mayo 31, 2008

Declaración de Foz do Iguaçu


Los presidentes y miembros de comités nacionales de ICOMOS de Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, conjuntamente con el Vicepresidente de ICOMOS para América se reunieron en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, los días 29, 30 y 31 de mayo de 2008, con el fin de reflexionar sobre la noción de “Espíritu del Lugar”, tema central de la XVI Asamblea General del ICOMOS a desarrollarse en Québec en octubre de 2008.

Los participantes expresan su agradecimiento al ICOMOS Brasil y a ITAIPU Binacional por la organización de este foro y a partir de las discusiones desarrolladas, aprueban las siguientes conclusiones.

1. Sobre la noción de “Espíritu del Lugar”.

La noción de “Espíritu del Lugar” está vinculada a la interacción de componentes materiales e inmateriales de los entornos naturales y/o construidos por el ser humano. Se trata de un aspecto esencial, ya que, por su misma definición un “lugar” no es cualquier espacio, sino un espacio caracterizado por su singular identidad. En este sentido, el “espíritu” es el aliento vital que expresa tal identidad, resultado de la relación entre una determinada cultura y el sitio en que se desarrolla. Entre los elementos componentes o con incidencia en el “Espíritu del Lugar”, se han identificado los siguientes:

a) Las características del entorno geográfico y del medio natural.
b) El patrimonio natural sacralizado a través de los significados dados por las comunidades.
c) El modo particular en que se ha desarrollado, a través del tiempo, la relación entre las comunidades y el medio natural, expresada en paisajes culturales, ciudades, espacios urbanos y rurales.
d) Los lugares apropiados por el ser humano, tales como los espacios abiertos urbanos y rurales, escenarios de la vida comunitaria y de sus manifestaciones espirituales.
e) Los espacios construidos que expresan un modo particular de resolver las necesidades para el desarrollo de la vida humana.
f) Los componentes materiales que inciden en la particular identidad de los espacios urbanos, tales como pavimentos, forestación, señalización, iluminación y mobiliario urbano.
g) Las diversas funciones y vocaciones que, a través del tiempo, se han desarrollado en los espacios configurados por el ser humano.
h) Los procesos sociales que se hacen patentes en la producción y reproducción de los bienes culturales.
i) Los aportes sucesivos que provenien de diversas culturas y que caracterizan a América Latina.

2. La importancia de comprender el “Espíritu del Lugar”.

La identificación de los componentes materiales e inmateriales que definen el “Espíritu del Lugar”, resulta esencial para la preservación de la identidad de las comunidades que han creado espacios de interés histórico-cultural y los han transmitido a través de las generaciones.

El estudio, el análisis y la comprensión de los componentes del lugar son los recursos adecuados para definir acciones que tienden a la preservación, entendida como la acción que permite la manifestación del espíritu.

3. Amenazas contra el “Espíritu del Lugar”.

Los participantes del Foro han identificado una serie de amenazas contra el “Espíritu del Lugar”, entre las que cabe citar:

a) Las presiones inmobiliarias que, particularmente en áreas urbanas, atentan a través de la especulación en el uso y explotación del suelo, contra los áreas de interés histórico y cultural, sus entornos, así como a sus valores esenciales.
b) La incorporación de usos incompatibles con el carácter o el significado tradicional de los sitios, incluyendo el comercio informal.
c) La inserción en áreas de interés histórico y cultural y sus entornos, de edificios o conjuntos edilicios y otros elementos que no tienen en cuenta su carácter o sus valores históricos y/o culturales.
d) La remoción o pérdida de edificios, espacios abiertos y elementos que caracterizan el “Espíritu del Lugar”.
e) La provisión y uso de infraestructura, equipamientos o mobiliario urbano ajenos, por su diseño o materiales de construcción, al carácter de los sitios.

En este sentido, se han mencionado, a modo de base para la discusión, casos concretos de amenzas al “Espíritu del Lugar”, en varias ciudades Latinoamericanas, entre los que cabe mencionar:

a) La especulación inmobiliaria que genera la excesiva densificación y verticalización de la ciudad de Salvador, Brasil, en el entorno del Sitio del Patrimonio Mundial.
b) Las presiones inmobiliarias y de tráfico vehicular en la ciudad de Brasilia, Brasil, que afectan la integridad del Plano Piloto, Sitio del Patrimonio Mundial.
c) El proyecto de construcción de un Centro Cultural en la ciudad de Valparaíso, Chile, sin consideración por las preexistencias del sitio y los valores del entorno Sitio del Patrimonio Mundial.
d) El proyecto de construcción de un Centro de Exposiciones y Convenciones en la ciudad de Puebla, México, en un área de alto significado histórico, que forma parte del Sitio Patrimonio Mundial.
e) Las construcciones provisionales y de una pista de patinaje sobre hielo en el Zócalo de la Ciudad de México, Sitio del Patrimonio Mundial.
f) Las alteraciones de los santuarios de Chalma, Estado de México y San Juan de los Lagos, Jalisco, así como de la zona de Bracho en la ciudad de Zacatecas, México, Sitio del Patrimonio Mundial.
g) El descontrol edilicio, de tráfico vehicular y de publicidad em el entorno de la Manzana Jesuítica de Córdoba, Argentina, Sitio del Patrimonio Mundial.
h) El proyecto de ampliación de estadios de fútbol en el Paseo del Bosque en la ciudad de La Plata, Argentina, que pone en riesgo los valores históricos y ambiéntales del área.
i) El inadecuado proyecto de construcción de una cárcel regional en el entorno del circuito turístico y cultural denominado Caminho de Pedra en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil.

4. Recomendaciones.

Los participantes en el Foro acuerdan las siguientes recomendaciones:

a) Que el concepto “Espíritu del Lugar” sea incorporado en los procesos de planificación urbana y territorial, como medio para la preservación integral de paisajes naturales y culturales, asi como de ciudades y áreas urbanas con valores históricos y/o culturales.
b) Que la legislación urbana, planes y proyectos de nuevos desarrollos, en entornos naturales y construidos por el hombre, tengan en cuenta el potencial impacto sobre el “Espíritu del Lugar”.
c) Que los sistemas de valores y las prácticas sociales de las comunidades sean comprendidos y respetados como parte del “Espíritu del Lugar”.

Por todo lo anterior se recomienda que las autoridades competentes en los casos citados, extremen las precauciones para evitar acciones y/o procesos que puedan afectar el “Espíritu del Lugar” de estos sitios.



Foz do Iguaçu, Parana, Brasil 31 de mayo de 2008

mayo 21, 2008

De ballenas y patrimonio

El próximo domingo 25 de mayo el Gobierno de Chile celebrará un nuevo Día del Patrimonio Cultural, con un programa de difusión y apertura de monumentos. Nuevamente la empatía ciudadana con valores intangibles y la socialización del paseo “con contenido”, serán una oferta promovida desde el Estado, que intentará ganarle algunos adeptos a la molicie dominical, el circuito del mall o la convocatoria del estadio. Finalmente sus resultados engrosarán una estadística más, dentro de la competencia por segmentar audiencias en el contexto del ocio y el tiempo libre. Donde claramente el Patrimonio Cultural lleva las de perder.
Sin embargo en atención al Mensaje Presidencial de este 21 de mayo -el verdadero Día del Patrimonio, pesarán muchos- claramente la inequidad existente entre los criterios de tratamiento del Patrimonio Natural y del Patrimonio Cultural es preocupante, y explicaría porque resultan más cercanas a la ciudadanía las ballenas que el patrimonio.
Por cierto, no nos preocupa que las ballenas se convierten en una estrategia comunicacional como reclama la oposición. Lejos de eso, nos parece que lo estructuralmente deficitario es que mientras se asegura con fecha precisa la presentación de un proyecto de creación de un Ministerio del Medio Ambiente y una Superintendencia Ambiental, queda en vagos "próximos meses" la presentación de un proyecto para crear un Instituto de Patrimonio. Donde imaginar siquiera una Superintendencia Patrimonial sería una sueño de pocos, y una pesadilla para muchos.
Así las cosas, los que regulan su legitimidad a partir de una lista cuantitativa de los haberes en el desarrollo patrimonial, sentirán que con este anuncio tienen una razón más para celebrar en este próximo Día del Patrimonio, a la que habría que sumar como en el mismo discurso el Congreso es instado por la presidenta para aprobar la ratificación de la Convención para la Salvaguarda de Patrimonio Inmaterial de UNESCO.
Por nuestra parte, la necesaria construcción de una lista de deudas ante el advenimiento de este nuevo Día del Patrimonio Cultural, debemos enfrentarla de manera cualitativa, por lo que no nos quedará más que esperar que este tipo de compromisos internacionales sean implementados, aplicados y respetados dentro de su marco doctrinario y técnico, asumiendo y reelaborando los aciertos y errores que hemos visto en la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO en nuestro país.
Sólo de esa manera las audiencias se convertirán en responsables y los responsables en protagonistas.
Protagonismo que, en un futuro cercano, esperamos compartir con las ballenas.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

fotografía de Sebastián Araya, en greenpeace.org

mayo 11, 2008

El Oriflama: el p(r)ecio de una oportunidad

Por la prensa nos comunican que una sociedad de empresarios chilenos quieren adjudicarse el derecho sobre un pecio encontrado en los bancos arenosos de la Playa de la Trinchera, en la localidad de Curepto (Región del Maule, Chile).
La clara defensa que ha hecho el Consejo de Monumentos Nacionales respecto del marco legal que administra, supone colocar a resguardo el patrimonio de todos frente a las aspiraciones de unos pocos. Lo que en este caso no merecería más duda que las especulativas inversiones en las decisiones sobre una teoría del valor patrimonial.
De ahí que sea tan curiosa la argumentación de supuesta "desprotección" del pecio del barco de origen español Oriflama, desplegada por la sociedad de empresarios que relcama un derecho que los pone sobre otros, aduciendo que el Estado de Chile no haya suscrito la Convención de Patrimonio Cultural Subacuático de UNESCO del año 2001.
Debemos recordar que esa Convención fue redactada y promovida desde el ICUCH, Comité Científico Internacional de Patrimonio Cultural Subacuático de ICOMOS, organismo que aporta la expertiz técnica que logra convertirse en Convención, sólo después de que los Estados concurrentes en la Asamblea General de UNESCO la sancionan en su cuerpo doctrinal, quedando la ratificación a la espera de las decisiones soberanas de cada Estado que estime hacerlo.
Sin embargo lo que instala el texto de una Convención no es sólo un instrumento del derecho internacional público, sino que antes de eso: una doctrina, la que a nivel técnico y científico actúa como protocolo de gestión a la hora de legitimar intervenciones en el patrimonio. Por lo que en momentos en que la Cámara de Diputados da señales contundentes de su apoyo para que el Estado de Chile firme la Convención de Patrimonio Intangible de UNESCO, creemos que es de suma importancia que la nueva Comisión Permanente de Cultura de ese cuerpo colegiado considere la urgencia de definir la ratificación de una Convención en el contexto de un país como Chile con mas de 4.000 km de costa, para que la Doctrina devenga en Norma, y así el PECIO no se convierta en PRECIO.
Por mientras ello no ocurra, recordemos que el patrimonio cultural subacuático es básicamente cualquier elemento de valor patrimonial que esté en condiciones de saturación hídrica, por lo que claramente el Oriflama ya tiene su VALOR.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Exposición y Encuentro DUC

El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo DUC invita a la EXPOSICIÓN y ENCUENTRO de Propuestas Académicas de Recuperación Edificios Luis Cousiño y Ex Cárcel en Valparaíso.
La exposición se inaugurará el día viernes 16 de mayo a las 18:30 hrs. y el encuentro se desarrollará e viernes 23 de mayo entre las 09:00 y las 13:30 hrs.
Participan como expositores:
José de Nordenflycht ICOMOS Chile, Mirjo Díaz Consejo de Monumentos Nacionales, Paulina Kaplán Oficina Técnica de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, Ana María Icaza Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, Juan Mastrantonio Colegio de Arquitectos Delegación Valparaíso y Henry Serrano Corporación Civita.
Todas las actividades se relaizarán en la Sede del DUC, calle Santo Domingo 26 La Matriz, Valparaíso.

Alberto S. J. de Paula, in memoriam

Nuestros colegas de ICOMOS Argentina nos informan que el 10 de mayo a las 19:50 ha muerto nuestro colega y amigo el Dr. Arquitecto Alberto S. J. de Paula.
Sobreponiéndonos al dolor y superando la inflexión metafísica que la muerte trae consigo, en nuestra memoria quedaran tantas jornadas en donde tuvimos la suerte de compartir su rigor y agudeza, así como su particular sentido del humor y extraoridinaria amabilidad, todo lo cual concurría a la hora de situar cada uno de los pasos que lo llevaron de manera persistente a convertirse en uno de los referentes continentales en la producción historiográfica sobre la arquitectura y el urbanismo, así como en la defensa de los valores patrimoniales que se nutrian de sus amplias investigaciones y el permanente entusiasmo que desplegaba en todas sus multiples tareas emprendidas.
Afanado entre ellas fue que lo conocimos estos últimos años trabajando como Presidente de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la República Argentina, Director del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Arq. Mario J. Buschiazzo" de la Universidad de Buenos Aires, Director del Archivo y Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Presidente del Subcomité Científico de Ciudades Históricas Iberoamericanas, (CIHIB). Fue precisamente en este último rol que tuvimos la suerte de poder recibirlo en Valparaíso, presidiendo las sesiones científicas del Seminario Internacional "Seguimiento y Desarrollo de Ciudades Históricas Iberoamericanas Patrimonio de la Humanidad, organizado por ICOMOS Chile, en abril de 2005. Ocasión en la cual dejó generosamente para nuestro Comité parte de su heredad, misma de la cual hoy debemos hacernos cargo.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile



Imagen: Alberto S. J. de Paula, en su oficina de Director Consulto del Archivo y Museo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 18 de septiembre de 2006, fotografía de José de Nordenflycht.

mayo 04, 2008

ARQUITECTURA Y DOCUMENTACIÓN


Hasta el 23 de mayo está abierto el llamado a presentación de trabajos para participar en el Seminario Latinoamericano “Arquitectura e Documentação”, ha realizarse en Belo Horizonte entre los días 10 y 12 de septiembre de 2008.
En palabras de nuestro colega y amigo Ramón Gutiérrez, Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL, el sentido de este encuentro será “TRATAR DE IR DANDO FORMA A NUESTRA TAREA DE ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN DE ARQUITECTURA MEDIANTE ENCUENTROS REGIONALES QUE NOS PERMITAN FORTALECER LAS INSTITUCIONES”

Más información en www.forumpatrimonio.com.br/2008/

abril 20, 2008

a 39 años de ICOMOS Chile...


En el contexto de la Celebración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, el pasado viernes 18 de abril el Comité Chileno de ICOMOS se reunió en el Monasterio Benedictino de Las Condes para reflexionar sobre el tema PATRIMONIO RELIGIOSO Y DE LOS LUGARES SAGRADOS. En esa ocasión se hizo un recuerdo sobre la fundación de nuestro Comité, en ese mismo lugar en mayo de 1969, por parte de sus miembros fundadores que estuvieron presentes: Padre Gabriel Guarda OSB, Raúl Irarrázaval, Vittorio di Girolamo y Romolo Trebbi.

foto superior: Vittorio di Girolamo, Primer Presidente y actual Presidente Honorario de ICOMOS Chile, Romolo Trebbi, primer Vicepresidente de ICOMOS Chile y José de Nordenflycht, actual Presidente de ICOMOS Chile. (fotografía de Marcela Hurtado).

foto inferior: Algunos de los asistentes: (primera fila de iz. a der.) Cecilia Jimenez, Sylvia Pirotte, Jorge Atria, Marcela Hurtado, Gloria de Márquez de la Plata, Magdalena Novoa, Karen Fried y Milagros Aguirre. (segunda fila de iz. a der.) Patricio Duarte, José de Nordenflycht, Edwin Binda, Mónica Bahamóndez, Vittorio di Girolamo, Angel Cabeza, Romolo Trebbi y Paulina Kaplan. (fotografía de Marcela Roubilard).



abril 17, 2008

Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización

Convocatoria internacional: ensayos y/o presentaciones visuales digitales

“Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización”

El Observatory Latin America y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires , con la colaboración del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Central (dirigido por el arquitecto Patricio Gross, miembro de ICOMOS Chile), promueven el intercambio de conocimientos, actividades, reflexiones e información sobre la forma en que los gobiernos y las sociedades civiles conmemoraron los centenarios de sus independencias nacionales, y cómo construyen sus bicentenarios en la actualidad. Esta convocatoria solicita ensayos y presentaciones centradas sobre:

1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en que los países latinoamericanos construyeron sus conmemoraciones centenarias nacionales y cómo dejaron su marca en sus respectivas ciudades e imaginarios visuales. Esto puede incluir el estudio de los medios de comunicación, políticas, proyectos, obras públicas, movilizaciones sociales, conmemoraciones oficiales y de la sociedad civil, producciones culturales, producción y diseminación de imágenes visuales y fotografías, y transformaciones urbanas.

2. Documentación e interpretación de las actuales reflexiones y tareas de preparación de los Bicentenarios en estos países. Esto puede incluir evidencias en las áreas mencionadas más arriba y otras actividades más contemporáneas relacionadas con las nuevas tecnologías como videos, películas, proyectos interactivos o aplicaciones de Internet.

3. Comparación de estos temas entre el pasado y el presente, y entre los distintos países latinoamericanos.

más información en: http://www.observatorylatinamerica.org/_esp/events_x_call_esp.html

abril 15, 2008

Dia Internacional de Monumentos y Sitios


El Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios conmemorará el próximo 18 de abril de 2008 el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con una ceremonia en donde se reflexionará sobre el tema instituido este año por ICOMOS PATRIMONIO RELIGIOSO Y LUGARES SAGRADOS.
Esta ceremonia interna de ICOMOS Chile se realizará en el Monasterio Benedictino de las Condes entre las 16:45 y las 18:00 hrs.

PROGRAMA:

16:45-17:00 Palabras de bienvenida por Gabriel Guarda OSB, miembro fundador de ICOMOS Chile, y recuerdo a los miembros de ICOMOS Chile fallecidos: Roberto Montandón, Miryam Waisberg, Rodrigo Márquez de la Plata y Hernán Montecinos.

17:00-17:15 Reflexión sobre al Patrimonio Religioso en el contexto de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, por José de Nordenflycht, Presidente de ICOMOS Chile.

17:15-17:30 Reflexión sobre el Patrimonio Intangible y los Lugares Sagrados
por Ángel Cabeza, Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Intangible de ICOMOS.

17:30-17:50 Homenaje a los miembros fundadores de ICOMOS Chile:
Vittorio di Girolamo, presentado por Romolo Trebbi Primer Vicepresidente de ICOMOS Chile.
Gabriel Guarda OSB, presentado por Amaya Irarrázaval Past President ICOMOS Chile.
Romolo Trebbi, presentado por José de Nordenflycht Presidente ICOMOS Chile.

18:00 Vísperas.

EL MONASTERIO BENEDICTINO DE LAS CONDES es un edificio emblemático del patrimonio moderno latinoamericano, fue proyectado en varias etapas por un grupo de arquitectos chilenos entre los que destacan los miembros de ICOMOS Chile, Gabriel Guarda OSB, Patricio Gross y Raúl Irarrázaval. Es Monumento Nacional desde el año 1981. Más en www.benedictinos.cl

abril 05, 2008

CARTA ABIERTA a OSCAR NIEMEYER


Quienes hemos sabido de su largo camino comprometido con la defensa de la dignidad del hombre a través de su oficio de arquitecto, no podemos menos que saludarlo con fraternal admiración.
Precisamente apelando a esa condición de arquitecto humanista, este saludo viene desde quien busca el cobijo de la sombra en lo que reconoce como un gran árbol, mismo que de manera persistente y silenciosa ha hundido sus raíces en lo más profundo de la tierra para fortalecer un follaje que debe compartir con todos los que se le acercan.
Tal vez como ningún otro arquitecto moderno, usted podría demostrar en su magnitud ese follaje, mismo que permite hoy el reconocimiento de su participación en la construcción del patrimonio para el futuro, a través de la inscripción de la ciudad de Brasilia en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Como usted bien sabe Valparaíso está en esa misma Lista, pero por razones muy distintas.
Mientras en Brasilia la voluntad política transformó la utopía de la modernidad en destino, Valparaíso -en tanto ciudad puerto- es un destino convertido en utopía. Valparaíso se ha construido desde la memoria de una modernidad que adscribe al sujeto colectivo de cientos de trabajadores anónimos. Cientos de manos que corren por sus calles al encuentro de cientos de miradas que buscan su rastro en calles, cerros y hogares.
Debemos contarle que para quienes vivimos y trabajamos en Valparaíso, esta ciudad que usted admira desde la nostalgia de no haberla conocido, la gratuidad del proyecto que usted ha regalado al Gobierno de Chile ha sido distorsionada por el impacto desplegado desde las lógicas del consumo y el rédito especulativo, generando en muchos de nosotros un gran desconcierto.
Desconcierto mayor luego de conocer su proyecto de Hotel en Ouro Preto –otro sitio en la Lista de Patrimonio Mundial- donde la delicada relación entre la preexistencia cultural y natural hacen de su vigorosa decisión formal, una obra contemporánea.
Claramente su diseño proyectado para los terrenos del Cerro Cárcel, no tiene ninguna relación con la preexistencia cultural y natural de Valparaíso, por lo que no bastará la vigorosa decisión formal, la que apenas hemos conocido por los medios a partir de la promoción de los intereses unilaterales de los administradores del territorio a nivel local y nacional.
Es por eso que frente a los contundentes hechos consumados desde esa unilateralidad, solo nos queda apelar a usted para que no le niegue a Valparaíso lo que le ha dado generosamente a su país en tantos proyectos, que no le niegue esa misma solidaridad que usted ha demostrado tantas veces construyendo el futuro a partir de su trabajo. Valparaíso merece un futuro posible, donde pueda construir su destino a la medida del cuidado que los ciudadanos de hoy tengan de su utopía preexistente.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

marzo 12, 2008

Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indigenas

Ángel Cabeza, miembro de ICOMOS Chile y Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS, nos hace llegar las conclusiones del COLOQUIO INTERNACIONAL PATRIMONIO INMATERIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA , realizado el pasado diciembre de 2007 en la ciudad de Querétaro (México) en el que participó activamente como expositor.


Reunidos en la ciudad de Querétaro, entre los días 6 y 8 de Diciembre de 2007, los participantes del Coloquio, habiendo escuchado las conferencias acordaron las siguientes conclusiones:

1.- Se reafirma la importancia de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y se destacan los siguientes puntos:

a) La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial no significa preservar culturas tradicionales estáticas como elementos exóticos del pasado sino, por el contrario, reconocer la existencia de dinámicas internas propias de cada cultura para integrarlas de forma activa en las dinámicas del mundo contemporáneo. El cambio y la innovación son parte de la naturaleza del patrimonio cultural.
b) Debemos entender la autenticidad del Patrimonio Cultural Inmaterial como una experiencia colectiva y no desde criterios exteriores o esencialistas.
c) La determinación, el registro y la salvaguardia de los elementos que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene que surgir de la decisión e iniciativa de las comunidades, los grupos, los pueblos indígenas y en algunos casos los individuos que detentan las tradiciones y costumbres.
d) El desarrollo de criterios para el registro del Patrimonio Cultural Inmaterial, debe partir de las consideraciones de las propias comunidades y Estados, y a partir de ello generar criterios en los planos regional y mundial
e) La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial implica, necesariamente, la conservación de los espacios y bienes materiales a través de los cuales dicho patrimonio se manifiesta, transmite y reproduce.
f) La intervención de los Estados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial debe orientarse sobretodo a reconocer, apoyar y dar visibilidad a los elementos diversos que forman parte de su Patrimonio Cultural Inmaterial.

2.- Con relación a las medidas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se destacan las siguientes conclusiones:

a) Estimular la confección de inventarios nacionales y regionales basados en la investigación multidisciplinaria en coordinación con las comunidades y las instituciones locales y nacionales.
b) Resaltar la importancia de la investigación y su contribución a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en particular el de los pueblos indígenas de la región, en la medida en que permite dar visibilidad y documentar la diversidad cultural de nuestros pueblos.
c) La “cultura”, la “diferencia” y la “diversidad” emergen entonces como categorías fundamentales para orientar y dirigir el trabajo de investigación de los elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial.

3.- En cuanto a la participación de la comunidad, los grupos e individuos involucrados, se destacaron los siguientes puntos:

a) Cualquier política de salvaguardia tiene que tener su origen en la comunidad, centrándose en aquellos elementos que ésta misma considere como su patrimonio. Para poder lograr este objetivo, se proponen las siguientes acciones:

• Profundizar en el desarrollo de instrumentos para el registro e inventario de los elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial en cada uno de los Estados compartiendo las experiencias que al respecto desarrolle cada país, en la perspectiva de poder arribar a criterios comunes para la región y la Convención en su conjunto.
• Insistir en la importancia de los lugares sagrados y de la geografía simbólica del espacio como elemento fundamental del Patrimonio Cultural Inmaterial.
• Es importante promover proyectos de cooperación entre los Estados de la región, en función del reconocimiento y salvaguardia de elementos comunes del Patrimonio Cultural Inmaterial, atendiendo los espacios culturales y no las fronteras político-administrativas.

4.- La mayor amenaza que se cierne sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, proviene de las condiciones de desigualdad, pobreza y carencia de oportunidades que aquejan a la mayor parte de los habitantes de nuestra región, de manera que resulta necesario promover políticas públicas que favorezcan la expresión de aquellos grupos que no cuentan con los medios y recursos para hacerlo.


fuente imágen: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

febrero 29, 2008

El Efecto Oviedo

Nos llegan noticias de que los esfuerzos del Comité Nacional Español de ICOMOS han logrado incidir en la decisión de la administración local de Oviedo, para desestimar el proyecto de especulación inmobiliaria que se popularizó -en el contexto del debate público local- con el nombre de "Torres Trillizas".
Luego de la satisfacción mundial que nos embarga a todos los sectores ciudadanos que tenemos alguna conciencia de la naturaleza única e irrepetible de los bienes patrimoniales, deberíamos sacar algunas lecciones para rentabilizar este episodio y convertirlo en el "Efecto Oviedo".
Lo primero es evitar el facilismo de victimizar al arquitecto. El problema no es del arquitecto sino del príncipe al cual sirve, metáfora renacentista que no podría ser más apropiada para quien detenta el Premio Principe de Asturias. Los arquitectos en un mundo neoliberalizado son instrumentos del mercado a todo nivel, desde el más joven hasta el más consagrado, por lo que la libertad creativa que nos podría apabullar con tres "neo-torres-de-pisa" (¿primas hermanas de unas que hemos visto en Madrid?), no debería escandalizarnos, más bien ese es tema para los críticos de arquitectura, que por lo demás son parte de la cadena alimenticia de la cultura de la comunicación arquitectónica, tan eficiente en vender oportunidades de localización e imponer nombres como etiquetas comerciales a la manera de promotores inmobiliarios.
Lo segundo es entender al "principe". ¿No escribió Maquiavelo que es mejor ser temido que ser amado? Después de quinientos años esa sentencia está en franca obsolescencia. En nuestro mundo mediatizado donde la imagen es un capital politico, parecer es más importante que ser, por lo que todo político querrá ser amado por su pueblo. De ahí que recular en una decisión sea parte de una "estrategia visual". Nada más.
Lo tercero es no subestimar al "pueblo", como lo denominaba la cultura política de nuestros abuelos. O si se quiere el tercer sector organizado. O mejor aún, la ciudadanía. ¿Que tipo de ciudadanía?, desde nuestro interés sectorial por supuesto que hemos apostado por una "ciudadanía patrimonial", tal cual como hemos venido planteando en varios foros desde hace un tiempo a esta parte, a partir de observaciones de campo en distintos lugares del mundo, como hemos visto y reseñado en este blog recientemente sobre Quito, Puebla, Valparaíso y ahora en Oviedo.
Así las cosas, creemos firmemente que el Efecto Oviedo se inscribe dentro de una ética que debiera ser el horizote del trabajo cotidiano de ICOMOS, donde la necesaria reflexión es paralela a la acción directa.
No queda más que saludar fraternalemte a nuestros colegas de ICOMOS España con el enhorabuena que merecen


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chle

(la imagen corresponde a una simulación digital del impacto urbano del proyecto Torres Trillizas en la ciudad de Oviedo, en www.skyscraper.com)

febrero 28, 2008

e-rph

El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada ha puesto en circulación el Primer Número de la REVISTA ELECTRÓNICA DE PATRIMONIO HISTÓRICO, abriendo un espacio de convocatoria a las contribuciones científicas de académicos y especialistas en los distintos ámbitos de la protección patrimonial, desde la teoría a la gestión, pasando por proyectos de intervención y difusión. Celebramos esta necesaria iniciativa y esperamos poder contribuir a ella prontamente desde la más austral de las ciudades inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial.

Dirección URL: www.revistadepatrimonio.es

febrero 27, 2008

ALERTA! QUITO EN PELIGRO

Con mucho interés hemos seguido la noticia que ha tenido a nuestros colegas del ICOMOS Ecuador concentrados con tanta fuerza en hacer valer la responsabilidad que nos concierne a partir de nuestro estatus otorgado por la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Sobre todo en el caso de Quito que ha sido tan señero en sus progresos y aciertos, muchas veces señalado como ejemplo para nuestra región, y que tantas otras veces ha estado luchando con amenazas y riesgos por todos conocidos gracias al trabajo sistemático y riguroso de ICOMOS Ecuador.

Debemos estar alertas y firmes en contra de la ignoracia y desinformación que muchas veces manifiestan desenfadadamente aquellos quienes han recibido la delicada responsabilidad política de administrar un sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, misma que en el contexto de la Convención Internacional que la ampara, obliga a los Estados signatarios a reponsabilizarse por monumentos y sitios que aún estando en su territorio soberano, libremente han sido inscritos para su puesta en valor.
Lamentablemente las declaraciones de la Concejala Macarena Valarezo, Presidenta de la Comisón de Áreas Históricas de la Municpalidad de Quito, introducen confusión en la opinión pública pues se deslegitima gratuitamente a ICOMOS y a la propia UNESCO en sus argumentos, sin decir que estos se basan en la AUTENTICIDAD e INTEGRIDAD de un bien cultural, donde las RECONSTRUCCIONES están absoluta y totalmente fuera de cualquier principio de intervención desde hace más de medio siglo, en todos aquellos proyectos de puesta en valor que realmente tengan como objetivo ser solidarios con las generaciones futuras.
El Comité Chileno de ICOMOS ofrece toda su solidaridad y cooperación a las acciones de nuestros colegas de ICOMOS Ecuador que permitan evitar acciones irreversibles sobre la primera ciudad inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial.
José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

febrero 26, 2008

Conservation and Management of Historic Buildings

Conservation and Management of Historic Buildings, es un programa de Formación Internacional de la Agencia de Desarrollo Internacional de Suecia SIDA, comenzado en la Universidad de Lund durante septiembre de 2007, continúa en Chile desde la próxima semana.
En esta versión del programa ha participado activamente la arquitecta Marcela Hurtado, Secretaria General de ICOMOS Chile, quien coordina en Chile las actividades del grupo de profesores y estudiantes compuesto por profesionales de diversos países y que desarrollarán activiades académicas y vistas técnicas en Santiago y Valparaíso, en donde compartirán con miembros de ICOMOS Chile.

Esta etapa del curso se inaugura el lunes 3 de marzo en la Sede del Colegio de Arquitectos de Chile con el siguiente programa:

09.00-09.30 Course Introduction (K. Barup Lund University)
09.30-10.00 Sweden in Latin America (Swedish Embassy)
10.00-10.30 Coffee break
10.30-11.15 The Chilean World Heritage Programme (S.Simonetti CMN)
11.15-12.00 Diversity, Representativity, Authenticity: Unesco World Heritage in CHile (J. de Nordenflycht ICOMOS)


BIENVENIDOS ! VÄLKOMMEN !

febrero 25, 2008

ICOMOS - ISCEAH

El Comité Científico Internacional de Patrimonio Arquitectónico de Tierra de ICOMOS recientemente ha colocado en línea su sitio web en la dirección: http://isceah.icomos.org/

El Comité Chileno de ICOMOS está representado oficialmente en este CCI por la Ing. Mónica Bahamóndez, profesional con una basta trayectoria en el área desde su trabajo como Conservadora jefa del Laboratorio de Monumentos del Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dibam.





fotografía: Aldea de Tulor, Chile. Enlistada por el World Monuments Found como uno de los 100 sitios patrimoniales en peligro del mundo, durante 2006.

febrero 24, 2008

DECLARACION DE CASTRO


Los expositores, especialistas y asistentes al II SEMINARIO INTERNACIONAL “GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUTECTÓNICO EN MADERA. MODELOS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL LOCAL” realizado en la ciudad de Castro, Chiloé los días 1, 2 y 3 de febrero de 2008, manifiestan su reconocimiento a la organización de la Universidad ARCIS Patagonia, el apoyo de las instituciones patrocinadoras de este evento expresadas en el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS Chile; el Colegio de Arquitectos de Chile, Delegaciones de Chiloé y Valparaíso, la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España; el Aula de Construcción y Rehabilitación Arquitectónica de la Madera de la Universidad de Sevilla; Fundación Cultural y Educacional Amigos de las Iglesias de Chiloé del Obispado de Ancud y especialmente al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes por posibilitar la materialización del mismo.

Como apertura de Seminario, y por unanimidad los asistentes otorgan un homenaje de reconocimiento a la fructífera labor desarrollada por el arquitecto Hernán Montecinos Barrientos (Q.E.P.D.), académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, quien junto a un extenso equipo de profesionales y estudiantes de dicha casa de estudios superiores, permitió sentar las bases para la identificación, valoración y gestión del patrimonio cultural de Chiloé, en particular las expresiones vivas de su arquitectura religiosa.

Como conclusiones de las ponencias y debates realizados, declaramos que:

RECONOCEMOS

1. Que el patrimonio es una práctica relacional de la cultura, que da cuenta del espíritu de lugar a través de expresiones materiales e inmateriales que están en continua transformación, interpretación y valoración, incidiendo fuertemente sobre la el paisaje, los espacios urbanos y la arquitectura; generando a través del tiempo caracteres de identidad reconocibles.

2. Que en tales expresiones patrimoniales participa la comunidad con los recursos de su territorio a través de las generaciones, siendo inseparable e ineludible esa participación local en todos y cada uno de los procesos de construcción, conservación y desarrollo de su identidad, cuyo objetivo final es el respeto por lo heredado para su correcta transmisión a las futuras generaciones.

3. Que el paisaje cultural generado como adaptación e interpretación de la comunidad respecto a los recursos y condicionantes del territorio, es una característica singular del Archipiélago de Chiloé y de la ciudad de Valparaíso; y sobre esa base deben conducirse los procesos participativos de puesta en valor del patrimonio, integrando las categorías urbanas, arquitectónicas, sociales, económicas y políticas que den cuenta de dichos paisajes culturales.

4. Que en el marco de una acción sustentable del patrimonio, debe propiciarse un trabajo permanente interdisciplinar y transdisciplinar, paralelo y complementario, entre la historia, la arquitectura, el urbanismo, las ciencias sociales y económicas; participando estas disciplinas en todas las fases del proceso de puesta en valor y gestión del bien patrimonial, en el que no puede estar ausente la responsabilidad y voluntad política del Estado y sus organismos en los niveles nacional, regional y local.

5. Que a la Universidad le cabe un rol intransferible en la generación, sistematización y difusión del conocimiento sobre la cultura, la ciudad, la arquitectura y el patrimonio, convirtiéndose la investigación en la base de cualquier intervención o gestión sobre bienes patrimoniales, cualquiera sea su escala o condición.

6. Que la madera tanto en el territorio de Chiloé como en el de Valparaíso, es un recurso patrimonial natural asociado a prácticas culturales, el que debe ser incrementado desde su conocimiento técnico, su administración política y su reconocimiento ciudadano.

7. Que el proceso de intervención patrimonial debe ser eficiente y sustentable a través de una planificación integral y continua, que involucre la participación activa, permanente y formalizada de técnicos y comunidades, los que deben convertirse en legítimos intérpretes de su legado.

8. Que la experiencia internacional y las recomendaciones emanadas de ella, son vinculantes con el proceso de intervención en el patrimonio chileno, y que especialmente se deben resguardar con suma delicadeza los criterios de mínima intervención, no realización de falsos históricos, reversibilidad, conservación integral de lo original e intervención nueva diferenciada. Esto, debido a que dichas recomendaciones son sistemáticamente vulneradas en el país, con la consecuente destrucción y pérdida irreversible de nuestros bienes patrimoniales; situación a la que no escapa Chiloé y sus Iglesias; así como Valparaíso, su arquitectura, espacios urbanos y paisaje cultural.

RECOMENDAMOS

1. A las autoridades de nivel nacional, regional y local, y a los gestores del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé como del Área Histórica de Valparaíso, su compromiso de vincular pro-activamente a la ciudadanía con los proyectos de intervención tanto públicos como privados, a través de la información, apropiación e interpretación de los valores patrimoniales.

2. A las autoridades nacionales la creación de un referente coordinado en relación con la gestión de sitios chilenos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, para que las distintas experiencias de intervención en curso en cada uno de los casos, refuercen sus logros positivos y corrijan sus aspectos deficitarios, mejorando de este modo la gestión existente.

3. A las autoridades locales y universidades en conjunto con la población de Chiloé y Valparaíso, ajustar los procesos técnicos de recuperación del patrimonio, aceptando la existencia de territorios desde los cuales se generan paisajes culturales asociados a la cultura de la madera y a la cultura marítima; superando la actual acción excluyente sobre la dimensión arquitectónica y tendiendo a una planificación integral que vincule los aspectos materiales e intangibles del patrimonio, como un todo indivisible.

4. A las autoridades nacionales el estudio de la ampliación de los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por el Estado de Chile, considerando la categoría genérica de Paisajes Culturales, lo que en el caso de Chiloé y Valparaíso claramente serviría para potenciar una mayor coherencia entre su realidad patrimonial, su reconocimiento universal y los procesos de puesta en valor y desarrollo sustentable.

5. A las autoridades locales de Chiloé y Valparaíso la creación de Mesas Técnicas Ciudadanas, donde permitir la convergencia de las diversas miradas sobre las maneras más eficaces y sustentables de conservar y desarrollar el patrimonio local-universal, transfiriendo de esta manera espacios concretos de diseño conjunto, gestión y decisión; aumentando los niveles de democracia de la población que da su sentido al patrimonio.

6. A las autoridades nacionales representadas por el Consejo de Monumentos Nacionales y a las autoridades internacionales de ICOMOS en su calidad de organismo técnico asesor de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, continuar con el trabajo de seguimiento del trabajo realizado por los gestores de los Monumentos y Sitios para que se resguarde la autenticidad e integridad de los bienes inscritos en la Lista, a través de intervenciones que se adscriban a los principios internacionalmente suscritos y legitimados por nuestro país.

7. Requerir y lograr el acuerdo formal con las autoridades del Consejo de Monumentos Nacionales, gestores y ciudadanía, la exigencia de que los equipos interdisciplinarios que intervienen Sitios de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO cuenten con una experiencia mínima demostrable en actuaciones sobre bienes patrimoniales.

8. Que el aporte graficado en la figura del arquitecto y académico Hernán Montecinos Barrientos (Q.E.P.D.), determinado por una acción informada, científica y atenta a los procesos culturales de Chiloé y Valparaíso, está totalmente vigente, y debe ser recuperado para la actual puesta en valor del patrimonio, recomponiendo el imprescindible nexo entre la universidad, el patrimonio y la planificación y gestión para la intervención sustentable del patrimonio. Requerir para estos efectos a la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y otras casas de estudios superiores del país un compromiso concreto, y el inicio de un trabajo conjunto de aporte a las necesidades de correcta puesta en valor del patrimonio en Chile, en particular de Chiloé y Valparaíso.

9. Trabajar por la generación de un Programa Nacional de Formación y Capacitación en Intervención de Bienes Patrimoniales, tanto de funcionarios públicos como de privados, a nivel de oficios, técnicos y profesionales, especialmente enfocado a revertir la grave pérdida de patrimonio tangible en el país por no contar con la masa crítica y cuerpos idóneos necesarios para estos fines.

10. Fomentar la educación patrimonial a nivel escolar como un eje clave que revierta el proceso de destrucción y baja valoración de los bienes patrimoniales existentes en nuestra realidad nacional, fortaleciendo un enfoque de la identidad que reconoce la diversidad cultural, territorial, étnica y social del país.

SE RESUELVE

1. A partir de la exitosa experiencia lograda en este Seminario, iniciar los trabajos conducentes a efectuar en 2009, en Chiloé, el Tercer Seminario de Cultura Arquitectónica de la Madera, a fin de evaluar el avance y resultados de las recomendaciones realizadas, proyectando nuevos desafíos para el patrimonio nacional.

2. Apoyar la realización en Valparaíso, a fines de 2008, del Congreso Latinoamericano de Arquitecturas Regionales y Cultura Paisajística, como continuidad de las temáticas surgidas en Chiloé; donde convocar la participación de especialistas nacionales y extranjeros y comunidad.

A 3 de febrero 2008, en la Ciudad de Castro, Isla Grande de Chiloé.


ARQUITECTO. JONÁS RETAMAL. PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR
ARQUITECTO. EDWARD ROJAS. VICEPRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR
ARQUITECTO. MARIO FERRADA. SECRETARIO EJECUTIVO COMITÉ ORGANIZADOR

EXPOSITORES NACIONALES:
JOSÉ DE NORDENFLYCHT. PRESIDENTE COMITÉ CHILENO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS ICOMOS CHILE.
JUAN MASTRANTONIO. ARQUITECTO. PRESIDENTE COLEGIO DE ARQUITECTOS DELEGACIÓN REGIÓN VALPARAÍSO.
VESNA YURAC. ARQUITECTA. PRESIDENTA COLEGIO DE ARQUITECTOS DELEGACIÓN CHILOÉ.
JORGE LOBOS. ARQUITECTO.
MAX AGUIRRE. ARQUITECTO.
CECILIA JIMÉNEZ. ARQUITECTA.
FELIPE RAVINET. ARQUITECTO.
HERNÁN PRESSA. DIRECTOR EJECUTIVO FUNDACIÓN CULTURAL Y EDUCACIONAL AMIGOS DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ.
CARLOS INOSTROZA. ARQUITECTO.

EXPOSITORES INTERNACIONALES:
ENRIQUE MORALES. ARQUITECTO UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ESPAÑA.
JOAQUÍN ARQUILLO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ESPAÑA.
MARINA MERCADO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ESPAÑA.

febrero 10, 2008

La Torre, el Curanto y el Poyo

Definitivamente hay que ir a los lugares para que estos existan en nuestro retorno.

Sin siquiera acercarnos a un Monitoreo Reactivo -al cual nos faculta la Convención de Patrimonio Mundial implementado a través de su guía operativa- nuestro primer deber es poner en circulación una situación interpretativa de esta Convención y las recomendaciones inferidas de las múltiples Cartas de ICOMOS, a partir de los hechos que hemos visto en nuestro reciente viaje a Chiloé.

Las Iglesias de Chiloé están inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2000. Mismo punto de inflexión desde el cual hace unas semanas recordábamos a nuestro desaparecido colega Hernán Montecinos, quien en gran medida fue el gestor intelectual de esta inscripción. En respeto a su memoria y a la del trabajo colectivo que supuso su empeño, no referiremos -por ahora- su rol en la batalla de sentido en que esta inscripción ha venido convirtiendo un medio en un fin.

Sólo dos notaciones de campo.

El conjunto monumental del Duomo de Pisa tiene su gran parte de su valoración como Sitio del Patrimonio Mundial (1987) asociada al desaplome progresivo de su Campanile. Esta es la famosa Torre de Pisa inscrita en el imaginario local y global.

La imagen de una torre aplomada, sería un contrasentido absurdo, y aunque no faltaron voces técnicas en tal sentido que intentaron cambiar un sentido –el sentido común de su valoración patrimonial- en aras de una supuesta necesidad ética de aplicar la tecnología del futuro para cambiar el pasado. Como si la práctica de restaurar sea equivalente a controlar “la máquina del tiempo”. Equívoco a partir de no distinguir que la humildad de una es equidistante de la infinita arrogancia de la otra.

Así las cosas, mientras un Curanto es una práctica cultural que tiene un origen muy concreto: alimentar el cuerpo, una Iglesia es una práctica cultural que también tiene un origen muy concreto: alimentar el espíritu.

El primero se hace de varias maneras. El segundo también. Sin embargo todos saben en Chiloé la diferencia entre un Curanto en hoyo y un Curanto en olla. Autenticidad e Integridad mediante, cautelar la diferencia entre uno y otro no es cosa de gourmets del patrimonio, sino más bien de interpretación comunitaria del rito que supone reunirse en torno a un fogón. Donde la diferencia entre un poyo de hormigón y un poyo de piedra es la misma que media entre un Curanto en hoyo o en olla.

Hoy día en que todos los miembros de ICOMOS alrededor del mundo nos preguntamos ¿dónde se esconde el espíritu del lugar? , deberíamos tener claro que restaurar un edificio debería ser un rito. Rito sagrado y profano, a la vez. Pero, rito al fin.

Proyectar una intervención en un monumento en culto activo no puede desacralizarlo a partir del maltrato a su materia. Eso los católicos lo saben muy bien, no hay que ser teólogo para saber que “el madero” es la materia del dolor.

Y el dolor es algo serio.

De hecho es muy serio y doloroso constatar como la misma Iglesia Católica que condena la eutanasia como práctica clínica en los cuerpos de los hombres, en algunos casos la promueve con el cuerpo de sus edificios.

Por cierto que eso sería una metáfora exagerada e impertinente, dirán algunos. Me temo que, en coherencia, deberán ser los mismos que tendrán que decir que “un edificio no tiene alma.”

Lo que resulta perturbador y que causó el manifiesto malestar de muchos de nosotros el día Domingo 3 de febrero pasado, en que vimos la intervención en la Iglesia de Quinchao, es que inexplicablemente (o mejor dicho muy explicadamente, como suele explayarse la mitigación culposa después del hecho consumado) su cuerpo de la nave estaba parcialmente desmantelado, su torre desarmada y sus bienes culturales muebles arrumbados en las inmediaciones del altar.

Todo paralizado en medio de la quietud forzada de una frenética faena que suspendía la vida de la Iglesia. Era Domingo, como hoy.

Habrá que estar atento a los muchos lunes que vendrán después de este.



José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile



enero 21, 2008

FORO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DEL PATRIMONIO CULTURAL

ICOMOS16° Asamblea General y Simposio Científico Internacional
Quebec, Canadá, 27 y 28 de septiembre de 2008
ICOMOS Canadá y el Comité organizador de la 16°Asamblea General y del Simposio Científico Internacional del ICOMOS, se complacen en invitar a los jóvenes menores de 35 años estudiantes o a aquellos que tienen menos de 5 años de graduados en las especialidades relacionadas con la conservación del patrimonio cultural a participar en el FORO INTERNACIONAL DE JÓVENES INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DEL PATROMONIO CULTURAL que se llevará a cabo los días 27 y 28 de septiembre de 2008, en Quebec, Canadá bajo el tema Reflexionar juntos sobre el espíritu del lugar. El llamado a comunicaciones, el programa preliminar, así como las informaciones relacionadas con la inscripción en este Foro se encuentran disponibles en el sitio web de la 16°Asamblea General: http://quebec2008.icomos.org/.
El Comité organizador se encuentra en la búsqueda de fuentes de financiamiento que puedan ayudar a los jóvenes participantes. Toda la información relacionada con este tema se encontrará en el sitio web a medida que esta se encuentre disponible, por ello, le invitamos a consultar el sitio web frecuentemente. Los jóvenes que se inscriban en el Foro y en la Asamblea general, tendrán una tarifa preferencial. Les agradecemos transmitir este mensaje a cualquier persona o institución interesada. Esperamos tener el agrado de recibirlos en Quebec durante el mes de septiembre.
Cordialmente, comité organizador

Marie-Josée Deschênes
Coordinadora, ForoQuebec ICOMOS 2008


Michel Bonnette
Presidente ICOMOS Canadá

enero 17, 2008

Practicas patrimoniales: de la apropiación a la interpretación


¿Dónde se oculta el espíritu del lugar? es la necesaria pregunta que convoca la próxima Asamblea General de ICOMOS. Sobre un diagnostico posible para rondar respuestas sobre ella, creemos que es necesario volver sobre su pertinencia en el contexto que tiene el patrimonio en la cultura arquitectónica local.
Convengamos que el espíritu es una variable intangible de naturaleza esencialmente colectiva, por lo que no debería resultarnos extraño que el proyecto de arquitectura se exprese habitualmente en participio: se ha proyectado el edificio, se ha construido la casa o se ha habitado el hogar. Suponemos que es lo que pasa cuando un verbo se convierte en adjetivo.
El problema es que de ahí derivan los equívocos respecto de la participación en los proyectos de gestión patrimonial, pues esa misma pasividad supone la rentabilidad de su falaz participio. De ahí que no baste con poner las cosas en participio pasivo, hay que activarlas. Una manera es ir a buscar el espíritu del lugar en la relación que establecen la comunidades con el mismo, desde la micro comunidad local hasta la macro comunidad global, en un cruce que el concepto glocal reelabora, en tanto pone en tensión la convergencia que supone los esfuerzos por acotarlo, transitarlo y finalmente consumirlo, es decir extinguirlo.
La conservación del patrimonio natural nos indica que la mejor manera de conservar algo es acrecentarlo en número. En la lógica convergencia del patrimonio natural con el patrimonio cultural, surge la complicada pregunta de ¿cómo podremos acrecentar el espíritu de un lugar?
Creemos que la expansión de la conciencia del lugar, a través de la interpretación como practica de apropiación patrimonial, podría ser una posibilidad viable, tal como lo hemos visto en muchos casos donde la relación de usos activan programas, y no al revés, como suele preferir aquella planificación que, lejos de saber donde se oculta el espíritu del lugar, lo excluye.


José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

Resumen de ponencia homónima a presentarse en el “II SEMINARIO DE GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN MADERA. MODELOS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL LOCAL”. ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ
1, 2 y 3 FEBRERO 2008.
Fotografía: Cartagena de Indias, sitio del Patrimonio Mundial (1984)

enero 04, 2008

SEMINARIO en CHILOÉ

II SEMINARIO DE GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN MADERA. MODELOS DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL LOCAL

ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ
1, 2 y 3 FEBRERO 2008.

Organizado por la Universidad ARCIS Patagonia, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y patrocinado por ICOMOS Chile, el Colegio de Arquitectos de Chile Delegación Chiloé, el Aula de Construcción y Rehabilitación Arquitectónica de la Madera de la Universidad de Sevilla y la Agencia Española de Cooperación Internacional se realizará este seminario convocado en torno a la realidad de la madera como producto cultural y social, enfocando su mirada sobre el estado de las arquitecturas regionales de América, Chile y particularmente Chiloé, para proyectar su vigencia como un modo contemporáneo de pensar, hacer y valorar la arquitectura. Su objetivo central será la generación de un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos como de experiencias, en torno a la arquitectura de la madera como expresión cultural, ligada a los procesos de participación de comunidades locales y las modalidades diversas de gestión y puesta en valor.
Se desarrollará durante tres días, durante los cuales se irán abordando aspectos culturales, técnicos y sociales del problema; para arribar a una experiencia concreta de reconocimiento en terreno de la identidad de Chiloé. Se ha previsto para esto, un recorrido guiado por el sistema Ruta de la lana, que incluye las comunidades de Dalcahue, Quinchao y Achao.

Durante los días Viernes 1, Sábado 2 y Domingo 3 de febrero próximos bajo los tópicos “Cultura Arquitectónica e Identidad”, “Proyectar en Madera: Arquitectura, Paisaje y Comunidad” y “Gestión Participativa desde lo Local”, convergerán destacados expositores nacionales e internacionales, entre los que destacan el arquitecto Enrique Morales de la Universidad de Sevilla y el arquitecto Francisco López Morales de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH.

Coordinador Seminario: Arquitecto Jonás Retamal. Coordinador Carrera de Arquitectura Universidad Arcis Patagonia.
Co-ejecutor: Arquitecto Edward Rojas.
Co-ejecutor: Arquitecto Mario Ferrada. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, ICOMOS Chile.

próximamente programa completo, informaciones e inscripciones: jonasarcis@gmail.com

diciembre 23, 2007

¿Es el patrimonio moderno nuestra antigüedad?


¿Es la modernidad nuestra antigüedad? Con esta pregunta se dio inicio al debate en el contexto de la versión XII de la Documenta de Kassel, evento en el cual hace mucho los limites –aparentemente endogámicos- del arte contemporáneo han perneado hacia un debate mas amplio que tiene como telón de fondo a la cultura contemporánea. En ese contexto la contribución del historiador del arte chileno David Maulen, puede ser leída desde Cesare Brandi cuando nos insiste que la historiografía es el primer momento metodológico de la restauración.

En efecto, el texto de Maulen refiere al intento de poner en valor el enorme patrimonio artístico que supone el concepto de integración de las artes y utopía tecnológica integrada en el horizonte productivo de la obra construida para la reunión de la UNCTAD III, y que luego tuvo una azarosa supervivencia entre dos regimenes políticos antagónicos, los que además de forzar un metáfora política en donde se opone a Gabriela Mistral v/s un Diego Portales, supuso una acelerada obsolescencia y descapitalización patrimonial del inmueble y su contenido.

En este caso la paráfrasis de la pregunta deviene sola: ¿es el patrimonio moderno nuestra antigüedad? Como la lógica indica en estos casos, claramente el deterioro del último año, acelerado por un incendio, supuso la reactiva propuesta para su intervención a partir de un concurso público internacional convocado por el Gobierno de Chile, con un debate que tiene dos aspectos convergentes: el nuevo programa y su nuevo diseño.

Sobre estos dos aspectos se han levantado voces legítimamente pertinentes e igualmente comprometidas, sin embargo creemos que hay un elemento del contexto de su significación -en tanto proyecto de arquitectura preexistente- sobre el que no se ha insistido lo suficiente, y que redundaría en la dimensión patrimonial de esta obra.

Es ahí donde volvemos sobre el primer leifmotiv enunciado de la Documenta XII, ya que claramente hemos sido testigos de como nuestra modernidad latinoamericana se ha convertido en nuestra antigüedad y la de toda el mundo occidental, a partir de la progresiva integración en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO de los sitios de mayor envergadura y complejidad que representan la transferencia y apropiación de la modernidad, como son: la ciudad de Brasilia, la Ciudad Universitaria de la UCV en Caracas y este año que va terminando el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM en México D.F.. Todos éstos ejemplos de cómo se ha ido integrando al valor excepcional universal un tipo de representatividad y legitimidad que incluso antecedió a la presencia de los maestros del Movimiento Moderno en la Lista de la UNESCO .

Creemos que esta perspectiva se hace más pertinente aún después de que Daniel Swinburn, en una reciente entrevista realizada al arquitecto Cristián Fernandez Eyzaguirre, quien lidera el equipo ganador del Concurso convocado por el MOP, le pregunta:

Se habló antes y durante el concurso de remodelación del edificio de la posibilidad de botar la placa, para recomponer todo ese espacio con una propuesta que le devolviera el protagonismo a la Alameda, muy anulada por la ausencia de fachada del edificio actual. ¿En su proyecto, cómo soluciona este problema? ¿Qué porcentaje de edificio antiguo quedará en pie?

"Una alternativa extrema seria botar la placa... optamos por hacer un diagnóstico, para identificar cuáles eran las características negativas de esta placa intervenida, ya que no hay que olvidar que lo que tenemos hoy, frente a la Alameda, no es el proyecto tal como fue concebido, sino un edificio que sufrió drásticos cambios, durante el largo periodo, donde fue usado como sede de gobierno, Poder Legislativo y finalmente como Ministerio de Defensa, donde, por razones de seguridad, se instalaron rejas, se cerraron puertas y se suprimió el carácter más público que tenía el edificio.De ese diagnóstico se obtuvieron conclusiones claras e iluminadoras, que nos dieron luces de cómo intervenir el edificio, logrando conciliar nuevas propuestas, con el sentido histórico y patrimonial que indiscutiblemente tiene éste.Demoler la placa hubiera sido un error, estoy seguro de que en el contexto de la historia habría tenido un sabor de sobrerreacción, tal como en China Mao destruyó templos y signos que no coincidían con sus objetivos, o como el Senado Romano declaraba "Damnatio memoriae" el legado de los malos emperadores y destruían todo su legado. La humanidad ha perdido por ideologismos, tiranías o simplemente frivolidades innumerables veces un patrimonio valiosísimo e irrecuperable." (El Mercurio de Santiago, Cuerpo E, 23 de diciembre de 2007)

A partir de ello podríamos inferir que no estamos lejos de poder construir una cultura patrimonial nacional que no ponga en caminos divergentes y excluyentes al proyecto en obra nueva y al proyecto en obra preexistente, sino que más bien tienda cada vez más al reconocimiento de que la intervención en el patrimonio es una práctica relacional.

Por cierto podemos deslizar aquí una discusión en torno a si el edificio en cuestión pueda ser declarado Monumento Nacional y de ahí eventualmente integrar la Lista Tentativa que el Estado de Chile debe mantener en sus compromisos para con la Convención de Patrimonio Mundial de UNESCO… “soñar no cuesta nada”, dirán algunos, sin embargo esta especulación es válida si se considera que esos son simplemente medios, los que deben considerar antes y después el fin de cautelar la autenticidad e integridad de la obra, como esperamos sea el propósito a considerar en su próxima intervención, sin aún ni siquiera estar “clausurado” el edificio al encuentro de su futuro.



José de Nordenflycht
Presidente ICOMOS Chile

(imagen del proyecto en http://arquitectura.mop.cl/)

diciembre 22, 2007

INTERNATIONAL POLAR YEAR CONFERENCE

Entre el martes 24 y el jueves 27 de septiembre 2007 tuvo lugar en Barrow, extremo septentrional de Alaska, esta conferencia organizada por el International Polar Heritage Commitee, IPHC, en coordinación con el IPY 2007-2009, para conmemorar un nuevo Año Polar Internacional.

El lugar elegido estuvo rodeado de significados. La ciudad de Barrow es el punto más al norte del continente americano y reúne la mayor población esquimal (Iñupiat) del mundo, de alrededor de 5000 personas. Está próxima a una península sagrada para los lugareños que se interna por el mar Artico, hasta llegar a un lugar de encuentro entre dos mares y, por tanto, lugar de gran concentración de las ballenas. También, es una región fuertemente impactada por el cambio climático global.

La conferencia se realizó en Barrow Arctic Science Consortium, BASC, una ex –base de investigación de la Marina Norteamericana que, tras su abandono, pasó a ser administrada por los esquimales, con el fin de ser destinada a la investigación científica del Artico.

El tema del evento giró en torno al tema de la “Protección y Preservación de las bases científicas históricas de las regiones polares”. Representantes del IPHC de USA, Nueva Zelandia, Noruega, Canadá, Australia, Inglaterra, Alemania, Argentina y Chile, expusieron el estado de abandono en que permanecen las instalaciones arquitectónicas donde, en algún momento, distintos países desarrollaron importantes actividades científicas y que luego de finalizadas, desalojaron estas bases. Se evaluó la factibilidad de conservarlas, las dificultades de recuperación de algunas de ellas y la conveniencia de invertir esfuerzo y grandes sumas de dinero en estos sitios históricos de muy dificil administración y manejo.

Nuestra presentación se tiduló: “Protección y preservación de los sitios más antiguos de la Antártica: el caso de las penínsulas Fildes y Byers, en las islas Shetland del Sur”, donde se refirió a los esfuerzos que realiza nuestro país para asegurar la conservación de estos antiguos sitios históricos.

La reunión incluyó visitas a las instalaciones del BASC, a algunos sitios arqueológicos esquimales y a la península sagrada. Además, se desarrolló un programa de charlas en los colegios de Barrow y en algunas villas Iñupiat, lugares a donde se llegó en avioneta.

En la jornada de clausura se mencionó al suscrito, el interés por parte de los participantes de que una futura reunión se pudiera realizar en Chile, para romper esta tendencia de que todas los eventos se realizan en el Hemisferio Norte.


Dr. Rubén Stehberg
Arqueólogo
Museo Nacional de Historia Natural
Representante de ICOMOS Chile
en el Comité Científico Internacional de Patrimonio Polar IPHC

diciembre 12, 2007

CIUDADANIA PATRIMONIAL







Con ocasión del XXVII Symposio del ICOMOS Mexicano celebramos el aniversario de la inscripción de un sitio en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, como es el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, lo que nos permite evaluar -con la distancia de estas dos décadas- la legitimidad, credibilidad y representatividad que hoy día presentan los esfuerzos técnicos y políticos para conservar el patrimonio en el contexto de las enormes transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas de las cuales hemos sido testigos en éste mismo lapso.

Por lo anterior la ponencia del Presidente de ICOMOS Chile continúa en la línea de instalar una reflexión en torno a como las comunidades deben pasar de ser depositarias del patrimonio a ser intérpretes del mismo, cuestión que desenclava y pone en crisis la idea de que el patrimonio es una condición ontológica, reemplazándola por el convencimiento de que el patrimonio es una práctica relacional.

Este cambio no es fácil de asumir pues supone algunas definiciones claras y precisas respecto de quien detenta el origen y el destino del patrimonio, donde éste transita de la esfera de lo privado o de lo público.

No basta con invocar procesos participativos, se deben promover las condiciones para construir una ciudadanía patrimonial, donde las comunidades movilicen su rol de activadoras del significado patrimonial de sus contextos.




(José de Nordenflycht y Roberto Samanez, foto gentileza de Rosina Parchen, Presidenta ICOMOS Brasil)

diciembre 11, 2007

CARTA ABIERTA: PUEBLA EN PELIGRO


COMO UNA DE LAS TAREAS MÁS URGENTES QUE NOS HA DEJADO EL RECIENTEMENTE FINALIZADO SYMPOSIUM DEL ICOMOS MEXICANO, DEBEMOS DIFUNDIR LA CARTA ABIERTA QUE HA SIDO DIRIGIDA A LAS ALTAS AUTORIDADES DE ESE PAÍS Y LA UNESCO, CON MOTIVO DE LA INMINENTE AMENAZA IRREVERSIBLE SOBRE LA CIUDAD DE PUEBLA, SITIO DEL PATRIMONIO MUNDIAL, DE LA CUAL REPRODUCIMOS SU FRAGMENTO MEDULAR:

"El Consejo del Centro Histórico y Patrimonio Edificado del Municipio de Puebla integrado por: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios; Centro de Conservación del Patrimonio; Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Colegio de Arquitectos de Puebla; Cámara Nacional de Empresas de Consultoría; Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla; Colegio para el ordenamiento Territorial Sustentable A.C,; Colegio de Urbanistas y Planificadores de Puebla, A.C,; Cámara de la Industria de la Construcción, Delegación Puebla; Universidad Iberoamericana, Puebla; Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios; Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ante la intención del Gobierno Estatal de Puebla de construir un centro expositor así como un conjunto de equipamientos y servicios que lo acompañan en el Centro Cívico Cultural 5 de Mayo, área que forma parte de la Zona de Monumentos de la Ciudad de Puebla, inscrita en la lista de sitios considerados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde diciembre 1987, ante los impactos sociales, culturales, ambientales que sobre el paisaje histórico urbano tendrán las obras programadas (…) demandamos que las instancias correspondientes intervengan y suspendan definitivamente las obras iniciadas en la Zona de los Fuertes, para dar cabal cumplimiento a la Convención del Patrimonio Mundial, signada y ratificada constitucionalmente por el Senado de la República y el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.


M .ARQ. MA. TERESITA ROJAS ORTIZ
Presidenta del Consejo Ciudadano de
Centro Histórico y Patrimonio Edificado del
Municipio de Puebla

H. Puebla de Z. a 28 de noviembre de 2007"
(fotografía de la maqueta del proyecto de reposición propuesto para ser emplazado en Puebla)

diciembre 10, 2007

DON HERNÁN: EL DISCURSO, LA DEDICATORIA Y UN RECUERDO CHILOTE

El Discurso
Con el discurso del Presidente del Colegio de Arquitectos Hernán Montecinos Barrientos se inauguraba, el día jueves 23 de septiembre de 1993 en el frontis del edificio del Museo Nacional de Bellas Artes, la IX Bienal de Arquitectura.
En primera fila le escuchaba atentamente el Presidente de la República Patricio Aylwin Azócar, tras él un sinnúmero de asistentes daba cuenta del enorme interés ciudadano que provocaba este evento gremial.
En esa versión la Bienal tenía como tema de convocatoria Medio Ambiente y Ciudad, y como pocas veces en la historia de Chile el máximo representante de la orden tenía la oportunidad de tener como audiencia a la máxima autoridad del país. Él lo sabía y no desperdicia la oportunidad para hacerlo notar, lo que muy lejos de una vanidad inexistente, se convierte en ocasión propicia para plantear una necesaria reivindicación, que -para todos los que estuvimos ahí- fortalecía un discurso con la idea básica de que el patrimonio natural y el patrimonio cultural son deudores el uno del otro, de una solidaridad para con las generaciones futuras.

La Dedicatoria
Tres años después de ello -un día de noviembre de 1996- en los pasillos del Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Chile nos encontramos con el siempre buen ánimo de Don Hernán. El sabía de mi participación en la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, donde nos habíamos visto varias veces, además de mi reciente incorporación a ICOMOS Chile, donde también nos habíamos encontrado con nuestro común interés por el patrimonio. Me condujo raudo a su oficina y me regaló un ejemplar del libro que había escrito junto con Patricio Basaez e Ignacio Salinas “Las Iglesias Misionales de Chiloé. Documentos”, escribiendo una dedicatoria que no merecía, pero que su sabia generosidad la convertía en un encargo que nos permite mantener nuestro convencimiento para seguir dedicadamente trabajando en momentos que lamentamos su ausencia.

Un recuerdo chilote
Poco después de eso –justo hace ya una década-, durante el mes de enero de 1997, realizamos con nuestros alumnos de la Escuela de Historia de la Universidad Marítima de Chile el proyecto “Historia Oral del Patrimonio Religioso de Chiloé”, como un aporte voluntario al trabajo de la Fundación Cultural de los Amigos de las Iglesias de Chiloé. Eran los tiempos álgidos de una actividad que no tenía otro horizonte más que la complicidad del trabajo académico al servicio de la comunidad.
En esos momentos tuvimos la oportunidad de compartir directamente con todos aquellos chilotes que le daban el sentido al trabajo de los profesionales que -liderados por Don Hernán- trabajaban abnegadamente con el convencimiento de que integrar la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, era un medio y no un fin.
Don Hernán, imposible no llamarlo de otro modo, era un hombre cálido y humano de cuidados detalles como estos, por lo que hoy queremos honrar su memoria compartiendo algunos de estos detalles, que más allá de lo anecdótico nos convirtieron en testigos privilegiados del trabajo de uno de los más preclaros protagonistas de nuestra cultura patrimonial nacional.


José de Nordenflycht
Presidente de ICOMOS Chile

diciembre 05, 2007

Coro


El Instituto del Patrimonio Cultural de Venzuela y el Comité Venezolano de ICOMOS han convocado a la Reunión para el intercambio de experiencias en la conservación y desarrollo de ciudades históricas, a realizarse del 4 al 7 de diciembre, en Coro y su puerto de La Vela (Venezuela), sitio declarado Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 y colocado en la lista de Patrimonio en Riesgo en el año 2005.
El objeto de esta reunión es crear oportunidades para propiciar el debate y el intercambio de experiencias en cuanto a temas relativos al patrimonio cultural con algunas personalidades invitadas incluyendo a los miembros del CIHIB (Subcomité de las Ciudades y Poblaciones Históricas de Iberoamérica).

Los temas a debatir desde la convocatoria general son:

  • Recuperación de la memoria constructiva artesanal de Coro y La Vela.
  • Desarrollo económico sostenible y sustentable basado en los valores patrimoniales, incluyendo el uso turístico.
  • Gestión y ejecución del Plan Integral de Conservación y Desarrollo de los Centros Históricos: Coro y La Vela.
  • Gestión de riesgos del patrimonio cultural.
  • Ciencia y tecnología para la conservación sostenible del patrimonio cultural.
  • Divulgación y promoción del patrimonio cultural.
En esta importante reunión ICOMOS Chile estará representado por su vicepresidente el arquitecto Jorge Atria.

Casa de las ventanas de hierro, Coro, fotografía José de Nordenflycht

SABOTAJE PATRIMONIAL

SABOTAJE PATRIMONIAL: nuevas operaciones proyectuales

El presente Patrimonial de Valparaíso y Chile en general, es quizás el gran tema a discutirse entre la comunidad y sus principales gestores: los arquitectos. Esta Jornada sugiere, como su título "Sabotaje Patrimonial: nuevas operaciones proyectuales" lo enuncia, que es posible entender el Patrimonio a través las variables conceptuales desde donde el arquitecto opera. Siendo éstas de diverso origen, esta Jornada propone incorporar la variable inmaterial o huella cultural como elemento de diseño.

¿Por qué las nuevas intervenciones el patrimonio de Valparaíso no logran 'pertenecer' a la imagen de la ciudad que se quiere conservar y heredar?

¿Cómo la cultura y las prácticas de una ciudad, a menudo ignoradas en el quehacer patrimonial actual, pueden convertirse en variables proyectuales?

MESA 1:: Teoría, antecedentes y proyecciones del estado actual de Valparaíso.

Participantes:
Álvaro Bisama (escritor, profesor de Castellano y Magíster en Literatura)
Alfredo Barría (gestor cultural, directo Festival de Cine de Valparaíso)

Mediación:
Marcela Hurtado (arquitecto, Secretaria General ICOMOS Chile y docente UTFSM)
María Paz Velásquez (Estudiante arquitectura UTFSM)

MESA 2:: Patrimonio Inmaterial de Valparaíso, como variable temático-proyectual.

Participantes:
Alejandro Soffia + Fernando Portal (arquitectos, cooperativa URO1)
José Llano (arquitecto, colectivo Apariencia Pública)

Mediación:
Raúl Solís (arquitecto UV y docente UTFSM)
Claudio Astudillo (estudiante arquitectura UTFSM)

[Fecha y lugar]
Jueves 6 de diciembre de 2007 a las 17ºº hrs. Salón de Honor, Universidad Técnica Federico Santa María.

[Organización ]
Colectivo de Estudiantes Criptonita y Centro de Alumnos de la UTFSM 2007.