.cl

Fotografía: infografía de Steve Mura sobre el proyecto de obra de la artista Paola Podestá ORNAMENTO Y PERVERSIÓN, en base a registros del Palacio Vergara de Viña del Mar.

marzo 25, 2009

ARS SINE SCIENTIA NIHIL EST

El SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA, convocado por ICOMOS Brasil en la ciudad de Curitiba los días 26 y 27 de marzo de 2009, en el contexto de su XII ASAMBLEA GENERAL, en donde se re eligió a la actual directiva emcabezada por la Presidenta Rosina Parchen, contó con la activa participación del Presidente de ICOMOS Chile. A continuación el texto base de su ponencia:

James Ackerman, el decano historiador de la arquitectura recientemente premiado por su trayectoria en la Bienal de Venecia, nos cuenta que frente a la necesidad de emitir un diagnóstico sobre la situación la Catedral de Milán el arquitecto francés del siglo XV Jean Mignot –conocido también como Giovanni Mignoto- concluye de manera radical que: ars sine scientia nihil est. (1)

La tentación a una traducción literal de aquella frase en latín sería: “El arte no existe sin la ciencia”, sin embargo eso sería un anacronismo, ya que lo que a finales de la Edad Media se entendía por ars y por scientia dejaría la traducción en su verdadero contexto semántico, a saber: “La práctica no es nada sin la teoría.” (2)

Y viceversa, habría que agregar, después de toda el agua que ha pasado por el río de la historia de la arquitectura en los últimos 500 años.

De ahí que el ámbito de la reflexión generada a partir de convocatoria de ICOMOS a reflexionar durante este año sobre la relación entre patrimonio y ciencia ,tiene al menos dos consideraciones principales.

La primera apela a que la ciencia y la técnica son productoras de patrimonio, en tanto el conocimiento es un patrimonio intangible y la tecnología es un patrimonio tangible.

Los segundo apelaría en cambio a los aportes que las disciplinas científicas, devenidas en tecnologías, han posibilitado incrementar exponencialmente las herramientas al servicio de la conservación del patrimonio.

Sin embargo hay una tercera consideración que asume y eventualmente reelabora la frase de Jean Mignot. Si la práctica es nada sin la teoría, será esta última la que defina no sólo los procedimientos de actuación para mitigar efectos de obsolescencia material sino que también es la permite construir significados en las generaciones futuras.

Esa responsabilidad sobre la definición de que lo que es el patrimonio y como debe operar la construcción sobre sus sentidos posibles es lo que hoy nos somete a la evidencia de la compleja y tensa relación entre el saber y el poder.

Las políticas patrimoniales no deberían aparecer sólo como estrategias y tácticas coyunturales de la defensa de un interés sectorial determinado. Hoy día estamos lejos de la dicotomía que planteaba Max Weber entre el político y el científico (3), ya que su antinomia se disemina en la gestión que transversaliza la profesionalización de uno y de otro.

Esto no es menor si consideramos que los actores del debate contemporáneo sobre la conservación del patrimonio hemos pasado de ser administradores de la obsolescencia y el deterioro a ser operadores de la gestión de la memoria.

Creemos que, por ejemplo, en el caso del fallido proyecto Niemeyer para la ex cárcel de Valparaíso, las mayores lecciones están por el lado de explorar como las relaciones entre patrimonio y ciencia nos debería recordar permanentemente que la práctica del arte no existe sin su teoría.


Notas
(1) ACKERMAN, James S. "Ars Sine Scientia Nihil Est" Gothic Theory of Architecture at the Cathedral of Milan” en The Art Bulletin, Vol. 31, No. 2 , Jun., 1949, pp. 84-111.
(2) HEYMAN, Jacques Teoría, Historia y Restauración de Estructuras de Fábrica, Instituto Juan de Herrera ETSA y CEHOPU, Madrid, 1999.
(3) WEBER, Max El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid, 1998. (1919)


fotografía: (de izq. a der.) José de Nordenflycht (Presidente de ICOMOS Chile), Dalmo Vieira Filho (Presindente IPHAN), Jussara Derenji (ICOMOS Brasil) y Eugenio de Ávila Lins (Vicepresidente ICOMOS Brasil).

marzo 23, 2009

What is OUV? (Valor Excepcional Universal)

NUEVA PUBLICACIÓN ICOMOS

La Lista de Patrimonio Mundial: ¿Qué es VEU?
Definiendo el Valor Excepcional Universal en el Patrimonio Cultural Mundial

The World Heritage List: What is OUV?
Defining the Outstanding Universal Value of Cultural World Heritage Properties

An ICOMOS study compiled by Jukka Jokilehto,
with contributions from Christina Cameron, Michel Parent and Michael Petzet

Berlin: Hendrik Bäßler Verlag, 2008. 111 p. (Monuments and Sites; XVI). ISBN: 978-3-930388-51-6

Summary

Following on from and completing the volume Monuments and Sites XII “The World Heritage List, Filling the Gaps – an Action Plan for the Future”, published in 2005, this new volume takes a comprehensive look back at the work done among other by ICOMOS since 1976 as an advisory body to the World Heritage Committee in relation to the criteria for the outstanding universal value (OUV) required by the Convention as a precondition for the inscription on the World Heritage List. It contains chapters on: the development of the OUV concept; characteristics of the OUV criteria i.) – vii.) and their justification; different aspects of using the criteria; other requirements for inscription; reasons for non-inscription; as well as conclusions and recommendations and a series of annexes, some of which represent previously unpublished material.

ICOMOS is currently seeking sponsorship to translate this publication into other languages. Contact: secretariat@icomos.org

Electronic Version Download the publication in PDF format

Contents

* I. Introduction

* II. What is Outstanding Universal Value (OUV)?
1. The UNESCO Convention
2. UNESCO Expert Meeting, 1976
3. First Definitions of OUV by the Committee
4. Report by Michel Parent, 1979
5. Global Strategy Meeting in Amsterdam, 1998
6. Operational Guidelines, 2005
7. Kazan Meeting on OUV, 2005
8. Terminological Considerations
* III. Justification of the WH Criteria
o Thematic Framework
1. Criterion (i) (Masterpiece)
2. Criterion (ii) (Values/Influences)
3. Criterion (iii) (Testimony)
4. Criterion (iv) (Typology)
5. Criterion (v) (Land-Use)
6. Criterion (vi) (Associations)
7. Criterion (vii) (Natural Beauty)
* IV. Use of the Criteria
1. Criteria as Applied per Property
2. Evolving Application of Criteria
3. Discrepancies in the Evaluation Process
4. Application of One Sole Criterion
* V. Other Requirements for Inscription
o Authenticity
o Integrity
* VI. Reasons for Non-Inscription
* VII. Conclusions and Recommendations
* Annexes
o Annex 1 A: UNESCO Meeting in Morges (1976)
o Annex 1 B: ICCROM on OUV (1976)
o Annex 1 C: ICOMOS on World Heritage Criteria (1976)
o Annex 1 D: Michel Parent, Report on WH Criteria (1979)
o Annex 1 E: World Heritage Expert Meeting, Amsterdam (1998)
o Annex 1 F: World Heritage Expert Meeting, Kazan (2005)
o Annex 1 G: Christina Cameron, Keynote Paper in Kazan (2005)
o Annex 2 A: Changes to World Heritage Criteria in different versions of the Operational Guidelines
o Annex 2 B: Compendium of World Heritage Sites and Criteria
o Annex 3 A: Brief Descriptions of Sites inscribed in 2005–2007
o Annex 3 B: Index of World Heritage Cultural and Mixed Properties

marzo 21, 2009

Leer la niebla

De todas las muestras memorables que se han hecho en el museo, quizás esta sea la más importante, la de mayor peso porque conecta con la realidad chilena: el mar se está muriendo como anticipó Gabriela Mistral: “Se murió el Mar una noche,/de una orilla a la otra orilla” (Muerte del Mar) y frente a la tragedia, los pescadores artesanales de hoy, descendientes directos de los changos, representan la vida, la continuidad de una cultura mantenida por más de diez mil años en estas costas. Una cultura viva y agónica a la vez, tan amenazada como el mar.

Los pescadores artesanales de Valparaíso y Con cón me decían que ya no hay pesca en la costa porque los barcos de arrastre se lo llevan todo. Sus redes ciclópeas arrasan el fondo del mar, matando las especies y sus huevos, de manera que en pocos años no quedará nada en “ese mar que tranquilo te baña.” Pero Chile, fiel al poema, decide no ver…“de no oirle y de no verle /lentamente se moría.”(ibid).

La muestra abre con un texto demoledor: Chile, que posee el mar “más rico de la tierra,” permite la sobrexplotación que lo destruye, en tanto desprecia a “los pescadores de la niebla,” que preservaron su riqueza durante milenios. Es decir, dilapida ambas riquezas, la del mar y la de su gente, ignorando una cultura costera que se cuenta entre las más antiguas de la tierra. Históricamente tildados de “bárbaros”, los changos pescadores y sus descendientes desaparecen sin que nadie le dé importancia a su desaparición. El texto dice “es válido preguntarse quiénes son en realidad los primitivos y quiénes los civilizados.”

Recuerdo perfectamente mi primer encuentro con los changos en l971. Había ido a exponer a Antofagasta y una noche salí a caminar por el desierto con unos amigos. Al cabo de un día de marcha en esas soledades llegamos a una casa de guano apelmazado al borde del acantilado. Ahí vivían los changos pescadores. Admiré el silencio y la belleza de su modo de vida, su apego a una cultura milenaria, pero no sabía lo que la muestra revela: el infinito arte con que los changos y sus ancestros se relacionaron con el mar y su entorno.

Una poética permea la muestra, desde el título mismo que sugiere un modo de habitar las nieblas camanchacas de la costa chilena. Una manera de ser con las neblinas que a veces toman la forma de una gigantesca oruga blanca que sale del mar y sube a los cerros dándoles vida y humedad. Me pregunto si camanchaca, es camac chaca, puente de vida, de camac, la fuerza vital en quechua, definida como “el intento de continuidad que sustenta el ser…una condición que involucra una relación constante entre camac, la fuerza y camasca, su manifestación,” (Salomon y Urioste, l991) y de chaca, puente. Leer la niebla y sentirla como un ser vivo es leer la relación recíproca que los pescadores tuvieron con Ella, aliméntadola con ritos y ofrendas, para que siguiera dando vida.

Cruzando el umbral entramos en un laberinto de paneles flotantes, un mosaico de fotos de las pinturas rupestres, la evidencia de un arte mayor comparable en su poder y belleza a las pinturas rupestres de Sud Africa, o Australia. Trazos rojos conectan la sangre y la fuerza vital de los cazadores y las ballenas, formando dúos, tríos o cuartetos unidos por cuerdas o nervaduras de lobo marino. Cada conjunto sugiere la unión e interacción de varios niveles de realidad, la conciencia del intercambio que sustenta la vida. Pintadas en acantilados inaccesibles, las pinturas también debieron participar como seres en grandes rituales, tal como sucede hoy en el mundo andino donde los textiles y las piedras son los testigos que guardan la memoria comunal. Nada sabemos de sus ritos, pero podemos imaginar su sonido por las flautas e instrumentos hallados.

La penumbra necesaria para la conservación y la sutil interacción entre los objetos y los textos de la instalación va creando un estado creciente de receptividad hacia la cultura antigua. Hacia su estética de la vida cotidiana donde cada objeto está imbuido de presencia. Hasta la última cuerdita, el menor anzuelo ha sido trabajado como una “obra,” un artefacto que transmite la mano y la visión del que la hace. (Muchos de ellos también pintados de rojo.) La inmensa belleza de los objetos de uso va preparando el camino para otra dimensión, la de los objetos enigmáticos. La abstracción total de los litos poligonales de Huentalauquén, estrellas de piedra caídas al borde del mar. Y las piedras “taltaloides” no-puntas de flechas, ofrendas, proyectiles a la nada, translúcidas piedras talladas a la perfección para nunca ser usadas. Brancusi o Noguchi las habrían admirado.

Y junto a ellos, los pequeños videos de animaciones digitales, realizados con finura y precisión agregan una dimensión importante, al permitir imaginar la increíble destreza y coraje de los pescadores que lograban cazar ballenas con pequeñas balsas de cueros de lobos inflados. (Una forma de navegación única en el mundo.)

La fusión y correspondencia entre la visión del mundo que los animaba, y el arte y la tecnología que crearon va surgiendo como un todo coherente. El texto de la entrada es experimentado como una realidad multidimensional, , donde la emoción generada por el conjunto permite conectar el pasado y el futuro revelando otra forma de entender nuestra historia. El penoso contraste que existe en Chile entre la extraordinaria creatividad de los pueblos originarios y el desprecio con que siempre fueron (y son) tratados.

La muestra, sinuosa y abierta como una red de pensamiento permite leer lo que no está ahí. La muerte del mar que nunca es mencionada y la hebra cortada de la fuerza vital, igualmente no nombrada. El clamor de los pescadores artesanales anunciando la muerte del borde costero y su cultura, se cuela por entre las redes, y resuena entre las vitrinas. ¿pero quién oye el grito de agonía?

Otra neblina, más densa que la camanchaca lo acalla, la vergüenza de lo propio, el miedo a aceptar nuestro linaje ancestral.
“El silencio era tan grande /que los pechos oprimía/ y la costa se sobraba/ como la campana herida.”(ibid)

Cecilia Vicuña
4 de marzo 2009

Texto escrito con ocasión de la muestra Pescadores de la niebla /Los changos y sus ancestros Exhibición y Catálogo, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, Noviembre 2008 - Mayo 2009.

Foto: "Macha Fósil", Playa Ritoque, Peter Kroeger.

marzo 09, 2009

Plan Director Patrimonial

En su edición de hoy lunes 9 de marzo el Mercurio de Valparaíso da a conocer una entrevista a la arquitecta Paulina Kaplan, coordinadora del Oficina de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso, en donde ésta avanza el proyecto de la actual administración municipal de conformar una comisión asesora para la revisión del Plan Director Patrimonial de la ciudad. Mismo que está siendo elaborado por un equipo de Serex (Servicios Externos y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Dicha comisión estaría integrada por el Comité Chileno de ICOMOS, en su calidad de asesor permanente de la Convención de Patrimonio Mundial de Unesco. Antes de que se constituya la referida Comisión podemos adelantar que los objetivos a desarrollar por la misma deberían estar orientados a evaluar indicadores concretos que permitan saber si el instrumento que se construye posibilita mantener el valor excepcional universal y la
autenticidad e integridad del sitio.

Con esto macro objetivos cautelados en el instrumento y luego apoyados por la voluntad política central, regional y local para su implementación, creemos que finalmente se podrán dar señales concretas en la responsabilidad asumida por el Estado de Chile, promotor de la inscripción de los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco.

La oportunidad de un liderazgo así lo demanda.

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

marzo 08, 2009

Paisajes Históricos Urbanos

JORNDAS NACIONALES DE PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS,
Organizadas por el IDIS (Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño), de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan y el ICOMOS Argentina (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), se realizarán en San Juan, Argentina, 22 al 24 de abril de 2009.

FUNDAMENTOS
El patrimonio urbano constituye un complejo sistema conformado tanto por componentes materiales como inmateriales. Entre los primeros cabe mencionar el trazado y el tejido urbano, los edificios, el equipamiento, el mobiliario y la forestación, a lo que se suma, en calidad de componentes intangibles, los usos y vocaciones de la ciudad, los modos de vida y hábitos de la comunidad que la habita. La conservación de este significativo patrimonio implica un desafío para todos los actores sociales involucrados ya que, por su propia naturaleza, la ciudad es un organismo en mutación permanente, de modo de adecuarse a los cambios en los modos de vida de la comunidad.

En los casos de áreas, barrios o sitios urbanos con valores históricos o ambientales, el desafío consiste en cómo dar respuesta a los requerimientos cambiantes de la sociedad a la vez que preservar los rasgos que otorgan a estos bienes patrimoniales su particular carácter. El patrimonio urbano está sometido a una serie de riesgos y amenazas, entre los que cabe mencionar las presiones debidas al desarrollo, la especulación inmobiliaria, los usos inadecuados de espacios públicos y edificios patrimoniales y, en algunos casos, las presiones debidas al turismo. El gran desafío, entonces, consiste en cómo conservar el patrimonio en un mundo cambiante.

En la metodología de conservación urbana elaborada a lo largo del siglo XX se impuso la idea de “áreas de conservación”, consagrada a través de documentos internacionales y de legislación durante la segunda mitad del siglo, en las que las acciones tienden fundamentalmente a la preservación de los valores históricos, arquitectónicos y ambientales. Pero los cambios rápidos que se verifican entre fin de siglo XX y comienzos del actual y el aumento de las presiones sobre las áreas históricas y sus entornos, más la evolución constante del concepto de patrimonio, llevaron a repensar los conceptos y criterios vinculados con la conservación urbana. En la reunión realizada en Viena en el año 2005, sobre la inserción de arquitectura contemporánea en entornos históricos, se propuso el término paisaje histórico urbano, con el sentido de una visión más amplia y comprensiva del problema, que incluyera no sólo a las áreas y edificios históricos sino también a sus entornos construidos y naturales y a los componentes materiales e inmateriales que, a lo largo del tiempo, gestaron los rasgos distintivos de estos entornos urbanos.

A partir de la reunión de Viena, mucho se ha discutido sobre los paisajes históricos urbanos, tema que se encuentra en la actualidad en el centro del debate internacional. Entre los aspectos discutidos se puede mencionar si tal concepto reemplazaría a los más clásicos de ciudad o centro histórico, si se trata de una nueva categoría patrimonial o bien de un nuevo enfoque metodológico para la gestión urbana, que integra aspectos vinculados con la planificación y la conservación del patrimonio.

Tanto el IDIS como el Comité Argentino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organizadores de las Jornadas, coinciden en una serie de objetivos, vinculados con la protección del patrimonio para su puesta en valor y contribución al desarrollo sostenible. En este marco, el objetivo principal de estas Jornadas consiste en contribuir a la reflexión acerca de los nuevos enfoques metodológicos en conservación urbana, integrando los diferentes aspectos que inciden en la comprensión del fenómeno urbano como una realidad compleja y cambiante. Se intenta una visión comprensiva del fenómeno urbano, encarada no sólo desde la perspectiva del urbanismo y de la arquitectura, sino incorporando también los aportes provenientes de otras disciplinas como el diseño industrial y el diseño gráfico.

Las Jornadas se estructuran a partir de conferencias a cargo de expertos invitados como de presentación de ponencias, tanto teóricas como referidas a casos de estudios, que permitan elaborar conclusiones sobre el tema principal.

CONFERENCIAS:

1- “LOS PAISAJES HISTÓRICOS URBANOS, NUEVOS PARADIGMAS EN CONSERVACIÓN URBANA”.
Arq. Alfredo Conti, Presidente del Comité Argentino de ICOMOS.

2- “PATRIMONIO URBANO HISTÓRICO: ENTRE LA CONCIENCIA POR LO COLECTIVO Y LA APETENCIA DE LO INDIVIDUAL. Experiencias en la región del NOA”.
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch. Profesora de la Universidad Nacional de Tucumán. Directora del Programa “Desarrollo histórico y preservación de los centros urbanos y de la arquitectura del NOA”

3- “PAISAJE URBANO – PAISAJE HISTÓRICO. El caso de la Ciudad de San Juan”
Arq. Jorge Martín, Profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Secretario de Planificación de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan.

4- “LOS PAISAJES HISTORICOS URBANOS VISTOS A LA LUZ DE LA REALIDAD ARGENTINA. Reflexiones y algunas precisiones al respecto.”
Dr. Arq. Horacio Gnemmi. Profesor de la Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional Córdoba. Director del Instituto de Investigación en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano FAUD UNC.

5- “ARTE Y ARQUITECTURA EN IBEROAMÉRICA. El espejo de la identidad”

6- “ESTADO Y ARQUITECTURA MODERNA EN LA ARGENTINA. La experiencia peronista (1945-1955)”
Arq. Alberto Petrina. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

COMITÉ CIENTÍFICO
Arq. Laura Amarilla (Córdoba)
Arq. Nello Raffo (San Juan)
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch (Tucumán)
Dr. Arq. Horacio Gnemmi (Córdoba)

COMITÉ ACADÉMICO IDIS
Arq. Inés Persia
Arq. Jorge Martín
Arq. Miguel Bassegio
Arq. Adriana Potenzoni
Arq. Marcelo Soria

Coordinación por ICOMOS: Arq Alfredo Conti
Coordinación por IDIS: Arq Cristina Monfort

CRONOGRAMA
Recepción de Resúmenes: hasta el 25 de marzo de 2009
Envío de respuestas de resúmenes aprobados: desde 03 abril de 2009
Realización Jornadas: 22 al 24 de abril de 2009

LINEAS TEMATICAS
Las siguientes líneas temáticas son generales y se mencionan a modo de orientación para los autores de trabajos a ser presentados durante las Jornadas:
1. Paisajes históricos urbanos, aplicación del concepto en Argentina e Iberoamérica. Su consideración como metodología para la gestión.
2. Presiones y amenazas contra el patrimonio urbano, estrategias y mecanismos de manejo.
3. Los aportes del diseño gráfico: publicidad, cartelería, señalética. Su relación con la Arquitectura y su preservación.
4. Los aportes del diseño industrial: equipamiento, mobiliario y objetos urbanos. Su relación con los espacios públicos y con la arquitectura.
5. La contaminación visual o ruidos visuales.
6. Graffiti y pintadas en edificios y monumentos.
7. La legislación para la protección del patrimonio urbano, estado de la cuestión.
8. Patrimonio intangible y su incidencia en el carácter y valores de la ciudad.
9. La consideración del patrimonio en la enseñanza del Diseño.
10. Poblados Históricos.
Se conformaran tres Comisiones de Trabajo con Moderadores.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES
Los resúmenes serán presentados en hoja configurada en tamaño A4, con márgenes de 3.0 cm. en cada lado. En el encabezado deberá constar:
Título del trabajo. Letra Times New Roman 14, negrita, alineación justificada.
A continuación, en letra Times New Roman 12, alineación justificada, interlineado sencillo:
Línea temática en la que encuadra el trabajo
Nombre de los autores
Institución a la que pertenecen (si corresponde)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico
Resumen del trabajo, en un máximo de 200 palabras.
Los resúmenes serán enviados a través de correo electrónico a las dos direcciones:
idis@farqui.unsj.edu.ar y alconti@speedy.com.ar

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS
Los autores de trabajos aprobados deberán llevar sus textos e ilustraciones a las Jornadas en CD; el formato recomendado es pdf (acrobat reader). Los trabajos serán publicados en soporte CD con ISBN con posterioridad a la realización de las Jornadas.

IDIOMA:
Las ponencias pueden presentase en idioma español o portugués (no habrá sistema de traducción).

COSTO DE INSCRIPCIÓN (Expresado en pesos argentinos)
- Profesionales y público en general: $ 50,00
- Estudiantes: $ 20,00
- Miembros de ICOMOS y de la UNSJ: $ 30,00

SEDE DE LAS JORNADAS
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ, Campus Universitario “Islas Malvinas”, Av. Ignacio de la Roza y Meglioli, Rivadavia. Provincia de San Juan.
Teléfonos. 00 54 0264 4232395/ 4233259

foto: animitas a la Difunta Correa en San Juan, fuente: www.flirck creatives commons

marzo 02, 2009

Patrimonio y Ciencia

SEMINÁRIO PATRIMÔNIO E CIÊNCIA
CURITIBA
26 E 27 DE MARÇO DE 2009

PROGRAMA

Dia 26 quinta-feira

09:00 h Abertura Oficial Presidente do IPHAN
Secretária de Estado da Cultura do Paraná
Superintendente do IPHAN no Paraná
Presidente do ICOMOS Brasil
Coordenador do Curso de Arquitetura e Urbanismo UP

10:00h Palestra Magna PROJETAR NO CONSTRUÍDO ANTIGO
Professor Arquiteto Mário Mendonça de Oliveira - UFBA
Coordenador de mesa: Arquiteto Luiz Fernando Rhoden

11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Mesa Redonda Gestão e Proteção aos Bens Culturais
Coordenador de Mesa: Arquiteta Maria da Graça Santos
Moderador: Arquiteta Jussara Derenji

José de Nordenflycht Presidente do ICOMOS Chile
Jurema Machado Coordenadora de Cultura UNESCO
Luiz Fernando de Almeida Presidente do IPHAN
Eugênio de Ávila Lins Vice-presidente do ICOMOS BRASIL
16:30h Debate

18:00h Encerramento do dia

Dia 27 sexta-feira


08:30h Palestra Técnica MATERIAIS PARA A CONSERVAÇÃO ARQUITETÔNICA
Avanços científicos e práticos
Arquiteta Isabel Kanan 11ªSR IPHAN SC

NOVOS CAMINHOS NA RESTAURAÇÃO DO
PATRIMÔNIO AZULEJAR
Arquiteta Thais Alessandra Bastos Caminha Sanjad - UFPA
Coordenador de Mesa: Arquiteto Cyro Correa Lyra
Moderador: Arquiteta Betina Adams
11:00h Debate

12:00h Intervalo para almoço

14:00h Painel Novas Tecnologias Arquiteta Isabel Kanan 11ª SR IPHAN SC
Arquiteto Cláudio Forte Maiolino Professor PUC PR
Maria Emília Medeiros de Souza Gestora de Programa
de Valorização do Patrimônio de ITAIPÚ
Arquiteta Ana Lúcia Meira 12ªSR IPHAN
Coordenador de Mesa: Arquiteto Jorge Derenji
Moderador: Arquiteta Briane Bicca
16:00h Debate

17:00h Plenária Final Discussão do texto final do documento com as
Recomendações do Seminário a serem encaminhadas ao
ICOMOS Internacional.
Coordenação e Redação Final: Economista Henrique
Oswaldo de Andrade e Arquiteto José Leme Galvão
Junior

19:00h Encerramento

fotografía: Jardín Botánico de Curitiba, www.flirck.com