julio 11, 2008

H@R 2006/2007

ICOMOS World Report 2006/2007 on Monuments and Sites in Danger

Edited by Michael Petzet and John Ziesemer

The new World Report 2006/2007 on Monuments and Sites in Danger provides a broad spectrum of threats in the different regions of the world. Apart from 40 National Reports there are also current reports on cross-national topics, such as endangered rock paintings in North Africa and Australia, threats to vernacular architecture or to our archaeological heritage. Many of the threats discussed in the previous Heritage at Risk reports still exist, for instance dam projects in Turkey or threats to cultural heritage caused by military conflicts in Iraq and the Near East. Often conservation concerns are being sacrificed for purely commercial interests. This is being demonstrated for example by skyscraper projects in St Petersburg, Prague, Istanbul or Vienna exceeding all traditional dimensions or by the disfigurement of historic town quarters and cultural landscapes in countries such as Hungary, Romania or Moldova.

For the first time, the World Report 2006/2007 also contains a number of studies dealing with the effects of the worldwide climate change on our cultural heritage. Case studies demonstrate how different world regions, for instance the Canadian coastline, the Antarctic and Southern Europe, are already affected by climate change. Being aware of this interaction between natural and cultural heritage, ICOMOS has increased its commitment in Brazil by recently declaring the tropical rainforest of Amazonia a "monument of nature".

The ICOMOS World Report 2006/2007 on Monuments and Sites in Danger is available for download in PDF format. In order to open the documents, you need to have the Adobe Reader software installed on your computer.

julio 10, 2008

Humberstone y Santa Laura: entre Samarcanda y Timbuktu

Durante décadas el postcolonialismo resultante de lo que iban dejando los europeos tras su retirada de lejanas regiones del mundo -lejanas de Europa, se entiende- iba dejando una estela de lugares exóticos que alimentaron el imaginario mediático de todos en Occidente.

Así es como desde Tintin hasta Indiana Jones los equívocos sobre estos evocadores toponímicos son tan caricaturescos como paródicos, tan grotescos como inauténticos.

"¡Es ficción!", dirán en su defensa aquellos que los promueven desde las industrias culturales del comic y el cine. Legitima defensa en su contexto, por cierto.

Lo que no es ficción es como estos mismos lugares enfrentan la complejidad de ser sitios que se han inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO, y ahí no hay Tintin que los salve.

Hoy estos sitios están realmente en peligro.

Samarkanda, Timbuktu y nuestro cercano Machu Picchu, entre otros sitios, están en la preocupación manifiesta de UNESCO, como podemos constatar a partir de los resultados de la última Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO realizada en Quebec.

Mientras en Valparaíso se celebra por estos días con entusiasmo otro año más desde que fuera incluida en la Lista de Patrimonio Mundial, otro año más ha pasado pasado para Humberstone y Santa Laura, las que siguen en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Desde ese lugar, a juzgar por la lejanía que plantea su abandono, parece que están más cerca de Samarcanda y Timbuktu que de nuestro país.



José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile


junio 27, 2008

UN ARCHIVO PARA VALPARAÍSO

El pasado martes 24 de junio se realizó el lanzamiento del proyecto Archivo Documentario de Inmuebles y Espacios Públicos de Valparaíso, financiado por el Fondart y patrocinado por ICOMOS Chile, entre otras instituciones locales y nacionales.
La pertinencia y utilidad de este tipo de inciativas es cada vez más necesaria en un contexto en donde el incremento sobre el conocimiento del patrimonio debe ser la base de su desarrollo, para de esto modo evitar caer en lecturas meramente especulativas y de rédito cortoplazista, devolviéndole al ciudadano su rol de intérprete del legado patrimonial y no solamente relegarlo a su función de consumidor de lo que otros deciden. Este empoderamiento epistémico es lo que le da sentido a la cultura de archivo en una ciudad inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

junio 17, 2008

Patrimonio Mundial en Chile



Ciclo de conferencias para celebrar un nuevo aniversario de la inclusión de Valparaíso en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, organizado por la carrera de Técnico en Restauración, del DuocUC, sede Valparaíso:

Viernes 20/06/08
“Patrimonio Mundial en Chile” José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile
“Patrimonio de la Humanidad, Humberstone y Santa Laura” Cristián Matzner, Arquitecto Consejo de Monumentos Nacionales

Viernes 04/07/08
“Valparaíso ciudad Cultural” Edmundo Bustos Jefe Área de Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura las Artes
“Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso” Paulina Kaplan, Directora de la Oficina de Gestión Patrimonial de la I. Municipalidad de Valparaíso

Viernes 29/08/08
“Patrimonio de la Humanidad, Sewell” Felipe Ravinet, arquitecto CODELCO

Viernes 12/09/08
“Patrimonio de la Humanidad, Isla de Pascua” Mónica Bahamóndez, Jefa del Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración

Viernes 26/09/08
“Patrimonio de la Humanidad, Chiloé” Lorenzo Berg, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Todas la sesiones se realizarán desde las 12:00 en el Aula Magna del DuocUC, Avenida Brasil 2021, Valparaíso

Organiza
DuocUC

Auspicia
Diario El Mercurio de Valparaíso

Patrocinan
Ilustre Municipalidad de Valparaíso
Consejo de Monumentos Nacionales
ICOMOS Chile


fotografía: (de izq. a der.) Soledad Valdivia (Jefa de Carrera Técnico en Restauración DUOC), José de Nordenflycht (Presidente ICOMOS Chile), Marcela Hurtado (Secretaria General ICOMOS Chile) y Patricio Duarte (Tesorero ICOMOS Chile).

mayo 31, 2008

Declaración de Foz do Iguaçu


Los presidentes y miembros de comités nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, conjuntamente con el Vicepresidente de ICOMOS para América se reunieron en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, los días 29, 30 y 31 de mayo de 2008, con el fin de reflexionar sobre la noción de “Espíritu del Lugar”, tema central de la XVI Asamblea General del ICOMOS a desarrollarse en Québec en octubre de 2008.

Los participantes expresan su agradecimiento al ICOMOS Brasil y a ITAIPU Binacional por la organización de este foro y a partir de las discusiones desarrolladas, aprueban las siguientes conclusiones.

1. Sobre la noción de “Espíritu del Lugar”.

La noción de “Espíritu del Lugar” está vinculada a la interacción de componentes materiales e inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano. Se trata de un aspecto esencial, ya que, por su misma definición un “lugar” no es cualquier espacio, sino un espacio caracterizado por su singular identidad. En este sentido, el “espíritu” es el aliento vital que expresa tal identidad, resultado de la relación entre una determinada cultura y el sitio en que se desarrolla. Entre los elementos componentes o con incidencia en el “Espíritu del Lugar”, se han identificado los siguientes:

a) Las características del entorno geográfico y del medio natural.
b) El patrimonio natural sacralizado a través de los significados dados por las comunidades.
c) El modo particular en que se ha desarrollado, a través del tiempo, la relación entre las comunidades y el medio natural, expresada en paisajes culturales, ciudades, espacios urbanos y rurales.
d) Los lugares apropiados por el ser humano, tales como los espacios abiertos urbanos y rurales, escenarios de la vida comunitaria y de sus manifestaciones espirituales.
e) Los espacios construidos que expresan un modo particular de resolver las necesidades para el desarrollo de la vida humana.
f) Los componentes materiales que inciden en la particular identidad de los espacios urbanos, tales como pavimentos, forestación, señalización, iluminación y mobiliario urbano.
g) Las diversas funciones y vocaciones que, a través del tiempo, se han desarrollado en los espacios configurados por el ser humano.
h) Los procesos sociales que se hacen patentes en la producción y reproducción de los bienes culturales.
i) Los aportes sucesivos que provenien de diversas culturas y que caracterizan a América Latina.

2. La importancia de comprender el “Espíritu del Lugar”.

La identificación de los componentes materiales e inmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resulta esencial para la preservación de la identidad de las comunidades que han creado espacios de interés histórico-cultural y los han transmitido a través de las generaciones.

El estudio, el análisis y la comprensión de los componentes del lugar son los recursos adecuados para definir acciones que tienden a la preservación, entendida como la acción que permite la manifestación del espíritu.

3. Amenazas contra el “Espíritu del Lugar”.

Los participantes del Foro han identificado una serie de amenazas contra el “Espíritu del Lugar”, entre las que cabe citar:

a) Las presiones inmobiliarias que, particularmente en áreas urbanas, atentan a través de la especulación en el uso y explotación del suelo, contra los áreas de interés histórico y cultural, sus entornos, así como a sus valores esenciales.
b) La incorporación de usos incompatibles con el carácter o el significado tradicional de los sitios, incluyendo el comercio informal.
c) La inserción en áreas de interés histórico y cultural y sus entornos, de edificios o conjuntos edilicios y otros elementos que no tienen en cuenta su carácter o sus valores históricos y/o culturales.
d) La remoción o pérdida de edificios, espacios abiertos y elementos que caracterizan el “Espíritu del Lugar”.
e) La provisión y uso de infraestructura, equipamientos o mobiliario urbano ajenos, por su diseño o materiales de construcción, al carácter de los sitios.

En este sentido, se han mencionado, a modo de base para la discusión, casos concretos de amenzas al “Espíritu del Lugar”, en varias ciudades Latinoamericanas, entre los que cabe mencionar:

a) La especulación inmobiliaria que genera la excesiva densificación y verticalización de la ciudad de Salvador, Brasil, en el entorno del Sitio del Patrimonio Mundial.
b) Las presiones inmobiliarias y de tráfico vehicular en la ciudad de Brasilia, Brasil, que afectan la integridad del Plano Piloto, Sitio del Patrimonio Mundial.
c) El proyecto de construcción de un Centro Cultural en la ciudad de Valparaíso, Chile, sin consideración por las preexistencias del sitio y los valores del entorno Sitio del Patrimonio Mundial.
d) El proyecto de construcción de un Centro de Exposiciones y Convenciones en la ciudad de Puebla, México, en un área de alto significado histórico, que forma parte del Sitio Patrimonio Mundial.
e) Las construcciones provisionales y de una pista de patinaje sobre hielo en el Zócalo de la Ciudad de México, Sitio del Patrimonio Mundial.
f) Las alteraciones de los santuarios de Chalma, Estado de México y San Juan de los Lagos, Jalisco, así como de la zona de Bracho en la ciudad de Zacatecas, México, Sitio del Patrimonio Mundial.
g) El descontrol edilicio, de tráfico vehicular y de publicidad em el entorno de la Manzana Jesuítica de Córdoba, Argentina, Sitio del Patrimonio Mundial.
h) El proyecto de ampliación de estadios de fútbol en el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata, Argentina, que pone en riesgo los valores históricos y ambiéntales del área.
i) El inadecuado proyecto de construcción de una cárcel regional en el entorno del circuito turístico y cultural denominado Caminho de Pedra en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil.

4. Recomendaciones.

Los participantes en el Foro acuerdan las siguientes recomendaciones:

a) Que el concepto “Espíritu del Lugar” sea incorporado en los procesos de planificación urbana y territorial, como medio para la preservación integral de paisajes naturales y culturales, asi como de ciudades y áreas urbanas con valores históricos y/o culturales.
b) Que la legislación urbana, planes y proyectos de nuevos desarrollos, en entornos naturales y construidos por el hombre, tengan en cuenta el potencial impacto sobre el “Espíritu del Lugar”.
c) Que los sistemas de valores y las prácticas sociales de las comunidades sean comprendidos y respetados como parte del “Espíritu del Lugar”.

Por todo lo anterior se recomienda que las autoridades competentes en los casos citados, extremen las precauciones para evitar acciones y/o procesos que puedan afectar el “Espíritu del Lugar” de estos sitios.



Foz do Iguaçu, Parana, Brasil 31 de mayo de 2008

mayo 21, 2008

De ballenas y patrimonio

El próximo domingo 25 de mayo el Gobierno de Chile celebrará un nuevo Día del Patrimonio Cultural, con un programa de difusión y apertura de monumentos. Nuevamente la empatía ciudadana con valores intangibles y la socialización del paseo “con contenido”, serán una oferta promovida desde el Estado, que intentará ganarle algunos adeptos a la molicie dominical, el circuito del mall o la convocatoria del estadio. Finalmente sus resultados engrosarán una estadística más, dentro de la competencia por segmentar audiencias en el contexto del ocio y el tiempo libre. Donde claramente el Patrimonio Cultural lleva las de perder.
Sin embargo en atención al Mensaje Presidencial de este 21 de mayo -el verdadero Día del Patrimonio, pesarán muchos- claramente la inequidad existente entre los criterios de tratamiento del Patrimonio Natural y del Patrimonio Cultural es preocupante, y explicaría porque resultan más cercanas a la ciudadanía las ballenas que el patrimonio.
Por cierto, no nos preocupa que las ballenas se convierten en una estrategia comunicacional como reclama la oposición. Lejos de eso, nos parece que lo estructuralmente deficitario es que mientras se asegura con fecha precisa la presentación de un proyecto de creación de un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia Ambiental, queda en vagos "próximos meses" la presentación de un proyecto para crear un Instituto de Patrimonio. Donde imaginar siquiera una Superintendencia Patrimonial sería una sueño de pocos, y una pesadilla para muchos.
Así las cosas, los que regulan su legitimidad a partir de una lista cuantitativa de los haberes en el desarrollo patrimonial, sentirán que con este anuncio tienen una razón más para celebrar en este próximo Día del Patrimonio, a la que habría que sumar como en el mismo discurso el Congreso es instado por la presidenta para aprobar la ratificación de la Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Inmaterial de UNESCO.
Por nuestra parte, la necesaria construcción de una lista de deudas ante el advenimiento de este nuevo Día del Patrimonio Cultural, debemos enfrentarla de manera cualitativa, por lo que no nos quedará más que esperar que este tipo de compromisos internacionales sean implementados, aplicados y respetados dentro de su marco doctrinario y técnico, asumiendo y reelaborando los aciertos y errores que hemos visto en la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO en nuestro país.
Sólo de esa manera las audiencias se convertirán en responsables y los responsables en protagonistas.
Protagonismo que, en un futuro cercano, esperamos compartir con las ballenas.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

fotografía de Sebastián Araya, en greenpeace.org

mayo 11, 2008

El Oriflama: el p(r)ecio de una oportunidad

Por la prensa nos comunican que una sociedad de empresarios chilenos quieren adjudicarse el derecho sobre un pecio encontrado en los bancos arenosos de la Playa de la Trinchera, en la localidad de Curepto (Región del Maule, Chile).
La clara defensa que ha hecho el Consejo de Monumentos Nacionales respecto del marco legal que administra, supone colocar a resguardo el patrimonio de todos frente a las aspiraciones de unos pocos. Lo que en este caso no merecería más duda que las especulativas inversiones en las decisiones sobre una teoría del valor patrimonial.
De ahí que sea tan curiosa la argumentación de supuesta "desprotección" del pecio del barco de origen español Oriflama, desplegada por la sociedad de empresarios que relcama un derecho que los pone sobre otros, aduciendo que el Estado de Chile no haya suscrito la Convención de Patrimonio Cultural Subacuático de UNESCO del año 2001.
Debemos recordar que esa Convención fue redactada y promovida desde el ICUCH, Comité Científico Internacional de Patrimonio Cultural Subacuático de ICOMOS, organismo que aporta la expertiz técnica que logra convertirse en Convención, sólo después de que los Estados concurrentes en la Asamblea General de UNESCO la sancionan en su cuerpo doctrinal, quedando la ratificación a la espera de las decisiones soberanas de cada Estado que estime hacerlo.
Sin embargo lo que instala el texto de una Convención no es sólo un instrumento del derecho internacional público, sino que antes de eso: una doctrina, la que a nivel técnico y científico actúa como protocolo de gestión a la hora de legitimar intervenciones en el patrimonio. Por lo que en momentos en que la Cámara de Diputados da señales contundentes de su apoyo para que el Estado de Chile firme la Convención de Patrimonio Intangible de UNESCO, creemos que es de suma importancia que la nueva Comisión Permanente de Cultura de ese cuerpo colegiado considere la urgencia de definir la ratificación de una Convención en el contexto de un país como Chile con mas de 4.000 km de costa, para que la Doctrina devenga en Norma, y así el PECIO no se convierta en PRECIO.
Por mientras ello no ocurra, recordemos que el patrimonio cultural subacuático es básicamente cualquier elemento de valor patrimonial que esté en condiciones de saturación hídrica, por lo que claramente el Oriflama ya tiene su VALOR.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Exposición y Encuentro DUC

El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo DUC invita a la EXPOSICIÓN y ENCUENTRO de Propuestas Académicas de Recuperación Edificios Luis Cousiño y Ex Cárcel en Valparaíso.
La exposición se inaugurará el día viernes 16 de mayo a las 18:30 hrs. y el encuentro se desarrollará e viernes 23 de mayo entre las 09:00 y las 13:30 hrs.
Participan como expositores:
José de Nordenflycht ICOMOS Chile, Mirjo Díaz Consejo de Monumentos Nacionales, Paulina Kaplán Oficina Técnica de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, Ana María Icaza Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, Juan Mastrantonio Colegio de Arquitectos Delegación Valparaíso y Henry Serrano Corporación Civita.
Todas las actividades se relaizarán en la Sede del DUC, calle Santo Domingo 26 La Matriz, Valparaíso.

Alberto S. J. de Paula, in memoriam

Nuestros colegas de ICOMOS Argentina nos informan que el 10 de mayo a las 19:50 ha muerto nuestro colega y amigo el Dr. Arquitecto Alberto S. J. de Paula.
Sobreponiéndonos al dolor y superando la inflexión metafísica que la muerte trae consigo, en nuestra memoria quedaran tantas jornadas en donde tuvimos la suerte de compartir su rigor y agudeza, así como su particular sentido del humor y extraoridinaria amabilidad, todo lo cual concurría a la hora de situar cada uno de los pasos que lo llevaron de manera persistente a convertirse en uno de los referentes continentales en la producción historiográfica sobre la arquitectura y el urbanismo, así como en la defensa de los valores patrimoniales que se nutrian de sus amplias investigaciones y el permanente entusiasmo que desplegaba en todas sus multiples tareas emprendidas.
Afanado entre ellas fue que lo conocimos estos últimos años trabajando como Presidente de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la República Argentina, Director del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Arq. Mario J. Buschiazzo" de la Universidad de Buenos Aires, Director del Archivo y Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Subcomité Científico de Ciudades Históricas Iberoamericanas, (CIHIB). Fue precisamente en este último rol que tuvimos la suerte de poder recibirlo en Valparaíso, presidiendo las sesiones científicas del Seminario Internacional "Seguimiento y Desarrollo de Ciudades Históricas Iberoamericanas Patrimonio de la Humanidad, organizado por ICOMOS Chile, en abril de 2005. Ocasión en la cual dejó generosamente para nuestro Comité parte de su heredad, misma de la cual hoy debemos hacernos cargo.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile



Imagen: Alberto S. J. de Paula, en su oficina de Director Consulto del Archivo y Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 18 de septiembre de 2006, fotografía de José de Nordenflycht.

mayo 04, 2008

ARQUITECTURA Y DOCUMENTACIÓN


Hasta el 23 de mayo está abierto el llamado a presentación de trabajos para participar en el Seminario Latinoamericano “Arquitectura e Documentação”, ha realizarse en Belo Horizonte entre los días 10 y 12 de septiembre de 2008.
En palabras de nuestro colega y amigo Ramón Gutiérrez, Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL, el sentido de este encuentro será “TRATAR DE IR DANDO FORMA A NUESTRA TAREA DE ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA MEDIANTE ENCUENTROS REGIONALES QUE NOS PERMITAN FORTALECER LAS INSTITUCIONES”

Más información en www.forumpatrimonio.com.br/2008/

abril 20, 2008

a 39 años de ICOMOS Chile...


En el contexto de la Celebración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, el pasado viernes 18 de abril el Comité Chileno de ICOMOS se reunió en el Monasterio Benedictino de Las Condes para reflexionar sobre el tema PATRIMONIO RELIGIOSO Y DE LOS LUGARES SAGRADOS. En esa ocasión se hizo un recuerdo sobre la fundación de nuestro Comité, en ese mismo lugar en mayo de 1969, por parte de sus miembros fundadores que estuvieron presentes: Padre Gabriel Guarda OSB, Raúl Irarrázaval, Vittorio di Girolamo y Romolo Trebbi.

foto superior: Vittorio di Girolamo, Primer Presidente y actual Presidente Honorario de ICOMOS Chile, Romolo Trebbi, primer Vicepresidente de ICOMOS Chile y José de Nordenflycht, actual Presidente de ICOMOS Chile. (fotografía de Marcela Hurtado).

foto inferior: Algunos de los asistentes: (primera fila de iz. a der.) Cecilia Jimenez, Sylvia Pirotte, Jorge Atria, Marcela Hurtado, Gloria de Márquez de la Plata, Magdalena Novoa, Karen Fried y Milagros Aguirre. (segunda fila de iz. a der.) Patricio Duarte, José de Nordenflycht, Edwin Binda, Mónica Bahamóndez, Vittorio di Girolamo, Angel Cabeza, Romolo Trebbi y Paulina Kaplan. (fotografía de Marcela Roubilard).



abril 17, 2008

Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización

Convocatoria internacional: ensayos y/o presentaciones visuales digitales

“Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización”

El Observatory Latin America y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires , con la colaboración del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Central (dirigido por el arquitecto Patricio Gross, miembro de ICOMOS Chile), promueven el intercambio de conocimientos, actividades, reflexiones e información sobre la forma en que los gobiernos y las sociedades civiles conmemoraron los centenarios de sus independencias nacionales, y cómo construyen sus bicentenarios en la actualidad. Esta convocatoria solicita ensayos y presentaciones centradas sobre:

1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en que los países latinoamericanos construyeron sus conmemoraciones centenarias nacionales y cómo dejaron su marca en sus respectivas ciudades e imaginarios visuales. Esto puede incluir el estudio de los medios de comunicación, políticas, proyectos, obras públicas, movilizaciones sociales, conmemoraciones oficiales y de la sociedad civil, producciones culturales, producción y diseminación de imágenes visuales y fotografías, y transformaciones urbanas.

2. Documentación e interpretación de las actuales reflexiones y tareas de preparación de los Bicentenarios en estos países. Esto puede incluir evidencias en las áreas mencionadas más arriba y otras actividades más contemporáneas relacionadas con las nuevas tecnologías como videos, películas, proyectos interactivos o aplicaciones de Internet.

3. Comparación de estos temas entre el pasado y el presente, y entre los distintos países latinoamericanos.

más información en: http://www.observatorylatinamerica.org/_esp/events_x_call_esp.html

abril 15, 2008

Dia Internacional de Monumentos y Sitios


El Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios conmemorará el próximo 18 de abril de 2008 el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con una ceremonia en donde se reflexionará sobre el tema instituido este año por ICOMOS PATRIMONIO RELIGIOSO Y LUGARES SAGRADOS.
Esta ceremonia interna de ICOMOS Chile se realizará en el Monasterio Benedictino de las Condes entre las 16:45 y las 18:00 hrs.

PROGRAMA:

16:45-17:00 Palabras de bienvenida por Gabriel Guarda OSB, miembro fundador de ICOMOS Chile, y recuerdo a los miembros de ICOMOS Chile fallecidos: Roberto Montandón, Miryam Waisberg, Rodrigo Márquez de la Plata y Hernán Montecinos.

17:00-17:15 Reflexión sobre al Patrimonio Religioso en el contexto de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, por José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile.

17:15-17:30 Reflexión sobre el Patrimonio Intangible y los Lugares Sagrados
por Ángel Cabeza, Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Intangible de ICOMOS.

17:30-17:50 Homenaje a los miembros fundadores de ICOMOS Chile:
Vittorio di Girolamo, presentado por Romolo Trebbi Primer Vicepresidente de ICOMOS Chile.
Gabriel Guarda OSB, presentado por Amaya Irarrázaval Past President ICOMOS Chile.
Romolo Trebbi, presentado por José de Nordenflycht Presidente ICOMOS Chile.

18:00 Vísperas.

EL MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES es un edificio emblemático del patrimonio moderno latinoamericano, fue proyectado en varias etapas por un grupo de arquitectos chilenos entre los que destacan los miembros de ICOMOS Chile, Gabriel Guarda OSB, Patricio Gross y Raúl Irarrázaval. Es Monumento Nacional desde el año 1981. Más en www.benedictinos.cl

abril 05, 2008

CARTA ABIERTA a OSCAR NIEMEYER


Quienes hemos sabido de su largo camino comprometido con la defensa de la dignidad del hombre a través de su oficio de arquitecto, no podemos menos que saludarlo con fraternal admiración.
Precisamente apelando a esa condición de arquitecto humanista, este saludo viene desde quien busca el cobijo de la sombra en lo que reconoce como un gran árbol, mismo que de manera persistente y silenciosa ha hundido sus raíces en lo más profundo de la tierra para fortalecer un follaje que debe compartir con todos los que se le acercan.
Tal vez como ningún otro arquitecto moderno, usted podría demostrar en su magnitud ese follaje, mismo que permite hoy el reconocimiento de su participación en la construcción del patrimonio para el futuro, a través de la inscripción de la ciudad de Brasilia en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Como usted bien sabe Valparaíso está en esa misma Lista, pero por razones muy distintas.
Mientras en Brasilia la voluntad política transformó la utopía de la modernidad en destino, Valparaíso -en tanto ciudad puerto- es un destino convertido en utopía. Valparaíso se ha construido desde la memoria de una modernidad que adscribe al sujeto colectivo de cientos de trabajadores anónimos. Cientos de manos que corren por sus calles al encuentro de cientos de miradas que buscan su rastro en calles, cerros y hogares.
Debemos contarle que para quienes vivimos y trabajamos en Valparaíso, esta ciudad que usted admira desde la nostalgia de no haberla conocido, la gratuidad del proyecto que usted ha regalado al Gobierno de Chile ha sido distorsionada por el impacto desplegado desde las lógicas del consumo y el rédito especulativo, generando en muchos de nosotros un gran desconcierto.
Desconcierto mayor luego de conocer su proyecto de Hotel en Ouro Preto –otro sitio en la Lista de Patrimonio Mundial- donde la delicada relación entre la preexistencia cultural y natural hacen de su vigorosa decisión formal, una obra contemporánea.
Claramente su diseño proyectado para los terrenos del Cerro Cárcel, no tiene ninguna relación con la preexistencia cultural y natural de Valparaíso, por lo que no bastará la vigorosa decisión formal, la que apenas hemos conocido por los medios a partir de la promoción de los intereses unilaterales de los administradores del territorio a nivel local y nacional.
Es por eso que frente a los contundentes hechos consumados desde esa unilateralidad, solo nos queda apelar a usted para que no le niegue a Valparaíso lo que le ha dado generosamente a su país en tantos proyectos, que no le niegue esa misma solidaridad que usted ha demostrado tantas veces construyendo el futuro a partir de su trabajo. Valparaíso merece un futuro posible, donde pueda construir su destino a la medida del cuidado que los ciudadanos de hoy tengan de su utopía preexistente.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

marzo 12, 2008

Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indigenas

Ángel Cabeza, miembro de ICOMOS Chile y Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS, nos hace llegar las conclusiones del COLOQUIO INTERNACIONAL PATRIMONIO INMATERIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA , realizado el pasado diciembre de 2007 en la ciudad de Querétaro (México) en el que participó activamente como expositor.


Reunidos en la ciudad de Querétaro, entre los días 6 y 8 de Diciembre de 2007, los participantes del Coloquio, habiendo escuchado las conferencias acordaron las siguientes conclusiones:

1.- Se reafirma la importancia de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y se destacan los siguientes puntos:

a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial no significa preservar culturas tradicionales estáticas como elementos exóticos del pasado sino, por el contrario, reconocer la existencia de dinámicas internas propias de cada cultura para integrarlas de forma activa en las dinámicas del mundo contemporáneo. El cambio y la innovación son parte de la naturaleza del patrimonio cultural.
b) Debemos entender la autenticidad del Patrimonio Cultural Inmaterial como una experiencia colectiva y no desde criterios exteriores o esencialistas.
c) La determinación, el registro y la salvaguardia de los elementos que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene que surgir de la decisión e iniciativa de las comunidades, los grupos, los pueblos indígenas y en algunos casos los individuos que detentan las tradiciones y costumbres.
d) El desarrollo de criterios para el registro del Patrimonio Cultural Inmaterial, debe partir de las consideraciones de las propias comunidades y Estados, y a partir de ello generar criterios en los planos regional y mundial
e) La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial implica, necesariamente, la conservación de los espacios y bienes materiales a través de los cuales dicho patrimonio se manifiesta, transmite y reproduce.
f) La intervención de los Estados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial debe orientarse sobretodo a reconocer, apoyar y dar visibilidad a los elementos diversos que forman parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial.

2.- Con relación a las medidas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se destacan las siguientes conclusiones:

a) Estimular la confección de inventarios nacionales y regionales basados en la investigación multidisciplinaria en coordinación con las comunidades y las instituciones locales y nacionales.
b) Resaltar la importancia de la investigación y su contribución a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en particular el de los pueblos indígenas de la región, en la medida en que permite dar visibilidad y documentar la diversidad cultural de nuestros pueblos.
c) La “cultura”, la “diferencia” y la “diversidad” emergen entonces como categorías fundamentales para orientar y dirigir el trabajo de investigación de los elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial.

3.- En cuanto a la participación de la comunidad, los grupos e individuos involucrados, se destacaron los siguientes puntos:

a) Cualquier política de salvaguardia tiene que tener su origen en la comunidad, centrándose en aquellos elementos que ésta misma considere como su patrimonio. Para poder lograr este objetivo, se proponen las siguientes acciones:

• Profundizar en el desarrollo de instrumentos para el registro e inventario de los elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial en cada uno de los Estados compartiendo las experiencias que al respecto desarrolle cada país, en la perspectiva de poder arribar a criterios comunes para la región y la Convención en su conjunto.
• Insistir en la importancia de los lugares sagrados y de la geografía simbólica del espacio como elemento fundamental del Patrimonio Cultural Inmaterial.
• Es importante promover proyectos de cooperación entre los Estados de la región, en función del reconocimiento y salvaguardia de elementos comunes del Patrimonio Cultural Inmaterial, atendiendo los espacios culturales y no las fronteras político-administrativas.

4.- La mayor amenaza que se cierne sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, proviene de las condiciones de desigualdad, pobreza y carencia de oportunidades que aquejan a la mayor parte de los habitantes de nuestra región, de manera que resulta necesario promover políticas públicas que favorezcan la expresión de aquellos grupos que no cuentan con los medios y recursos para hacerlo.


fuente imágen: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

febrero 29, 2008

El Efecto Oviedo

Nos llegan noticias de que los esfuerzos del Comité Nacional Español de ICOMOS han logrado incidir en la decisión de la administración local de Oviedo, para desestimar el proyecto de especulación inmobiliaria que se popularizó -en el contexto del debate público local- con el nombre de "Torres Trillizas".
Luego de la satisfacción mundial que nos embarga a todos los sectores ciudadanos que tenemos alguna conciencia de la naturaleza única e irrepetible de los bienes patrimoniales, deberíamos sacar algunas lecciones para rentabilizar este episodio y convertirlo en el "Efecto Oviedo".
Lo primero es evitar el facilismo de victimizar al arquitecto. El problema no es del arquitecto sino del príncipe al cual sirve, metáfora renacentista que no podría ser más apropiada para quien detenta el Premio Principe de Asturias. Los arquitectos en un mundo neoliberalizado son instrumentos del mercado a todo nivel, desde el más joven hasta el más consagrado, por lo que la libertad creativa que nos podría apabullar con tres "neo-torres-de-pisa" (¿primas hermanas de unas que hemos visto en Madrid?), no debería escandalizarnos, más bien ese es tema para los críticos de arquitectura, que por lo demás son parte de la cadena alimenticia de la cultura de la comunicación arquitectónica, tan eficiente en vender oportunidades de localización e imponer nombres como etiquetas comerciales a la manera de promotores inmobiliarios.
Lo segundo es entender al "principe". ¿No escribió Maquiavelo que es mejor ser temido que ser amado? Después de quinientos años esa sentencia está en franca obsolescencia. En nuestro mundo mediatizado donde la imagen es un capital politico, parecer es más importante que ser, por lo que todo político querrá ser amado por su pueblo. De ahí que recular en una decisión sea parte de una "estrategia visual". Nada más.
Lo tercero es no subestimar al "pueblo", como lo denominaba la cultura política de nuestros abuelos. O si se quiere el tercer sector organizado. O mejor aún, la ciudadanía. ¿Que tipo de ciudadanía?, desde nuestro interés sectorial por supuesto que hemos apostado por una "ciudadanía patrimonial", tal cual como hemos venido planteando en varios foros desde hace un tiempo a esta parte, a partir de observaciones de campo en distintos lugares del mundo, como hemos visto y reseñado en este blog recientemente sobre Quito, Puebla, Valparaíso y ahora en Oviedo.
Así las cosas, creemos firmemente que el Efecto Oviedo se inscribe dentro de una ética que debiera ser el horizote del trabajo cotidiano de ICOMOS, donde la necesaria reflexión es paralela a la acción directa.
No queda más que saludar fraternalemte a nuestros colegas de ICOMOS España con el enhorabuena que merecen


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chle

(la imagen corresponde a una simulación digital del impacto urbano del proyecto Torres Trillizas en la ciudad de Oviedo, en www.skyscraper.com)

febrero 28, 2008

e-rph

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada ha puesto en circulación el Primer Número de la REVISTA ELECTRÓNICA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, abriendo un espacio de convocatoria a las contribuciones científicas de académicos y especialistas en los distintos ámbitos de la protección patrimonial, desde la teoría a la gestión, pasando por proyectos de intervención y difusión. Celebramos esta necesaria iniciativa y esperamos poder contribuir a ella prontamente desde la más austral de las ciudades inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial.

Dirección URL: www.revistadepatrimonio.es

febrero 27, 2008

ALERTA! QUITO EN PELIGRO

Con mucho interés hemos seguido la noticia que ha tenido a nuestros colegas del ICOMOS Ecuador concentrados con tanta fuerza en hacer valer la responsabilidad que nos concierne a partir de nuestro estatus otorgado por la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Sobre todo en el caso de Quito que ha sido tan señero en sus progresos y aciertos, muchas veces señalado como ejemplo para nuestra región, y que tantas otras veces ha estado luchando con amenazas y riesgos por todos conocidos gracias al trabajo sistemático y riguroso de ICOMOS Ecuador.

Debemos estar alertas y firmes en contra de la ignoracia y desinformación que muchas veces manifiestan desenfadadamente aquellos quienes han recibido la delicada responsabilidad política de administrar un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, misma que en el contexto de la Convención Internacional que la ampara, obliga a los Estados signatarios a reponsabilizarse por monumentos y sitios que aún estando en su territorio soberano, libremente han sido inscritos para su puesta en valor.
Lamentablemente las declaraciones de la Concejala Macarena Valarezo, Presidenta de la Comisón de Áreas Históricas de la Municpalidad de Quito, introducen confusión en la opinión pública pues se deslegitima gratuitamente a ICOMOS y a la propia UNESCO en sus argumentos, sin decir que estos se basan en la AUTENTICIDAD e INTEGRIDAD de un bien cultural, donde las RECONSTRUCCIONES están absoluta y totalmente fuera de cualquier principio de intervención desde hace más de medio siglo, en todos aquellos proyectos de puesta en valor que realmente tengan como objetivo ser solidarios con las generaciones futuras.
El Comité Chileno de ICOMOS ofrece toda su solidaridad y cooperación a las acciones de nuestros colegas de ICOMOS Ecuador que permitan evitar acciones irreversibles sobre la primera ciudad inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial.
José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

febrero 26, 2008

Conservation and Management of Historic Buildings

Conservation and Management of Historic Buildings, es un programa de Formación Internacional de la Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia SIDA, comenzado en la Universidad de Lund durante septiembre de 2007, continúa en Chile desde la próxima semana.
En esta versión del programa ha participado activamente la arquitecta Marcela Hurtado, Secretaria General de ICOMOS Chile, quien coordina en Chile las actividades del grupo de profesores y estudiantes compuesto por profesionales de diversos países y que desarrollarán activiades académicas y vistas técnicas en Santiago y Valparaíso, en donde compartirán con miembros de ICOMOS Chile.

Esta etapa del curso se inaugura el lunes 3 de marzo en la Sede del Colegio de Arquitectos de Chile con el siguiente programa:

09.00-09.30 Course Introduction (K. Barup Lund University)
09.30-10.00 Sweden in Latin America (Swedish Embassy)
10.00-10.30 Coffee break
10.30-11.15 The Chilean World Heritage Programme (S.Simonetti CMN)
11.15-12.00 Diversity, Representativity, Authenticity: Unesco World Heritage in CHile (J. de Nordenflycht ICOMOS)


BIENVENIDOS ! VÄLKOMMEN !

febrero 25, 2008

ICOMOS - ISCEAH

El Comité Científico Internacional de Patrimonio Arquitectónico de Tierra de ICOMOS recientemente ha colocado en línea su sitio web en la dirección: http://isceah.icomos.org/

El Comité Chileno de ICOMOS está representado oficialmente en este CCI por la Ing. Mónica Bahamóndez, profesional con una basta trayectoria en el área desde su trabajo como Conservadora jefa del Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam.





fotografía: Aldea de Tulor, Chile. Enlistada por el World Monuments Found como uno de los 100 sitios patrimoniales en peligro del mundo, durante 2006.