abril 27, 2010

Universidad de Magallanes fue sede de reunión internacional sobre patrimonio polar

Una importante reunión internacional se realizó los días 22 y 23 de abril en Punta Arenas reuniendo por primera vez en el Hemisferio Sur del planeta a especialistas de ocho países, quienes dieron a conocer antecedentes para reflexionar en torno al tema del Patrimonio Polar.

Expertos de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Australia, Noruega y Chile tuvieron la difícil misión de analizar, entre varios temas, las soluciones para mitigar los problemas del calentamiento global en el patrimonio polar, ya sea antártico o ártico, así como discutir sobre la protección de asentamientos humanos y naturales para su preservación en el tiempo.

El encuentro que se realizó en el Auditorio de nuestra casa de estudios, fue organizado el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos ICOMOS, la Universidad de Magallanes y el Instituto Chileno Antártico INACH.

El Presidente de ICOMOS en Chile, José de Nordenflycht, señaló que “Punta Arenas fue elegida para sede de esta importante reunión mundial gracias al apoyo facilitado por instituciones como la UMAG que hicieron eco de la relevancia de esta iniciativa. Ser una sede mundial es un gran privilegio, destacó Nordenflycht, quién además señaló que las investigaciones desde Chile cuentan con un gran prestigio principalmente porque los estudios resaltan la presencia de asentamientos humanos desde el siglo XIX. Este encuentro contócon la presencia del Presidente Internacional de ICOMOS, Gustavo Araoz, quién posteriormente se trasladó a Santiago para reunirse con la nueva directora de la DIBAM, Magdalena Krebs, para analizar el tema patrimonial en el contexto de la reconstrucción tras el terremoto que azotó a nuestro país el pasado 27 de febrero.

La cita ha dado la oportunidad de conocer interesante propuestas vinculadas al patrimonio polar, tanto internacional como nacional, donde destacan las que presenta el Ejército de Chile junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes y el Centro de Estudios Hemisféricos Polar en torno a convertir a la Base Antártica Ohiggins en monumento internacional tras sus más de seis décadas de funcionamiento ininterrumpido.

En la inauguración del evento, las principales autoridades universitarias y del INACH agradecieron la oportunidad que ICOMOS le otorgó a Magallanes para realizar esta reunión internacional. De igual forma, José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile señaló que esta decisión fue posible gracias al interés y apoyo manifestado por ambas instituciones.


Fuente: prensa UMAG, foto Claudia Ojeda.


abril 04, 2010

Arquitectos italianos buscan recuperar iglesias dañadas

Los expertos italianos Maurizio Indirli, de la Universitá Enea Bologna, y Antonio Tralli, de la Universitá de Ferrara, en Italia, realizaron ayer una visita a la iglesia símbolo de Valparaíso: la de San Francisco, ubicada en el cerro Barón.

El recorrido lo hicieron en conjunto con Sótero Apablaza, director nacional del Colegio de Arquitectos de Chile; Víctor Sereño, presidente del Colegio de Arquitectos de la V Región, y Marcela Hurtado, académica de la Universidad Santa María (USM) y representante de Icomos Chile.

“Nosotros hemos trabajado en Valparaíso en años anteriores con un proyecto financiado por el BID y fondos italianos llamado Mar Basto. Aquí hemos hecho un estudio de vulnerabilidad donde destaca esta edificación, ya que una de las bases de nuestro proyecto es una intervención de urgencia en la costrucción”, sentencia Maurizio Indirli, arquitecto italiano a cargo del proyecto.

Para el especialista, es necesaria esta intervención, ya que los daños con los que quedó la iglesia después del terremoto del 27 de febrero son considerables. “Las grietas viejas ahora están más pronunciadas y existen nuevas. Entonces, en toda la iglesia hemos activado un mecanismo de colapso que logre soportar la construcción con materiales buenos, que permitan una buena reconstrucción en la iglesia, sin perder su característica”, comenta el italiano.

La idea es, además, reponer los viejos tensores que se encuentran dentro de la construcción y que, según el experto italiano, “realizaron un muy buen trabajo, ya que la construcción no se logró caer a pesar del movimiento”.

Respecto al informe publicado hace un par de semanas acerca de que la iglesia San Francisco no podría soportar un terremoto sobre los seis grados, Indirli explica que “es importante analizar en estos momentos los registros para ver el nivel de magnitud e intensidad, ya que este es un punto importante para determinar cual es el punto de aceleración que la iglesia logró soportar”.

Marcela Hurtado expresó el apoyo que brindaron ambas entidades que representa (USM e Icomos) en el momento en que los expertos vinieron a la ciudad a hacer un primer acercamiento. “Ahora queremos acoger este proyecto para que se hagan las evaluaciones de lo que existe y entregar los datos que consideren necesarios para poder proponer el mejor resultado para este nuevo escenario que vive la iglesia”.

Sobre la realidad regional, el presidente regional del Colegio de Arquitectos, Victor Sereño, explicó que también se entregará un proyecto sobre el estado de otras dos iglesias, La Divina Providencia y La Matriz, por ser símbolos y de gran importancia para la ciudad.

También, se manifestó que entidades regionales entregarían una suma de dinero para llevar a cabo este estudio, sin embargo, por el momento, no han vuelto a pronunciarse, ya que al parecer, los dineros habrían sido redestinados.

En los próximos días, los expertos viajarán a Santiago y, luego, a la zona del terremoto, para determinar otros daños en emblemas patrimoniales.

Nota de la periodista María Gabriela Hernández, Mercurio de Valparaíso, sábado 3 de abril de 2010.

marzo 31, 2010

Post Terremoto, ahora la prensa.

En el reciente artículo de la periodista Constanza Almarza, para la revista +decoración del periódico La Tercera, se nos interpeló con las preguntas: 1. ¿Qué mejoras se pueden lograr en el corto plazo utilizando los recursos que se tienen a mano? y 2. ¿Qué se debe hacer en el largo plazo en temas patrimoniales y de estudios de materiales?

En ese orden, nuestras respuestas fueron:

1. Las acciones de corto plazo tienen que ver con tres temas convergentes: a) información oportuna a las autoridades locales para mitigar las actuaciones irreflexivas en contra de los efectos del terremoto en las áreas de mayor densidad patrimonial vernacular, lo que significa básicamente no confundir escombros con ruinas, ya que los primeros son descartables pero las segundas no, y que las actuaciones se orienten a desarmar las ruinas que amenazen colapso para consolidar su estado y no demolerlas para convertirlas en escombros que son lo mismo que tirar a la basura nuestro patrimonio histórico. b) apoyar una red de diagnósticos especializados en misiones (de hecho ICOMOS Chile ha participado en varias de ellas a través de sus miembros expertos en Estructuras Históricas y Patrimonio construido en Tierra) y lo tercero c) coordinar eficientemente una "Operación Invierno" para proteger de la saturación de humedad a las ruinas y monumentos con menos daño que tengan como material constructivo elementos de tierra cuyo mayor agente de deterioro es el agua. Todo lo anterior se puede -y se debe- hacer en base al trabajo voluntario de especialistas, la participación de la comunidades afectadas y las actuaciones responsables de las autoridades locales y de nivel central.

2. Las acciones de mediano y largo plazo se pueden agrupar en: a) Instalar una cultura patrimonial de la prevención frente a los escenarios de crisis (que son cíclicos respecto de los terremotos), lo que significa introducir en los procesos de educacion formal e informal los topicos de referencia b) Institucionalidad sectorial que no solamente coordine y evalue sino que tambien ejecute con un rango de autonomia presupuestaria y normativa que la haga relevante en el contexto de la reconstruccion economica nacional, donde el patrimonio se reconozca como una de las bases del desarrollo c) Regulación de los criterios de intervención en el patrimonio construido, a través de su actualizacion en sintonia con el estado del debate internacional, que como ICOMOS venimos elaborando desde hace decadas con nuestros Comites Cientificos, y su sanción vinculante a través de las distintas normativas que se superponen en la regulacion del territorio, sean o no sectoriales en relacion al patrimonio.

El reportaje completo se puede revisar en latercera.com

José de Nordenflycht

Presidente ICOMOS Chile

marzo 10, 2010

Adobe: no demoler, no mojar y apuntalar.


Recibimos noticias de las acciones que movilizan a los miembros de ICOMOS Chile en estos días Post Terremoto. Mónica Bahamondez nos convoca a una reunión de especialistas para el día lunes 15 de marzo con el propósito de coordinar acciones de mediano y largo plazo. Por su parte Ángel Cabeza nos comenta de la rápida acción que moviliza a los vecinos del Barrio Yungay y Raúl Buono-Core nos informa del estado de deterioro del patrimonio en localidades de la séptima región costa como Vichuquén, Teno, Rauco y Hualañé.
En todas estas noticias hay un factor común y es la preocupación por la inminente demolición de estructuras históricas producidas con tierra, desde el adobillo de nuestras áreas urbanas o el adobe macizo de las áreas rurales, toda una gran variedad de tiplogías que tienen en su sistema constructivo este componente y que están amenzadas por su demolición irreflexiva.
Invitamos a los especialistas nacionales que puedan asistir a la reunión del lunes 15 de marzo coordinada por Bernardita Ladrón de Guevara y Yazmín Rozas que se comuniquen a los correo electrónicos: bldeguevara@cncr.cl y yrozas@dgac.cl
Mientras tanto compartimos un manual sobre estabilización sismorresistente de estructuras históricas en adobe, liberado como recurso compartido por el Getty Institute, el que se puede descargar AQUÍ.

Foto: Calle Comercio, Vichuquén, Raúl Buono-Core, 09.03.10.

marzo 08, 2010

Salvemos lo Salvable


Como una inciativa conjunta del Consejo Nacional de Monumentos, el Centro Nacional de Conservación y Restauración, el Colegio de Arquitectos de Chile y el Escudo Azul (integrado por ICOMOS Chile) se pone a disposición de la comunidad nacional la cartilla SALVEMOS LO SALVABLE, que contiene instrucciones básicas para orientar las primeras acciones de salvaguardia del patrimonio mueble e inmueble afectado por el Terremoto.
El documento se puede descargar en formato PDF AQUÍ

marzo 07, 2010

Terremoto: apoyo técnico de ICOMOS Chile

La I. Muncipalidad de Valparaíso, a través de su Oficina de Gestión Patrimonial, ha convocado una mesa técnica interinstitucional para evaluar los efectos del Terremoto del 27 de Febrero recién pasado. En ese contexto la participación de ICOMOS Chile se hace presente a través de la especialista Dra. Arq. Marcela Hurtado, quien es miembro activo del ISCARSAH (Comité Científico Internacional para el Análisis y Restauración de Estructuras Patrimoniales).


Las inspecciones preliminares de nuestra colega en varios de los monumentos pertenecientes a la zona de la ciudad incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, arroja como resultado la necesidad de consolidar rápidamente con materiales no intrusivos las estructuras dañadas para luego poder determinar las intervenciones adecuadas en una inspección más detenida, rigurosa e interdisciplinaria, ya que en la mayoría de los casos no son urgentes las demoliciones parciales ni menos totales.

Los resultados de las evaluaciones de este mesa técnica interinstitucional alimentará el informe que debe evacuar el administrador del sitio, a través del gobierno central, en las próximas semanas a la UNESCO.

Foto: Dra. Arq. Marcela Hurtado, visita de inspección a Edificio Luis Cousiño, que fue sorprendido en obras de reciclaje cuando se produjo el terremoto.

marzo 03, 2010

Mapa colaborativo de daños


Esta novedosa plataforma en línea de formato amigable para el registro de los daños causados por el terremoto en inmuebles de Valparaíso, permite que los vecinos y propietarios conectados puedan generar un diagnóstico base para la asistencia especializada.

Un proyecto voluntario diseñado por la arquitecta porteña Sofía Vargas Koch, con el apoyo de la Delegación de Valparaíso del Colegio de Arquitectos de Chile y del Comité Chileno de ICOMOS.

A todos los porteños "iluminados" y "conectados" los invitamos a ser parte de la recuperación activa de su patrimonio, en: http://patrimonio.valpo.net/


Foto: vivienda siniestrada, Cerro Cárcel, Valparaíso, 03.03.2010


marzo 02, 2010

SAQUEOS, REPLICAS Y EUTANASIA PATRIMONIAL.

Sabido es que en la naturaleza no existen los riesgos. Por lo que echarle la culpa de nuestras desgracias a los ríos, los volcanes o las placas tectónicas es absurdo.
Lo que llamamos riesgos es simplemente el resultado de nuestra interacción con ella, la que por distintas razones –siempre habrá razones- nos lleva a colocarnos voluntariamente en situación de riesgo. Más aún, pareciera que nuestra empecinada empresa de conquista sobre la naturaleza se reduce a aumentar el gran potencial de riesgos.
Si a la naturaleza no la podemos controlar ni apenas predecir, por lo menos nos quedamos tranquilos por los ingentes esfuerzos que hemos hecho durante milenios para controlar y predecir a la más riesgosa de las expresiones de la naturaleza: la naturaleza humana. Pero parece que ahí también fallamos.
Lo peor que hemos visto en estas horas posteriores al terremoto que devastó buena parte de la zona central de nuestro país, es lo que no pudimos controlar y apenas predecir. Saqueos, robos y pillaje son producto del riesgo de la interacción entre hombres y mujeres de una sociedad quebrada por la adversidad. Una adversidad que no está en el movimiento telúrico, sino que en otro lugar, anterior, latente como un riesgo, que detona el conflicto ante cualquier “oportunidad” –diría un economista-. Y vaya que oportunidad.
Ese será un largo debate –esperamos ya instalado- entre quienes deban urgentemente hacerse cargo de él.
Por nuestra parte nos urge hacer un llamado a la autoridad para que no se tomen apresuradas decisiones que operen desde la misma mecánica del saqueo frente a los efectos de las conductas de riesgo supuestamente “concentradas” en nuestro patrimonio.
Lo que la cultura de la conservación nos ha comprobado durante más de cien años es que prevenir es más importante que curar. Y que curar no es sinónimo de amputar, mutilar ni menos dar muerte asistida a los cuerpos –como hace cien años-.
Decidir irreflexivamente por la demolición de una estructura preexistente o satanizar la naturaleza de un material –el adobe, siempre el adobe-, son hoy el lugar común de quienes deciden apresuradamente sobre el futuro de nuestro patrimonio.
Las cornisas y las tejas no son la causa del peligro, eso es reducir mecánicamente la experiencia de su caída para mitigar una responsabilidad no asumida frente al dolor del otro. Las vidas humanas siempre serán más importantes, estamos claro en ello, pero cabe la duda de porqué no interesaron esas mismas vidas antes del terremoto. Insistimos que el peligro está instalado en otro lugar, siempre latente y sobre el cual deberíamos aprovechar la experiencia de esta tragedia para instalar de una vez por todas en nuestro país un sistema integrado de conservación patrimonial que administre la obsolescencia como un proceso permanente y continuo que aproveche el conocimiento, la tecnología y los técnicos que tenemos para hacerlo, falta sólo la voluntad política para darle curso.
Las replicas sensibles del terremoto seguirán por meses. No sabemos si los edificios patrimoniales que durante 25 años acusaban los daños del anterior terremoto de 1985 seguirán ahí mañana . Pero sin duda la placa de Nazca no desaparecerá después de este terremoto, estaba ahí antes y seguirá después de nosotros. De nosotros dependerá entonces que minimicemos nuestras conductas de riesgo para no intentar vanamente mitigar sus efectos en una innecesaria eutanasia patrimonial.



José de Nordenflycht


Presidente ICOMOS Chile


Foto: Flirck, Basílica del Salvador, Santiago de Chile, Sábado 27 de febrero de 2010.

febrero 02, 2010

HAITÍ: AVISO INTERNACIONAL

La Dirección General del Instituto para la Salvaguardia del Patrimonio Nacional (ISPAN) de la República de Haití le solicita a todas las instituciones, organizaciones internacionales, fundaciones e iniciativas privadas proveniente del exterior y relacionadas a la protección del patrimonio cultural inmueble de Haití que envíen sus propuestas de apoyo y ofertas de asistencia voluntaria al Comité de manejo para la recuperación del patrimonio cultural de Haití del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS).

Este comité, creado por el Presidente del ICOMOS, Gustavo Araoz, está compuesto por el ex Secretario General del ICOMS y actual Presidente del ICOMSO Canadá Dinu Bumbaru, quien gentilmente ha accedido a presidirlo, y de Rohit Jigyasu de la India, Stephen Kelley de los Estados Unidos, Kanefusa Masuda del Japón, Susan McIntyre-Tamwoy de Australia, Axel Mykleby de Noruega, Esteban Prieto Vicioso de la República Dominicana, Samuel N Stokes de los Esatdos Unidos, Tong Mingkang de la China, Rasool Vatandoust de Iran, Trinidad Rico de Argentina y Donald Del Cid de Guatemala.

La misión de este comité es de coordinar todas las iniciativas provenientes del extranjero y manejar las complejas etapas de la recuperación del patrimonio cultural haitiano que fue afectado por el terremoto del 12 de enero de 2010.

Todos los pedidos y propuestas deberán ser dirigidas a

Gustavo Araoz, Presidente
gustavo.araoz@icomos.org
Mob: +1 301 318 9080

o por correo a:

Conseil International des Monuments et des Sites
Committee for the Recovery of the Cultural Heritage of Haiti
Attn: Gustavo Araoz
49-51, rue de la Fédération
75015 Paris, France

La dirección del ISPAN le agradece su comprensión

Daniel Elie
Director General

enero 25, 2010

Haití: lo urgente y lo trascendente

ICOMOS le expresa su agradecimiento y aprecio a los cientos de miembros individuales y a nuestros comités nacionales e internacionales por la respuesta masiva al llamado a participar en una acción global de solidaridad para asistir en evaluar, rescatar y recobrar el patrimonio cultural de Haití tras el terrible terremoto que sacudió al país. Vuestra respuesta es una reiteración más de los vastos recursos profesionales del ICOMOS y de nuestra fuerza como la máxima organización del patrimonio en el mundo. ICOMOS también le agradece a aquellos que desde afuera de la organización se han ofrecido a ayudar aun sin ser miembros, así como a las muchas instituciones que han expresado su voluntad de desarrollar un plan coordinado e integral de asistencia que se podrá implementar una vez que los trabajos humanitarios hayan concluido y nuestros colegas haitianos nos indique estar listos a recibirnos.

Los intensos y apasionados intercambios que han tenido lugar entre muchos miembros en la red de internet le urgen al ICOMOS que enviemos de inmediato equipos de asistencia a Haití. Ello manifiesta de manera muy clara la generosa determinación del ICOMOS en ayudar a nuestros colegas haitianos en esta hora de extrema necesidad. Este tipo de solidaridad es y siempre ha sido el alma del ICOMOS. Sin embargo, el ICOMOS ha evaluado la situación y consideramos que no es práctico, y sería quizás hasta insensible, enviar equipos que drenarían aun más la escasa capacidad local de brindar alimentos, albergue, atención medica y otros servicios básicos, y todo ello mientras que nuestros colegas y la nación haitiana están al borde de la zozobra y lidiando con sus tragedias personales de pérdidas en sus familias y la destrucción de sus hogares. Lo normal y lógico ahora es que las necesidades humanitarias más básicas sean llenadas por las organizaciones y gobiernos que están manejando estas tareas bajo circunstancias extremadamente difíciles. En este momento nuestros esfuerzos se concentran en planear y preparar el proceso de movilización con toda su logística, la metodología del trabajo de campo, más la composición y entrenamiento de los equipos voluntarios multinacionales y multidisciplinarios de manera que estén listos a movilizarse en cuanto recibamos la señal de proceder. Es importante que esto se haga de manera centralizada desde el ICOMOS para asegurar la uniformidad del asesoramiento y evitar las redundancias.

Durante esta primera semana de la crisis el ICOMOS se dedicó a formular una respuesta coordinada y global que asegure que se les dé a los haitianos una asistencia correcta en los sitios correctos, de manera correcta y a la hora correcta, evitando siempre la redundancia y los gastos innecesarios. La avalancha de datos procedentes de los muchos voluntarios ha sido clasificada y organizada; los consejos recibidos han sido cuidadosamente estudiados; una serie preliminar de tareas por hacer has sido redactada. De manera directa, e indirectamente a través de terceros, el presidente del ICOMOS le ha informado a las autoridades culturales de Haití de la labror que estamos llevando a cabo y nuestra disponibilidad de ayudar, entendiendo siempre que tenemos que depender en nuestros colegas haitianos los que identifiquen y establezcan prioridades. Simultáneamente y en búsqueda de una acción coordinada, , el ICOMOS ha establecido comunicaciones con la UNESCO, el Escudo Azul y las muchas organizaciones e instituciones afines dispuestas a cooperar.

Los comités nacionales del ICOMOS de Argentina, Armenia, Australia, Austria, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, Indonesia, Jamaica, Japón, Macedonia, Malta, México, Mongolia, Noruega, Panamá, Perú, Portugal, el Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Tailandia, Turquía, y Venezuela nos han informado estar listos o ya en el proceso de organizar sus voluntarios que estarán disponibles para ayudar in situ o desde lugares remotos. Algunos han ido mucho mas allá, como el Comité de Kazakstán que ya tiene un equipo de doce voluntarios dispuestos a viajar de inmediato a Haití.

Han habido labores de organización con un una intensidad similar en el seno de muchos de los 28 Comités Científicos Internaciones del ICOMOS. ISCARSAH, el comité sobre estructuras arquitectónicas ha identificado entre sus miembros 20 ingenieros estructurales con experiencia en la evaluación de daños sísmicos que están listos a viajar a Haiti. Nuestro comité sobre documentación ha estudiado la información disponible en cuanto a inventarios y sitios en Haití y ha identificado el nivel de información necesario que se ha de recaudar en catástrofes como esta. Ellos también están listos a movilizarse. En el contexto de documentación, CyArk y la Fundación Kacyra de Palo Alto, California, han ofrecido sus capacidades y equipos de laser scanning. El comité sobre patrimonio vernáculo ha indicado estar listos a desplazarse, advirtiéndonos en detalle el agudo peligro que corren las estructuras vernáculas de ser destruidas en el proceso de desescombrar. También nos han alertado sobre la necesidad de reconstruir los barrios y asentamientos destruidos siguiendo los patrones históricos y tradicionales que reflejan y nutren la vida comunitaria. El comité de la piedra incluyo el tema de ayuda a Haití en su reunión en Alemana la semana pasada. El comité sobre patrimonio intangible ha ofrecido su apoyo en trabajar con las comunidades en la identificación y rescate de tradiciones intangible asociadas a sitios específicos. La devastación de distritos urbanos de importancia cultural en Puerto Príncipe y Jacmel exigirán el aporte de nuestro comité sobre ciudades históricas. De la misma, manera, otros comités científicos has expresado un fervoroso deseo de ayudar, aun sin saber exactamente cual podría ser su contribución, tal como los comités sobre manejo del patrimonio arqueológico; fortificaciones y patrimonio militar; paisajes culturales; arte rupestre; y asunto legales/administrativos/fiscales.

Un numero de universidades estadounidenses,, miembros institucionales del ICOMOS, tales como la Universidad de of Pennsylvania y la de Texas en San Antonio se han ofrecido a enviar equipos de estudiantes y docentes a que ayuden en la tareas de evaluación y rescate. El Savannah College of Art and Design nos han informado que están dispuestos a enviar equipos a Haití de inmediato y cubriendo sus propios costos.

Para coordinar este masivo esfuerzo de voluntariado y manejar las complejas etapas de la tarea por realizar de la manera mas efectiva y profesional, el presidente del ICOMOS ha nombrado un comité de manejo para la recuperación del patrimonio cultural haitiano compuesto de eminentes expertos internacionales en los campos de recuperación post-desastres y el patrimonio cultual de Haití. Nuestro ex-secretario general y actual presidente del ICOMOS Canadá, Dinu Bumbaru, generosamente ha aceptado presidir sobre este comité que está compuesto de Rohit Jigyasu de la India, Stephen J Kelley de los Estados Unidos de Norteamérica, Daniel Lefèvre de Francia, Kanefusa Masuda del Japón, Susan McIntyre-Tamwoy de Australia, Axel Mykelby de Noruega, Esteban Prieto de la Republica Dominicana, Samuel N Stokes de los EEUU, Tong Mingkang de la China, y Rasool Vatandoust de Irán. La aceptación de algunos otros aun está pendiente. Gustavo Araoz, presidente del ICOMOS tambien formara parte de este comite afin mantener informado al comite ejecutivo y a toda la membersia sobre el progreso realizado. Por el momento, ICOMOS considera que la guía y las decisiones durante el inicio de nuestra labor debería ser la responsabilidad del comité de manejo, y que no proceda de manera independiente por parte de cada comité. Una vez que se identifiquen las necesidades a medio y largo plazo, cada comité podrá elegir los proyectos que podrían patrocinar de manera individual o en grupos.

Dado que ya está comenzando el proceso de masivo de saneamiento y desescombro con equipos pesados, el primer mensaje urgente del comité de manejo va dirigido a los comités nacionales de países cuyos gobiernos estén contribuyendo activamente al rescate sobre el terreno. Cada uno de ellos debe comunicarse de inmediato con sus autoridades pertinentes y sus embajadas en Puerto Príncipe urgiéndoles que se acordonen las zonas y edificios de valor cultural, los monumentos conmemorativos, las zonas arqueologicas, museos, bibliotecas y archivos, y que sean excluidas de todas las tareas de desescombro y saneamiento con equipos pesados hasta que el ICOMOS haya completado el asesoramiento sobre el terreno en cuanto al posible rescate de cada edifico individual. Esto podría evitar la pérdida innecesaria de muchos edificios de valor histórico y cultural. Tambine se le pide a cda comite que informe al Secretaraido sobre todas sus acciones con el fin de coordinar nuestros trabajos con los de la UNESCO.

La compasión, generosidad y solidaridad que el ICOMOS ha demostrado debe ser motivo de orgullos para todos nosotros. El ICOMOS posee los conocimientos, los recursos humanos y la voluntad de ayudar a nuestro colegas haitianos a que aseguren el provenir de su patrimonio para si mismos y para muchas generaciones futuras. Nuestros recursos financieros, sin embargo, no igualan nuestras riquezas intangibles y para poder lanzar esta operación de rescate será necesario que el comité ejecutivo y todos los comités del ICOMOS, tanto los nacionales como los internacionales, ayuden a asegurar dentro de cada comunidad y país los fondos que serán necesarios mediante subsidios, mecenazgos, donaciones y otros tipos de apoyo monetario.

Gracias a todos.



Gustavo Araoz
Presidente de ICOMOS


enero 16, 2010

La novela chilena de la Arquitectura

Ya era tiempo de que la cultura arquitectónica chilena intentara entrar de lleno en la construcción del relato de su propia ficción.

Hace tiempo que las artes visuales llevan ventaja en ello. Para bien o para mal, hay abundancia de relato desde todos los frentes de su sistema. Esto ha permitido poder confrontar el mito oral con la historia y hacer de ésta una práctica de escritura intersubjetiva y verosímil.

Que los arquitectos escriban no es novedad, y que lo hagan sobre arquitectura, menos. Incluso que se escriba sobre ellos, desde su incorporación como personajes escritos por otros -como lo ha hecho Edwards con Toesca-. Sin embargo dentro del boom arquitectónico que vive Chile desde hace unos años, por lejos lo más equidistante de su más frívola circulación papel couché, es el hecho de que los arquitectos publiquen textos.

Ahí las novedades no abundan en nuestro medio, ya que hay un vacío radical entre las acreditadoras revistas académicas y los suplementos de difusión masiva, todos los cuales rondan siempre el dato preciso y la ilustración de pie de foto, siendo -casi siempre- muy mezquinos en algo tan simple y necesario: relato.

Dos libros de arquitectura escritos por arquitectos, que han sido recientemente entregados a circulación con diferencia de pocas semanas, nos permiten sospechar de que se intenta marcar una distancia entre la fugacidad y la permanencia en medio de este denominado boom.

Nos referimos a Portales del Laberinto (FAAD UNAB / co-cop, Santiago, 2009) editado por Jorge Francisco Liernur y Apuntes, viajes y complicidades de un náufrago arquitecto en las Costas del Pacífico (Ediciones Grillo M, Santiago, 2009) de Renato Vivaldi.

Dos libros que en una primera lectura pueden reconocerse desde marcadas diferencias. Uno en formato de ensayos críticos que no ocultan su filiación académica y el otro en formato de novela fragmentada en episodios, que trata de ocultar su filiación académica.

Uno en formato non-fiction para poner "el punto sobre las íes" y el otro en formato intencionadamente ficcional para –según confiesa su autor- "quitarle el poto a la jeringa".

Uno desde la complicidad de un grupo de autores que coralmente entregan voces sobre su objeto de estudio y otro desde la complicidad de un grupo de voces que entrega un autor sobre su objeto de deseo.

Pese a sus diferencias marcadas, en una segunda lectura cruzada y contextualizada con el resto de las señales que nos entregan los distintos actores del sistema de arquitectura en Chile, comienzan a llamar la atención sus coincidencias.

Lo primero es que ambos comparten su deseo de libro, algo que desde las simples apariencias no es tan obvio, y que las inscribe en el tipo de publicaciones donde el objeto está diseñado desde una iconoclastia sublimada en las portadas.

Lo segundo es la distancia que construye la mirada sobre la arquitectura desde un afuera. Por un lado el afuera del visitante asiduo y atento –confesión de Pancho Liernur en la presentación del libro- y por otro el afuera del que se va sin que lo echen y que vuelve –cada vez- sin que lo llamen. Un afuera que instala su propio límite en la medida de su conveniencia analítica.

Lo tercero es la sincronía epocal que se despliega como telón de fondo en sus respectivas tramas. Ambos parten desde la necesidad de mirar la historia de nuestra cultura arquitectónica reciente desde los traumáticos efectos del 73, inevitable cisura que demandó a las subjetividades a ponerse en línea con su propia historia. Para uno el inicio de la recomposición del duelo se construye colectivamente desde una Bienal, para otro el exilio interior en Chiloé fue la manera de reencontrarse con el lugar que reemplazaría a un país que se había tornado imposible.

En suma uno podría advertir al lector que al interior de ambos libros no encontrará fotos, croquis, planos, como si no existiera sistema de representación arquitectónica capaz de resistirse a la palabra.

Advertencia que suena a promesa: el relato vuelve a tener la palabra.




José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

enero 13, 2010

HAITÍ: SOLIDARIDAD PATRIMONIAL


Las noticias terribles sobre el terremoto en Haití nos dan toda indicación de una gran devastación y pérdida. Una vez que la asistencia humanitaria haya concluido, lanzo un llamado a todos los miembros del ICOMOS que se unan en solidaridad para ayudar en la manera posible con la recuperación y rescate del patrimonio. Ahora el el momento adecuado para identificar los miembros y grupos de miembros del ICOMOS que estén dispuestos a formar parte en equipos de voluntarios a trabajar en Haití cuando las necesidades del patrimonio sean identificadas por nuestros colegas hatianos. Pro eso les ruego a todos los comités nacionales e internacionales que le circulen este mensaje a todos sus miembros. Cualquier persona que este interesada en este voluntariado debiera escribirme para identificarse de manera que los podamos mantener informados de las oportunidades que vayan surgiendo sgun aprendamos mas sobre la situación.


A aquellos comités nacionales de países con experiencia en la recuperación post-desastres, les pido que le urjan a sus gobiernos e instituciones nacionales de ser generosos con su ayuda.


De manera personal para mi, Haití es un lugar especial donde comencé mi vida profesional en la conservacion Fueron la Citadelle y más tarde el palacio de Sans Souci mis primeros proyectos como cabeza de la mision de asistencia para el patrimonio de la OEA justo después de graduarme. Conozco de cerca a los haitianos y sé que son un pueblo digno y generoso a pesar de vivir rodeados de una extrema pobreza. Es por esa razón que inscribo mi nombre como el primer voluntario dispuesto a asistir en la menea que pueda.


Gracias a todos



*****


The horrifying news about the earthquake in from Haiti give all indications of major devastation and loss. Once the immediate human relief effort is over, I call on all ICOMOS to come together in solidarity to help in whatever way we can with the heritage recovery process. It is the right time now to identify individual ICOMOS members and groups of members who would be willing to form part of volunteer teams to be deployed to Haiti as needed when the time comes and the heritage needs are manifested by our Haitian colleagues. For that reason, I ask all National and International Committees to circulate this letter to their full membership. Anyone interested in considering to be a volunteer should drop me a line and let me know who you are so that we may keep you informed about the opportunities that arise as we learn more about the situation.


For those national Committees from countries with disaster recovery experience, we also ask that you urge your government and other national institutions to be generous with their assistance.


For me personally, Haiti is a special place where I began my professional conservation life. It was at the Citadelle and later at the Palais de Sans-Souci in Cap Haitien that I had my very first projects as head of the OAS heritage assistance mission after graduation. I know the Haitians to be a good people, possessing great dignity and generosity while living amid extreme poverty. For this reason, I put my own name down as the first volunteer to assist in whatever way I can.




*****


Les terribles nouvelles sur le tremblement de terre en Haïti nous donnent tous les indications d’une grande dévastation et perte. Une fois que l’assistance humanitaire soit conclue, j’appel tous les membres d’ICOMOS de nous joindre en solidarité pour aider en toute manière possible dans le processus de sauvetage du patrimoine. Maintenant est le temps d’identifier les membres et les groupes de membres dans l’ICOMOS que seraient disponible a aider et même a voyager en Haïti comme bénévoles une fois que les besoins soient identifiés. Pour cette raison, je prie tous les comités nationales et internationales de distribuer cette message a tous vos membres. Je prie aussi a quelconque qui voudrait considérer être bénévole de m’écrire et de s’identifier. Nous vous maintiendrons informés de toutes les possibilités selon on apprend plus clairement la situation.


A ceux entre vous des pays avec expérience en récupération âpres les grands désastres, je vous demanderai de presser vos gouvernements et vos instituions nationales d’être généreux dans leur assistance.


D’une manière très personnelle, Haïti est un lieu speciale où j’ai commencé ma vie professionnelle dans la conservation. Il était à la Citadelle et puis au Palais de Sans-souci au Cap Haïtien que j’ai su mes premiers projets comme chef de la mission d’assistance du patrimoine de l’OEA. Je connais bien les haïtiens. Ils sont des bons gens, avec une grande dignité et générosité toujours en vivant entre la pauvreté extrême. Donc je voudrais être le premier de m’inscrire dans la liste de bénévoles pour assister dans la mesure possible.


Merci a tous




Gustavo Araoz

Presidente ICOMOS

foto: UK Red Cross

enero 10, 2010

Detrás de la fachada


La prensa nos informa que el Consejo de Monumentos Nacionales recientemente aprueba un anteproyecto de intervención del Palacio Pereira. Por su naturaleza fachadista la polémica entre nuestros arquitectos no se deja esperar, desatada por el comentario adverso que se consolida rápidamente como el consenso de rigor, habida cuenta del malestar que produce una imagen sobreexpuesta que, como fachada de si misma, no da cuenta de su interior.

Y con interior aquí no nos referimos al espacio representado en plantas y cortes. Claramente ese "detrás de la fachada" se refiere a las opacidades de la operación conceptual que antecede a todo proyecto de interveción patrimonial.

Si quien desarrolla el proyecto declara que la restauración de la preexistencia catalogada como patrimonial es un "impuesto" que se debe pagar para dar curso a la operación de especulación inmobiliaria, el valor patrimonial queda convertido en un simple costo marginal, donde la ley que rige obliga el propietario a proteger el bien cultural es desactivada con resquicios que no hacen otra cosa que dar cuenta por enésima vez la inactualidad de nuestra legislación patrimonial y su falta de voluntad política para aplicarla.

Eso es lo que en definitiva queda expuesto, detrás de la fachada.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

infografía Mercurio de Santiago

diciembre 24, 2009

Dakar, con D de DESASTRE!


Las recientes declara­ciones formula­das por la Ministra de la Secreta­ría General de Gobierno en el sentido de que no se puede garantizar que no ocurran nuevos daños al patrimonio arqueo­lógico como consecuencia de la próxima versión del Rally Dakar sobre territorio chileno programa­das para inicios del 2010, resultan alta­mente preocupantes.


Lo ante­rior porque ha quedado demostrado fehaciente­mente que la edición pasada del evento produjo gravísimos trastornos en el patrimonio natural y arqueo­lógico de aquellos luga­res a través de los cuales se desa­rrolló la competencia.


No hay que olvidar que los seve­ros daños producidos por el paso intensivo de una gran cantidad de vehículos motoriza­dos sobre el frágil suelo del desierto, son absoluta­mente irreversibles y, por lo tanto en rela­ción a esta nueva versión del Rally Dakar, que dicho sea de paso , involucrará una superficie mucho mayor que la cubierta en su primera versión, la organiza­ción del rally debe comprometerse a respetar riguro­sa­mente las disposiciones que ha formulado el Consejo de Monumentos Nacionales en orden a utilizar única y exclusiva­mente los recorridos habilita­dos para el efecto, con el objeto de evitar nuevas pérdidas irreparables para nuestro patrimonio.



Jorge Atria Lannefranque
Vicepresidente ICOMOS Chile



Cartas enviadas el 4 de diciembre de 2009 a los diarios El Mercurio y La Tercera, no publicadas. Foto http://www.flirck.com/

diciembre 01, 2009

Patrimonio Polar, en la prensa

Reportaje de el suplemento El Magallanes de La Prensa Austral (29.11.09) a la próxima Reunión del Comité Científico de Patrimonio Polar de ICOMOS, ha realizarse en Punta Arenas entre el 23 y el 25 de abril de 2010.

Seminario Instituto del Patrimonio, todavía un proyecto de ley


Con la participación de la Directora de ICOMOS Chile arquitecta Silvia Pirotte se realizará en la Universidad de los Andes (Aula Magna, edificio Humanidades, Av. San Carlos de Apoquindo 2200, Las Condes) el miércoles 2 de diciembre Seminario sobre el proyecto de ley de "Instituto del Patrimonio", con el siguiente programa:

9:00 - 9:40 El proyecto de ley del "Instituto del Patrimonio"
Raúl Allard, Presidente Comisión Asesora sobre Institucionalidad Patrimonial 2006-2007.
Ricardo Brodsky, Jefe División Coordinación Interministerial, Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Daniel Alvarez, Asesor Legislativo Ministra Presidenta Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

9:40 - 10:40 MESA 1: El "Instituto del Patrimonio" y la DIBAM
Nivia Palma, Directora DIBAM.
Marta Cruz-Coke, ex Directora DIBAM.
Ana Tironi, Directora Biblioteca Nacional.
Claudio Gómez; Director Museo Nacional Historia Natural.
Moderador:
Magdalena Krebs, Directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración.

10:40 - 11:00 COFFEE BREAK

11:00 - 12:00 MESA 2: El "Instituto del Patrimonio" y los monumentos nacionales
Claudio Herrera, Encargado Area Jurídica Consejo Momumentos Nacionales.
Mauricio Uribe, Presidente Sociedad Chilena de Arqueología.
Silvia Pirotte, Visitadora Especial de Monumentos Nacionales.
Fernando Riquelme, Consejero Consejo Monumentos Nacionales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad
de Chile .
Moderador:
Hernán Rodríguez V., Director del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Instituto de Historia, Universidad de los Andes.

12:00 - 13: 00 MESA 3: La sociedad civil y el patrimonio
Ezio Mosciatti, Presidente Comité de Patrimonio, Colegio de Arquitectos.
Tomás Domínguez, Monumento Histórico Cementerio General.
Rosario Carvajal, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.
Nahuel Quiroga, Coordinador Proyecto de Rehabilitación Población Unión Obrera, Cerro Cordillera, Valparaíso.
Moderador:
María Paz Valenzuela, Arquitecta, académica Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile.
Foto: Fragmento de intervención de Voluspa Jarpa, A Escala, Valparaíso, 2001.

noviembre 29, 2009

Patrimonio Polar: Punta Arenas 2010

"Patrimonio Polar: La Nueva Frontera Patrimonial" fue el título de la conferencia que dictó el pasado jueves 26 de noviembre José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes. Esta actividad fue el punto de inicio para anunciar la próxima reunión del Comité Científico Internacional de Patrimonio Polar de ICOMOS IPHC, la que por primera vez se realizará en el hemisferio sur durante abril de 2010, bajo el auspicio de la Universidad de Magallanes, el patrocinio del Instituto Antártico Chileno y el apoyo de la Fuerza Aérea de Chile.
Durante una breve pero intensa estadía en Punta Arenas el Presidente de ICOMOS Chile pudo participar de reuniones de coordinación con representantes de estas instituciones y además difundir el contexto de significación que tendrá la misma, considerando la importancia de temas como el calentamiento global en la agenda técnica de un organismo que asesora directamente a la UNESCO en la temática de Patrimonio Polar.
Sin duda esta será una oportunidad única para la ciudad de Punta Arenas y su región, así como para nuestro país, dada la posición de relevancia en el trabajo sobre este tema, así como la responsabilidad directa sobre territorios que detentan gran parte de un patrimonio que es parte fundamental de la memoria mundial.
En las próximas semanas informaremos sobre el programa de esta actividad y las actividades de extensión asociadas a él, a las cuales invitamos desde ya a toda la comunidad local y nacional.


foto: Museo del Recuerdo, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes.

noviembre 23, 2009

Una batalla perdida, la guerra por ganar


Invitación del programa de Residencia de Artistas CRAC de Valparaíso, donde la artista colombiana Alejandra Arboleda en colaboración con Space Fighters y Clio Simón (Francia) proyectarán imágenes y convocarán a una conversación sobre esta "batalla perdida", debido a la actual demolición de casi la totalidad del edificio de la ex-Chiletabacos. La cita es el martes 24 de noviembre, desde las 20:00 hrs. afuera del edificio en Av Colón esquina Hontaneda, Valparaíso.

noviembre 17, 2009

Valparaíso: periferia dentro de la periferia


1. Patrimonio v/s Patrimonio.

¿Es la modernidad nuestra antigüedad? Con esta pregunta se dio inicio, hace dos años, al debate en el contexto de la versión número XII de la Documenta de Kassel, evento en el cual desde hace mucho tiempo los límites –aparentemente endogámicos- del arte contemporáneo han transcendido hacia un debate más amplio que tiene como telón de fondo a la cultura contemporánea.
En este caso la paráfrasis de la pregunta deviene sola ¿es el patrimonio moderno nuestra antigüedad? Para responder a ello claramente podemos decir que hemos sido testigos recientes de como nuestra modernidad latinoamericana se ha convertido en nuestra antigüedad, así como, en parte importante de la de todo el mundo occidental, a partir de la progresiva integración en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO de los sitios que, con mayor envergadura y complejidad representan la transferencia y apropiación de la modernidad en el mundo, como son: la ciudad de Brasilia, la Ciudad Universitaria de la UCV en Caracas y el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM en México D.F.. Todos ejemplos de cómo se ha ido integrando al valor excepcional universal un tipo de representatividad y legitimidad que en una larga duración acompaña -e incluso antecede- a la presencia de los maestros del Movimiento Moderno en la Lista de la UNESCO.
El ICOMOS a través de su Comité Científico Internacional de Arquitectura del siglo XX está haciéndose cargo de esa larga duración en sus discusiones en curso. El punto más problemático en ello desde una perspectiva global que sea representativa, inclusiva y legitimadora es el hecho de que resultara improcedente asumir la modernidad como una monolítica construcción conceptual, y menos a sus efectos sobre la realidad construida .
Sin embargo para que los esfuerzos pasen de ser llamados locales a la mitigación sobre la velocidad de la obsolescencia, sus consecuencias globales todavía deben coordinarse con mayor eficiencia , por lo que debemos estar atentos a la necesaria revisión de los parámetros e indicadores que nos permiten definir de un modo auténtico la naturaleza de todos aquellos elementos que integran la cultura arquitectónica de un lugar que, como es el caso de los Barrios Históricos de la Ciudad Puerto de Valparaíso, tienen unacantidad de vestigios que no están reconocidos ni situados dentro de una tradición historiográfica, ello para que la toma de decisiones sobre su sustentabilidad esté a la altura de las exigencias generadas desde el debate contemporáneo patrimonial.
Sólo de este modo podremos evitar la confrontación del falso conflicto entre patrimonio y desarrollo, el que invertido en la fórmula patrimonio como base del desarrollo, podría desacelerar la obsolescencia y matizar las opciones entre uno u otro tipo de patrimonio, dándonos un futuro posible incluyente, íntegro y representativo.


2. Ni vencedores ni vencidos.

La cuestión patrimonial moderna reconoce su origen en el estatuto historiográfico de la discusión, cuestión que recientemente Anthony Vidler ha terminado de demostrar, sumándose a lo que, en su tesis doctoral, ya había adelantado Panayotis Tournikiotis, a saber: el Movimiento Moderno es una invención historiográfica.
Ambos textos son publicados con sólo una década de diferencia por el M.I.T., donde el primero no hace otra cosa que profundizar las preocupaciones del segundo, en orden a develar la paradoja de un discurso arquitectónico “a-histórico” que se funda en la necesidad teleológica de su propio despliegue historiográfico .
Nada nuevo dirán muchos, sin embargo parece que el consenso al respecto no ha dejado de ser una verdadera batalla, primero historiográfica y luego patrimonial. Desde esa doble perspectiva aplicar el canon historiográfico de la “épica moderna” para un espacio local como Valparaíso nos resultaría limitado y hasta equívoco, toda vez que las persistencias e innovaciones coexisten en un mismo momento de larga duración junto al reaccionario formalismo comercial de lo que ha venido a llamarse arquitectura tradicionalista, fruto de lo cual al final de la batalla no hay ni vencedores ni vencidos .
Lo pertinente, entonces, sería preguntarse desde la larga duración ¿qué acontece entre la declinación del historicismo ecléctico y la emergencia del movimiento moderno? y seguidamente ¿cómo se habilita en ese proceso la modernidad como práctica?
Paralelas y difusas han sido hasta hoy las respuestas más plausibles por parte de nuestro emergente canon historiográfico, para referirse a la cultura arquitectónica de la modernidad, mismo que recientemente revisa Pablo Fuentes desde preguntas convergentes a las que en su día intentaron responder aquellas otras .
En el contexto de esas preguntas nuestra hipótesis de trabajo establece que si la arquitectura protomoderna en Valparaíso, informada a través de sus preexistencias, podría considerarse como un eslabón de un momento de larga duración, esto podría deberse al reconocimiento de tipologías asociadas a tres filiaciones formales coexistentes: arquitectura protorracionalista, arquitectura art deco y arquitectura tradicionalista, todas la cuales las encontramos en combinaciones variables y alternadas, cuando no con el resabio de la aplicación ecléctica de la lógica proyectual de la composición académica.
Un examen en detalle de este fenómeno podría, incluso, modificar el tipo de consideración que tenemos con el valor patrimonial, habida cuenta de la discusión historiográfica que debería entrar a sostenerse para alimentar los orígenes y desarrollos de nuestra modernidad tan paralela como difusa .


3. Circulación periférica.

La espirovía es una imagen tan hipnótica como el discurso que la sustenta. De hecho, y pese a estar dilucidadas sus circunstancias iniciales , no se repara en el hecho de que la utopía urbanística ha representado, en la historia de los procesos de construcción de la modernidad en la región latinoamericana, a la periferia como una figura metafórica que explicaría territorialmente la excentricidad respecto de un punto emisor, donde también deberíamos pensar esa excentricidad respecto de la variable temporal, donde el proceso de transferencia desde un lugar a otro debe ser revisado desde la compleja trama de relatos y discursos que, en este caso, legitiman una práctica arquitectónica determinada, convirtiéndola en referente historiográfico dentro de un proceso continuo.
Creemos que uno de los representantes de ese proceso será el arquitecto Alfredo Vargas Stoller , activo en Valparaíso entre las “décadas decisivas” (1930-1970), con un legado que deviene de un corpus de obras así como de un pensamiento que está tempranamente manifiesto en la mítica revista Arquitectura .
Vargas Stoller participa activamente de la vida social y cultural de su época, sin embargo fue en la acción profesional y gremial donde más cuestiones nos deja en la línea de base para un posible análisis de su representatividad como uno de los ejemplos preclaros de este peculiar tránsito a la modernidad .
Dos de sus obras más emblemáticas incluidas en los lindes de esas “décadas decisivas” son el índice de esa modernidad en tránsito. Claramente nos referimos al Edificio de la Cooperativa Vitalicia de 1937 y al Edificio Esmeralda, cuyo proyecto original que data de 1961.
En el primer caso podemos observar el testimonio del uso de los códigos formales del art decó en la composición de su fachada, así como el uso tecnológico del hormigón armado y el bloque de vidrio de pretensión estructural en las cajas de escala, todo lo cual son índices concretos de las decisiones proyectuales influidas por ese tránsito.
En el segundo caso el uso del hormigón y los perfiles metálicos permiten entender el uso de la densidad en altura como un desafío para la rentabilidad de la tasa de ocupación útil, en un estrecho frente plisado de rigurosa ortogonalidad en planta que permite dar mayor visibilidad a la fachada.
En ambos contextos cada uno de estos edificios significó una disrupción en el continuo de la ocupación de la manzana de pie de cerro, por lo que retrospectivamente el impacto sobre la preexistencia fue enorme, sin embargo en su momento ese impacto no fue considerado dañino sino que más bien todo lo contrario, en la medida de lo que podemos documentar a través de la mediación de fuentes que circulan desde el centro de la periferia hacia la periferia de la periferia.
Nos referimos a las publicaciones periódicas, de las cuales tenemos sendos balances de la actividad edilicia porteña en dos cortes temporales que coinciden con estos edificios: la revista ZIGZAG de 1937 y la revista Construcción de 1962 , entremedio de lo cual opera en el mismo sentido la revista Arquitectura y Construcción de 1947 , todo lo cual nos permite dimensionar el impacto de Valparaíso en la construcción de una cultura arquitectónica nacional que no será proactiva en la valoración de sus activos patrimoniales hasta después de las “décadas decisivas”.
Por lo anterior es que en Valparaíso el denominado Patrimonio Moderno sea sólo un momento específico muy acotado que para su correcta valoración debe ser puesto en un proceso de larga duración que permita hacer de esa circulación una periferia que salga de la periferia, para no entramparnos en una espirovía viciosa.

José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Ponencia presentada al 3er Seminario docomomo_cl , Valparaíso 18 al 21 de noviembre de 2009

noviembre 13, 2009

ICOMOS y el Patrimonio Moderno



Noviembre es el mes en que se realice por primera vez una reunión del grupo de trabajo de docomomo Ecuador, días más tarde se realizará la tercera reunión del grupo de trabajo de docomomo Chile, en ambas iniciativas participaremos miembros de ICOMOS Chile con el convencimiento de que nuestros esfuerzos por la puesta en valor de este patrimonio es clave en la actual coyuntura latinoamericana, donde pareciera que la altermodernidad nos tiene obligados a ser partícipes de nuestra propia modernidad a través de las redes y mediaciones de otros.

Sin embargo su representatividad emergente ha demostrado que la Convención de Patrimonio Mundial ha incorporado una cantidad cada vez mayor de monumentos y sitios que corresponden al patrimonio moderno, todo ello a instancias de la reflexión generada en el seno de ICOMOS que comparte insumos teóricos y metodológicos desde el activo debate de su Comité Científico Internacional de Patrimonio del siglo XX, que en nuestra región latinoamericana tiene un grupo de referencia liderado por el arquitecto mexicano Enrique de Anda, el que ha venido a hacerse cargo del rol insustituible que le cabe a ICOMOS como asesor permanente en la Convención de Patrimonio Mundial para la evaluación y monitoreo de su aplicación.

Por lo anterior es que esperamos que nuestra relación con docomomo, en nuestro contexto local y regional, sigan siendo tan fructíferas como lo son ha nivel internacional, ya que claramente las urgencias impuestas por la administración de la obsolescencia patrimonial nos obligan a actuar colaborativamente, siempre.



José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

noviembre 11, 2009

III Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar


Con el título “Difusión y Educación” se realizará el día 12 de noviembre en el Museo Artequín las III Jornadas de Patrimonio de Viña del Mar, un encuentro multidisciplinario en el cual se podrá conocer y debatir acerca de las diversas manifestaciones artísticas y científicas que han logrado acercar el patrimonio a la comunidad. A través de diversos formatos o plataformas, como por ejemplo: cine, revistas, diarios y/o periódicos, documentales, portales digitales, publicaciones y libros, los artistas y científicos trabajan en recuperar y difundir nuestro patrimonio cultural y natural.

Programa

8:30 a 9:00 Acreditaciones
9:00 a 9:30 Palabras de Bienvenida, Consuelo Valdés Chadwick, antropóloga, Asesora de Cultura y Patrimonio, Unidad de Patrimonio, I. Municipalidad de Viña del Mar.
9:30 a 9:50 Macarena Ruiz Balart, “InterpretArte” diseñadora, Directora Ejecutiva Museo Artequin Viña del Mar.
9:50 a 10:10 Carolina Miranda San Martín, “Reconstruyendo la historia local” profesora de Historia, Coordinadora Programa de Educación Patrimonial PASOS, I. Municipalidad de Viña del Mar.
10:10 a 10:30 Víctor Rojas Farías, “Relatos orales, tipos de vigencia” profesor de Castellano, autor del libro Valparaíso, el mito y sus leyendas.
10:30 a 10:40 preguntas
10:40 a 11:00 café
11:00 a 11:30 Francisco Mena Larraín, "El desafío de integrar museos y escuela en torno a la educación patrimonial”, arqueólogo, Subdirector del Museo Chile de Arte Precolombino.
11:30 a 12:00 José de Nordenflycht Concha, "Patrimonial Local en contexto Global: del Papel a la Pantalla," historiador, Presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
12:00 a 12:20 Eugenia Garrido Álvarez de la Rivera, “Archivum: una publicación que recrea la historia local”, historiadora, Concejala de la I. Municipalidad de Viña del Mar.
12:20 a 12:50 Rodrigo Fernández Carbó, “Los medios audiovisuales, herramientas para la comprensión y divulgación del patrimonio”, productor audiovisual, realizador de documentales, entre ellos “El Dragón de la Patagonia”, film que obtuvo premios internacionales (Francia, Canadá).
12.50 a 13:00 preguntas
13:00 a 15:00 almuerzo
15:00 a 15:20 Aliki Constancio Sclavo, “Rescate del patrimonio, casos y experiencias en el teatro”, actriz, Directora carrera de Actuación, DuocUC Viña del Mar.
15:20 a 15:40 Felipe Solís Poblete, "Memoria Porteña" tercer disco de la agrupación La Isla de la Fantasía, entre cuecas y valses peruanos registrando el cancionero de Valparaíso, estudiante de Sociología, productor del disco de folclor urbano.
15:40 a 16:00 Roberto Paulsen Brito, “Construcción de un Relato de Ciudad a Partir de su Patrimonio Audiovisual”, comunicador audiovisual, Director carrera de Comunicación y Técnico Audiovisual, DuocUC Viña del Mar.
16:00 a 16.10 preguntas
16:10 a 16:30 Roberto Silva Bijit, "Valor de una Cronología Histórica de Viña del Mar, para incentivar el valor patrimonial de la ciudad", profesor de Historia, Director del periódico El Observador.
16:30 a 16:50 Piero Castagneto Garviso, “Divulgación de la historia y patrimonio: del periodismo a la actividad editorial”, periodista, autor de Prat. Agente secreto en Buenos Aires, 1878: la guerra que no fue; Viña del Mar una mirada histórica, turística y patrimonial, y editor del Combate de Iquique.
16:50 a 17:10 Alfredo Larreta Lavín, “El papel de El Mercurio de Valparaíso en la difusión y defensa del patrimonio”, periodista, autor de crónicas publicadas en El Mercurio de Valparaíso.
17:10 a 17:20 preguntas
17:20 a 17:40 café
17:40 a 18:10 expositor por confirmar.
18:10 a 18:30 Palabras de cierre, Eugenia Garrido Álvarez de la Rivera, concejala de la I. Municipalidad de Viña del Mar.

www.valpo.net


Plataforma cultura digital, bajo la curatoria de Sofia Vargas Koch y Enrique Riveira, realizarán un colaboratorio en el marco del II Festival de Teatro Container, en esta ocasión valpo.net llevará a cabo una serie de talleres que formarán parte del festival, además de crear un sistema de interacción online, logrando así el dialogo a través de la página http://valpo.net

En torno al festival de teatro container los asistentes a éste, podrán exponer sus comentarios de cada uno de los espectáculos en esta web, de manera de poder generar la participación.

Este nuevo blog ciudadano abierto a todo quien desee exponer sus ideas, opiniones sobre diversos temas está ya disponible, esperando que los interesados se acerquen y comiencen esta conversación virtual. Para poder aprender sobre esto, valpo.net llevará a cabo el “Taller Valpo.net” , el día Martes 17 de noviembre de 18:00 hrs a 19:00 hrs en Plaza Sotomayor.

Si el interés gira en torno a los ascensores de Valparaíso, otro ícono que forma parte del paisaje y entorno del puerto al igual que los containers, se llevará a cabo el taller “Diálogo ascensores” ocasión en la cual se construirá el diálogo a partir de preguntas acerca del pasado y futuro de los ascensores dirigidas a los diferentes agentes que participarán del proceso de recuperación. Este taller realizará el miércoles 18 de noviembre entre 18:00 hrs y 20:00 hrs.

El taller “Diálogo ArteCiudad” , instancia en la cual se reflexionará sobre acciones pasadas, actuales y futuras en estas temáticas, contará con expertos en cada área para generar ideas y proyecciones futuras centradas en las experiencia latinoamericana. Este taller se realizará el viernes 20 de noviembre entre 18:00 hrs y 21:00 hrs.

Alejándonos un poco del tema de la ciudad y el arte, nos vamos a la robótica. Sobre este tema se realizará una “Exposición Robótica” organizada por el Centro de Robótica de la Universidad Santa María el sábado 21 de noviembre entre 14:00 hrs y 18:00 hrs. En esta muestra se podrán encontrar una muestra de sus prototipos en el colaboratorio, generando un acercamiento didáctico a la tecnología.

Y sin dejar de lado la conectividad se llevará a cabo el taller “Medios Comunitarios” el cual discutirá el rol y las oportunidades de éstos a través de diversas acciones, como el foro de discusión, charlas de expertos, la muestra de la Escuela de Cine de Valdivia del proyecto taller-tv para juntas de vecino, finalizando con un taller introductorio al uso de la plataforma http://valpo.net. Este taller se realizará el Martes 24 de noviembre entre las 18:00 hrs y 20:00 hrs.

Cada uno de estos talleres se llevará a cabo en “ Villa Container” en Plaza Sotomayor.

Para obtener más información sobre cada uno de estos talleres y desde ya comenzar a expresar visitar http://valpo.net/ y crear tu perfil para participar activamente en esta nueva plataforma http://valpo.net/user/register

noviembre 03, 2009

Jesuitas del Fin del Mundo

"Los Jesuitas del Fin del Mundo: La Misión circular de Chiloé en el cuarto centenario de su fundación: 1609-2009", es el nombre del seminario internacional organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile y Castro (Chiloé) los días 11 al 14 de noviembre próximos, el que contará con la participación de destacados expositores de universidades británicas, alemanas y chilenas.
En ese contexto se presentará el libro Monumenta Cartographica Chiloensia de los historiadores Gabriel Guarda y Rodrigo Moreno, destacados miembros de ICOMOS Chile.

Mas información en http://www.uai.cl/

octubre 27, 2009

Cuando el sinsentido se apodera de la ciudad

Fotografía tomada este lunes 26 de octubre, dejando ver las últimas señas de lo que fué la Compañía Chilena de Tabacos de Valparaíso, inmueble levantado en 1936, genuino patrimonio industrial de la última etapa modernizadora de la ciudad. Las envío sin el ánimo de lamentar sobre los hechos consumados, las envío para motivar la duda generalizada sobre lo que estamos haciendo con nuestra ciudad de Valparaíso, porque aquí somos todos parte del problema. Los impactos urbanos, de transporte, de paisaje, de uso en el lugar, fueron dimensionados? Creo que la carga patrimonial de la ciudad no es la misma que en 2003, ha bajado la riqueza de nuestro patrimonio, se pierde irremediablemente autenticidad, se hace evidente la falta de acciones creativas, y de innovación de los arquitectos, las organizaciones, las autoridades, los habitantes. Parece que ya todo da lo mismo. No hay asombro ya ante estos crímenes a la cultura, que se efectúan bajo la luz del día, sin mayores cuidados, y con el increible esfuerzo en botar lo que fue inteligentemente construido.



Mario Ferrada
Miembro ICOMOS Chile